Mapa minero/devastación de la Argentina

jueves, 7 de agosto de 2008
Este es uno de los mapas de la muerte - 07/08/2008


Mapa minero de la Argentina

Como se obtienen los minerales y de que manera se degrada el ambiente.

En el año 1900 Estados Unidos extraía minerales de cobre con una ley promedio del 5% y en la actualidad es inferior al 0,4%; diferencia abismal que indica la escasez del recurso. Sin embargo, los precios mantienen su brusca caída merced a la extracción de volúmenes mayores de mineral, de ley cada vez más baja.

Dadas las condiciones, la industria minera ideó un método siniestro. Primero detecta de manera satelital los yacimientos, aquellos sitios donde hay más concentración de minerales, generalmente diseminados en extensiones kilométricas y, por supuesto, poli metálicos. Y luego aplica un cóctel de sustancias químicas que le permite atrapar el mineral sin importarle secar acuíferos, desviar ríos, destruir glaciares y volar montañas con promiscuidad dinamitera a cielo abierto. El método no se caracteriza por mantener normas industriales de desarrollo sostenible ni por remediar el daño producido, tarea por demás imposible; para las empresa mineras lo importante es capturar entre el 96 al 99% del oro contenido en la roca y en invisibles partículas diseminadas en miles de hectáreas.

El agua es el principal insumo de este sistema extractivo. Mezclada con la sopa química les permite regar (lixiviar) apiladas concentraciones de roca que quedarán eternamente contaminadas (un anillo de oro de una onza produce 20 toneladas de residuos), abandonando tóxicos que llegarán a las aguas superficiales y subterráneas a veces muchos años después de cerrada la mina.

Es decir, estamos en presencia de la fusión de dos industrias: la minera y la química para obtener minerales que antes no existían, porque su extracción no era rentable. Ahora, donde no alcanza el ojo humano llegamos con el compuesto químico y hacemos que el mineral de baja ley sea un buen negocio. En el camino aparecen metales pesados propios de la eutrofización creada por el hombre con esta actividad, como plomo, mercurio, zinc, cadmio, cobre entre muchos otros, además de metaloides como el arsénico, frecuente en la Cordillera de los Andes, movilizados por la acción de las soluciones de cianuro y del ácido sulfúrico, parte de las múltiples sustancias vertidas en los suelos por esta minería.

Javier Rodriguez Pardo - ecoportal.net


Ahora bien, cuales son estas empresas que vienen a saquear, contaminar, desterrar y hasta asesinar a nuestra gente?


Barrick Gold Corp.- Pasado y presente

La corporación minera canadiense Barrick Gold, no es un santuario de capital sudado, ni goza de una imagen ejemplar en el mercado mundial. Nace por gestiones inescrupulosas del narcotraficante Peter Munk, antes asociado al magnate Adnan Khashoggi, traficante de armas de origen árabe Saudita.

Esta fórmula societaria, funda en Toronto, Canadá, la empresa extractiva aurífera Barrick Gold Corporation con aportes de relaciones políticas por un lado y de moneda por el otro, que la potenciaron al primer plano. Con Peter Munk ingresa, al círculo prístino de la empresa, la Corona Británica, a través de su amistad con el príncipe Felipe, pero es el árabe Khashoggi quien arrima el capital mayor.

George W. Bush, otrora director de la Central de Inteligencia Americana (CIA), es el tercer capítulo de esta historia. Como vicepresidente de los Estados Unidos aporta una mina de oro ubicada en un predio propiedad del gobierno de USA, que Barrick termina comprando por 63 millones de dólares. Se trata de la mina Goldstrike que en realidad contiene 10.000 millones de dólares en oro.

Poco después, George Bush comienza a figurar en el directorio de Barrick Gold Corporation con el rutilante título de “asesor honorario de la junta internacional de la empresa”. Para su control no duda en colocar al ex primer ministro de Canadá, Brian Mulroney, como su asistente; pero fue Edward N. Ney, ex embajador en Canadá, su vocero en el directorio.

A partir de 1995, el ex presidente norteamericano goza de más tiempo y dirige el cuerpo de “asesores honorarios de Barrick Gold Corporation”. Un año más tarde la empresa recibe la concesión de exploración y explotación aurífera de Zaire. El hecho es tapa de los diarios del mundo porque hasta entonces la influencia del ex director de la CIA, le había permitido a Barrick atrapar importantes yacimientos metalíferos, pero lo de Zaire se convierte en robo mayúsculo por la gestión sangrienta que lo coronó.

Zaire - 40 millones de habitantes- contrajo deudas internacionales que no podía pagar. Increíble para un país principal productor y exportador de cobalto en el mundo; segundo en diamantes, gran productor de cobre y no menos de estaño, zinc, baritina, magnesio, boro y una gran vedette naciente que guardaba en sus entrañas, el oro.

Semejante riqueza que tanto había preocupado a los británicos, agrupa a los saqueadores del primer mundo, que avanzan decididos sobre una de las regiones más ricas pero también con una población de las más empobrecidas del planeta. Cruel y reiterado paradigma.

Costó poco entonces que Ruanda y Uganda invadieran Zaire. Y mientras la muerte se adueñaba de cientos de miles de zaireños, en sistematizado genocidio, Barrick Gold Corporation, Anglo American Corporation y Río Tinto Zinc, trazaban las líneas para repartirse el despojo de los enclaves mineros, esclavizando a los sobrevivientes que necesitaban como mano de obra después de haberlos empujado al cadalso.

Se consolida de este modo la macabra Barrick Gold, que construyó su imperio minero gracias al tráfico de armas, al narcotráfico que también supo impulsar la guerra del opio, y que tuvo a su favor un ejército de agentes de la CIA de Bush que barrieron estratégicamente el camino de los metales y de las piedras preciosas. En el artículo de Jeffrey Steinberg, “El Corazón de Tinieblas de George Bush”, publicado por EIR Internacional, se lee que “la invasión del este de Zaire por parte de ejércitos combinados de Ruanda y Uganda, que comenzó en septiembre de 1996, coincidió con la entrada de Barrick y Anglo American para adueñarse exactamente de esa zona… Miles de refugiados murieron en los enfrentamientos y otro cuarto de millón se vio obligado a huir a la selva, a morir de hambre y enfermedades, en tanto unos quinientos mil cruzaron la frontera hacia Ruanda para morir, probablemente, en manos de los tutsis”.

Al mismo tiempo, la descripciòn que sobre la presencia de Barrick Gold en Tanzania y Congo, realiza la página web Mines and Comunities, nos parece espeluznante. (http://www.minesandcommunities.org/Company/bulyanhulu1.htm). Por donde intervine Barrick queda una secuela de destrucción y muerte.

Estamos hablando de la misma empresa que hoy se halla en la Cordillera de los Andes, merced a una inmensa franja que la corre de norte a sur, expoliada a chilenos y a argentinos por el Tratado Minero de Implementación Conjunta y por acuerdos binacionales leoninos que ceden la soberanía de ambas naciones.

Veladero y Pascua Lama son exponentes del propósito de Barrick Gold y del poder transnacional de las invasiones mineras en Sudamérica. Nuevos límites geográficos, con extraterritorialidad jurídica, fueron habilitados con estos tratados y convenios impuestos por las relaciones carnales de los presidentes sureños con el patriarca del Norte: Menem - Bush en Argentina o Fuji Mori – Bush en Perú, es lo mismo.

Por ahora estos países no requieren militarización si bien el Imperio prepara bases e instalaciones en proximidades de estratégicos recursos naturales. Las multinacionales cuentan con legislaciones que autorizaron la cesión de los sitios pretendidos; les entregaron la soberanía. De igual modo, paquetes de leyes nacionales y provinciales redactadas por los consultores de los trust mineros, les entregan gratis insumos y energía para la devastación pactada. Una nueva frontera, un nuevo país se abre en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, para que estas empresas puedan horadar extensos túneles rumbo al Pacífico buscando los mercados del Norte, sin importarles la destrucción de ecosistemas a su paso. Mientras tanto, argentinos y chilenos deberán aceptar las cifras y los valores que les presentan las multinacionales del saqueo: ¿qué minerales, cuánto y qué sale por estas aduanas paralelas?

Con este Tratado pueden pisotear a gusto parques nacionales o reservas de biosfera como la de San Guillermo en San Juan, donde se hallan los yacimientos de Veladero y Pascua Lama. Pero a través de las leyes que hemos mencionado, con incentivos fiscales a la exploración y explotación minera, es cómo construyen el saqueo. Se les concede todo y todo se les permite. Pueden deducir del impuesto a las ganancias el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad de un proyecto. Con la ley 24.196 aplican doble deducción de gastos de exploración y además se les otorga estabilidad fiscal y cambiara por treinta años, amortización acelerada de bienes e insumos y la posibilidad de trasladar indefinidamente el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal. Otra ley les devuelve el IVA de los gastos de exploración. Y la ley de Inversiones Mineras los exime de pagar derechos de importación, o tasa estadística por la importación de bienes de capital, equipos e insumos. A las mineras les permitimos deducir de los gastos la ulterior remediación del daño que ellas mismas provocan, y se las exime del impuesto a las ganancias en las utilidades obtenidas por capitalización de sociedades. Otro plato fuerte son las regalías, al fijar un tope máximo del 3%, aunque en algunas provincias el canon que deberán pagar no pasa del 2% en boca de mina (en Chubut, por ejemplo), cuando en otros países se cobra entre el 14 y 40 % del bruto obtenido. Gozan, también, de la exención del 100% del impuesto a la ganancia mínima presunta, devolución anticipada y financiamiento del IVA y capitalización de hasta un 50% de los avalúos de reservas mineras. Están además exentas de contribución alguna sobre la propiedad minera, y los gravámenes provinciales y municipales no se aplican para las transnacionales que incluso suelen pactar regalías inferiores al 3%, como en Chubut; las privilegiadas mineras tampoco pagan el impuesto al cheque ni las transferencias que hagan al exterior de capital y ganancias. En este sentido, están autorizadas a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones. Estas empresas privilegiadas, pueden “exportar” los metales “regalados” por la Nación Argentina, a través de puertos patagónicos que, cuanto más austral lo hagan, mayor será el reintegro que reciban. En caso de utilizar el puerto de Comodoro Rivadavia gozan de un reembolso del 5%, pero no debemos olvidar que les cobramos el 3% de regalías, en el mejor de los casos. La diferencia la pone el pueblo argentino.

La actividad minera multinacional está exenta de pagar los impuestos incluidos en el costo de los combustibles líquidos: abonan, por ejemplo, cincuenta centavos el litro de gasoil cuando en el surtidor del pueblo ronda un peso con cuarenta centavos. Pero no conformes con semejantes beneficios, en la provincia cuyana de San Juan, la energía eléctrica que reciben estas plantas mineras, está subsidia por los vecinos, en las facturas de luz, mediante un rubro que financia la extensión de 500 KV de “línea eléctrica minera”. Y pensar que los viñateros y productores agropecuarios sanjuaninos se quejaban porque ellos están obligados a pagar el agua y cuidar su uso, en cambio las mineras desvían nacientes y secan cuencas en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes para lixiviar, con soluciones de compuestos químicos, cientos de montañas de minerales preciosos, recursos no renovables.

(fuente)


ARGENTINA

El cambio en la legislación argentina facilitando las inversiones en explotaciones mineras comenzado en los años '90, sumado a la subida del precio internacional del oro, ha generado un ámbito muy favorable para este tipo de emprendimientos en nuestro país. Este hecho provoca una creciente preocupación por los impactos de estas actividades sobre el medio ambiente y la sociedad.

La minería de oro con lixiviación de cianuro tiene importantes impactos ambientales y sociales como lo demuestra la información disponible de fuentes independientes en los sitios donde operan o han operado minas en el pasado.

Los accidentes ocurridos en los últimos años en minas de distintos lugares del planeta, aún en sitios donde las empresas aseguraban manejar avanzadas técnicas de cuidado ambiental, muestran la incapacidad de la industria y los gobiernos en proteger el medio ambiente y la salud pública frente a este tipo de emprendimientos.


CATAMARCA

Bajo La Alumbrera es la mina más grande de la Argentina y, hasta el momento, la única mina metalífera de gran escala que se explota a cielo abierto en el país. Exporta concentrados de cobre por valor aproximado de 650 millones de dólares anuales, lo que constituye la mayor parte de las exportaciones nacionales de metales, e incluso también de la exportación minera en general (incluyendo minerales industriales y rocas de aplicación).

Desde el punto de vista de la política minera, La Alumbrera fue "la prueba de amor" ofrecida por el gobierno neoliberal de Carlos Menem y Domingo Cavallo a las corporaciones mineras transnacionales, y exigida por éstas. Además de la modificación del marco legal, tributario y administrativo que inauguró la etapa neoliberal en la minería argentina, resultaba necesaria una prueba piloto, que pusiera a prueba el nuevo marco. No fue una nueva mina descubierta por el poseedor de un cateo, que manifestara su descubrimiento y se propusiera luego explotarla. Se trataba de una mina descubierta, investigada y factibilizada, que el estado argentino sacó a licitación. Si observamos ahora cómo fue cambiando de manos (Lundin, Rio Algom, North Ltd, MIM Holdings, BHP Billiton, Río Tinto, Xstrata, Wheaton River, Northern Orion), tal vez incluso puede sospecharse que "la prueba de amor" fue para que la disfrutaran un poco todos los que la exigieron.

Varias fuentes consultadas (que solicitaron reserva) indican que está un marcha un plan de salvataje organizado por la Secretaría de Minería de la Nación. Su objetivo es preservar a Minera Alumbrera de la fuerte presión social en la que se encuentra.



SAN JUAN

Desde el 24 de mayo del corriente (2004), la multinacional minera Barrick Gold y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, apresuran los papeles para la explotación de los yacimientos de Veladero y Pascua Lama. Es la fecha de la primera asamblea de "sanjuaninos auto convocados" decididos a impedir el despojo de sus recursos, la contaminación de sus aguas, la defensa de sus cultivos y la calidad de vida que precisamente no es la que ofrece la minería asociada con la industria química: dinamita a cielo abierto y cóctel de compuestos tóxicos. Y si bien las incipientes protestas no tuvieron alcance nacional, no pasaron inadvertidas para el gobierno provincial que salió a contrarrestar la opinión de un pueblo que exige intervenir en decisiones que le competen y que determinarán su destino.


CHUBUT

En la provincia argentina de Chubut se encuentra uno de los yacimientos de plata y plomo más grandes del mundo, llamado “Navidad”, y su valor ronda aproximadamente los 3.500 millones de dólares. Estos recursos naturales, cuya extracción está prohibida por ley en la modalidad a cielo abierto y con uso de cianuro, están siendo disputados por dos compañías mineras canadienses. Si bien son recursos presentes en suelo argentino, su futuro y su dueño serán decididos en una corte judicial canadiense.

Las dos compañías canadienses que disputan la propiedad de Navidad son IMA Explorations y Aquiline Resources, ambas con antecedentes en Argentina. En el caso de Aquiline Resources, ha trabajado en la zona de la localidad de Ingeniero Jacobacci, provincia de Río Negro, donde ha realizado tareas en minas de oro y plata dentro del proyecto minero “Calcatreu”.


RIO NEGRO

El gobierno rionegrino emitirá una resolución por la que denegará permisos de explotación de oro mediante el uso del cianuro y mercurio, de cara a la presentación efectuada por la empresa Aquiline.

La decisión fue tomada por el gobernador Miguel Saiz luego de evaluar que los riesgos son mayores que el producido económico que pueda dejar la extracción a cielo abierto. Cuando la noticia se hizo conocida, la empresa aseguró que ahora "la intención es consensuar" con el gobierno.

Las conclusiones de Saiz hacen referencia a que la utilización de los cuestionados elementos químicos representan demasiado riesgo como para asumir en la Línea Sur, dedicada casi exclusivamente a la ganadería ovina.

Además se mencionó que el estudio de impacto ambiental entregado por la firma de capitales canadienses no otorga suficientes garantías sobre que no afectará al resto de las actividades.


NEUQUEN

En Andacollo, uno de los últimos pueblos después de Chos Malal y puerta de la Cordillera del Viento, un lugar de cruda e inigualable belleza, en el noroeste de Neuquén, opera la empresa minera chileno-canadiense Andacollo Gold, que en 2001 obtuvo un crédito para reiniciar la actividad minera en la zona. Se observa en la zona áreas cubiertas por un lodo gris plomizo que se derramó al fisurarse uno de los diques de cola con la consecuente muerte de animales y plantas, y ante la denuncia de contaminación del agua, Gendarmería Nacional simplemente respondió: “no consuman más de esta agua, compren agua mineral”.


JUJUY

Orosmayo y Liviara son comunidades de alrededor de 40 familias cada una, situadas a 4000 m. sobre el nivel del mar y a 108 Km. de Abra Pampa, a las que se accede a través de un camino que alcanza los 4800 m. En el año 2001 se reactivaron las actividades mineras, a cargo de la empresa Luis Losi S.A., de Paraná (Entre Ríos). La empresa llevó a cabo el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en pleno período de explotación, como una mera formalidad legal y accedió a las tierras explotadas a través de concesiones ilegales por tratarse de territorios aborígenes que tienen una legislación propia, reconocida en la Constitución Nacional de 1994. Las actividades de la empresa minera causaron la destrucción completa del lecho del río y de las áreas marginales, utilizadas anteriormente como áreas de pastoreo, con la consecuente muerte de más de 1100 animales a lo largo de 30 Km. del río y graves problemas de salud en las comunidades kollas. El desembarco de los proyectos mineros tiene un impacto tremendo en estas comunidades tan pequeñas y aisladas y puede cambiar totalmente la vida de la comunidad.


MENDOZA

La provincia argentina de Mendoza, más conocida por sus vinos que por sus minas, aprobó el miércoles una ley que busca bloquear un proyecto de exploración de suelos de la minera canadiense Tenke Mining Corp. (TNK.TO: Cotización), con el fin de proteger el medio ambiente.

En una maniobra paralela, el gobierno provincial anunció que suspenderá todas las exploraciones mineras por 90 días, mientras ajusta su regulación para exigir audiencias públicas en el proceso de aprobación de los proyectos.

Los manifestantes del centro y oeste de Mendoza festejaron la medida porque temen que los proyectos mineros contaminen sus aguas, especialmente con cianuro, y amenacen el sector agropecuario.

Pero los mineros creen que este es un nuevo obstáculo en Argentina, donde algunas provincias han reforzado su defensa del medio ambiente, lo que analistas creen que puede diluir los esfuerzos del gobierno federal para atraer inversiones.

"La comunidad minera interpreta que esto atenta contra la seguridad jurídica", dijo Jorge Patricio Jones, presidente de Desarrollo de Prospectos Mineros S.A., una unidad de Tenke.

La legislatura de Mendoza aprobó expandir la reserva natural de Laguna del Diamante a 170.000 hectáreas desde las 28.000 actuales, por lo que absorberá el área en la que Tenke planeaba explorar en busca de cobre y oro.

Las leyes provinciales de Mendoza prohíben la actividad minera en zonas protegidas.

"La idea es pararlo ahora para defender el agua, el hábitat natural y la actividad que hemos heredado de nuestros antepasados, que es la actividad agroalimentaria", dijo Mario Guiñazú, alcalde del departamento de San Carlos, a unos 1.100 kilómetros al oeste de Buenos Aires.

Jones dijo que cree que Mendoza finalmente deberá respetar los derechos adquiridos por la empresa para explorar el área, pese a la nueva ley.

El Código Minero Nacional, que busca estimular las inversiones en el sector, debería tener prioridad, manifestó. Agregó que el conflicto podría terminar en los tribunales.


SANTA CRUZ

En el sector denominado Manantial Espejo, cerca de la frontera con Chile, a unos 160 kilómetros al oeste de San Julián, en la provincia de Santa Cruz, desde 1980 se viene estudiando la posibilidad de extraer oro y plata. Los estudios –más de 500 pozos perforados en las cercanías de Cerro Vanguardia– determinan que las reservas serían de unas 4.39 millones de toneladas, con leyes 264 gr/Tn de plata (plata) y 4.51 gr/Tn de oro.

La empresa a cargo del proyecto –Minera Triton– es una "joint venture" entre PanAmerican Silver y Silver Standard Resources, ambas canadienses con operaciones en Perú, Bolivia y México. Pero le ha salido gente al camino.


LA RIOJA

En el Cerro Famatina, bajo el amparo de leyes tanto provinciales como nacionales, la empresa minera internacional Barrick Gold Corporation pretende explotar a cielo abierto una mina de oro, plata y otros metales. El “Proyecto Famatina”, con la extracción de los minerales a través de la lixiviación con cianuro, causará la destrucción del medio ambiente con la contaminación de napas y acuíferos, suelos y atmósfera. La total escasez de agua, la contaminación ambiental, la aniquilación del paisaje y la imposibilidad de todo desarrollo sustentable serán las consecuencias que sufrirán por generaciones el Valle Antinaco – Los Colorados, como así también gran parte de la provincia de La Rioja.
El Proyecto Famatina consiste, en primer lugar, en demoler grandes extensiones de zonas montañosas (explotación minera a cielo abierto) para luego atrapar metales como oro, plata, cobre y otros a través del proceso de lixiviación en soluciones de cianuro de sodio que muchas veces se torna necesario combinar el cianuro con cal para lograr mejores efectos.

El Cordón Famatina es el centro de acumulación de aguas de deshielo y lluvias que proporcionan los caudales permanentes para el consumo humano y para la irrigación de las áreas agrícolas de Famatina, Chilecito, Nonogasta y Sañogasta, las zonas de Coronel Felipe Varela, Vinchina, Villa Castelli, y otras. Sin embargo, en los últimos años este recurso se torna insuficiente debido a la disminución de precipitaciones anuales y al PH ácido de las aguas, resultado de la lixiviación natural de antiguas explotaciones mineras.


BUENOS AIRES

En julio de 2005, el Ministerio de la Producción de la provincia declaró “Reservas Mineras” a dos fracciones ubicadas en los distritos de Tornquist y Saavedra (41.892 hectáreas) y Benito Juárez y Azul (8.470 hectáreas) para realizar “tareas de investigación geológico-mineras, para… promocionar su desarrollo y aprovechamiento racional” (Boletín Oficial, 17/8/05), resolución que omite las graves consecuencias ambientales de la minería a cielo abierto y que termina en un “aprovechamiento irracional”. Aún en la etapa de exploración se emplean explosivos y productos químicos como cianuro para separar minerales como oro, plata, hierro y cobre. Falta saber cuál es la empresa minera que explotará y saqueará el sistema de Sierra de la Ventana.

Los vecinos autoconvocados de las localidades aledañas, Tornquist y Saavedra, ya han emprendido la pelea. Denuncian las intenciones de emprender actividades mineras en las sierras en las que se encuentra el Parque Provincial “Ernesto Tornquist”, que forma parte del sistema de áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires. Recuerdan al intendente de Tornquist que el municipio firmó Ordenanza Municipal 713/91 que protege el ambiente natural, y la Resolución del Honorable Concejo Deliberante 36/91, por la que se declara a Tornquist “municipio ecológico” y se prohíbe el transporte de sustancias tóxicas.

(fuente)

0 comentarios: