AMAZONIA EN PELIGRO

miércoles, 15 de abril de 2009
Gobiernos irresponsables nos están "asesinando" ! - 15/04/2009




Papel de Árbol ¿Porqué destruir la vida?
26/ 03/ 2009

Jorge Zavaleta Alegre. "No quiero flores en mi funeral, porque sé que irán lacrimógenas a los bosques ... ", decía Chico Mendes (1944-1988), el recolector de caucho y sindicalista que luchó contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas.

Fue asesinado frente a su casa. En 2003, el presidente Lula da Silva eligió a Marina Silva, compañera de Chico, Ministra del Medio Ambiente.

La Amazonía que nació como una tierra de mitos, que vendió imaginarias mujeres aguerridas, feroces, muchas de ellas con un solo seno para poder disparar las flechas; y pueblos antiguos que ofrecían un seductor caudal de sueños y confusiones superlativas, actualmente ese mismo universo atraviesa por una acelerada destrucción que, en el mediano plazo, podría ser una insalvable tragedia para la humanidad.

El verde paisaje multicolor del bosque amazónico se marchita cada día. Su población supera los 40 millones de personas, de las cuales la gran mayoría vive en ciudades con insuficientes servicios básicos. Solo en la Amazonía peruana han sido registradas 4,200 especies de mariposas.

"Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía - Geo Amazonía", amplio informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - NUMA y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA, acaba con los mitos y falsedades de este espacio habitado ahora por unos 40 millones de personas, de las cuales más del 60% vive en ciudades y privada de eficientes servicios básicos.

Después de dos años de trabajo, unos 150 científicos y expertos advierten la hecatombe amazónica, desde la perspectiva ecológica, hidrográfica y político administrativa. El ecosistema global que comparten Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y Venezuela está en serio peligro, realidad que se complica cada día porque los Estados se resisten a trabajar realmente juntos, buscando consensos. El chauvinismo a ultranza, la empresa individual están por encima del destino final del planeta.

Precisamente, Luis Alberto Oliveros, del OTCA y Kakuko Nagatoni, PNUMA, junto con otros autores, en el Informe 2009, señalan que el conocimiento del complejo amazónico trasciende los límites de las fronteras nacionales de los países que lo conforman. Por eso es esencial fortalecer la Cooperación Amazónica y otros foros, con la inclusión decida y desprejuciada de los propios actores y habitantes de los pueblos nativos. La cuenca amazónica, la más extensa del planeta, cuenta con más de mil tributarios y es sinónimo de diversidad cultural con 420 pueblos indígenas distintos, 86 lenguas y 650 dialectos.

Como afirmaba el investigador francés Jacques Yves Cousteau, "probablemente se he hecho más daño a la Tierra en el siglo XX que en toda la historia anterior de la humanidad". La amenaza no solo está presente para la enorme variedad de especies de flora y fauna, sino básicamente para el agua que se genera en la cuenca amazónica y representa alrededor de quinta parte del agua de escorrentía mundial.

Además, está en riesgo la función de la Amazonía respecto a los bosques, como sumidero de carbono que absorbe anualmente cientos de millones de toneladas de gases de efecto invernadero. La deforestación del bosque húmedo equivale al 90% del territorio venezolano.

El modelo de desarrollo de esta región, si lo hubo, ha variado. En ella se expanden rápidamente los monocultivos, como soya ya caña y ganadería tecnificada, en Bolivia y Brasil. Los megos proyectos viales y energéticos, atraviesan la tupida selva, ríos y pantanos, con millones de toneladas de cemento y fierro. La red vial brasileña en los últimos 30 años, se ha multiplicado 10 veces, habiendo provocado centenas de asentamientos humanos. La producción de biocombustibles es un proceso más reciente, que acelera el cambio de uso del suelo en esa región.

¿Adónde mudarnos?
No obstante los esfuerzos en los últimos años por estados y la sociedad en general, hay mucho por hacer. "No tenemos otro mundo para mudarnos", sostiene Gabriel García Márquez, al condenar el incesante manejo salvaje y despiadado del capital, empezando por la cuenca del Orinoco de su país natal, Colombia.

Sin olvidar los siglos del XVI al XIX, período de la colonización europea y exacción de los recursos naturales, el estudio que comentamos ratifica "no haber duda que ya será imposible conservar la integridad del ecosistema amazónico completo", por cierto, si continúan aquellos inversionistas que hacen tabla rasa de la responsabilidad social, amparados por un régimen gubernamental como el Apra en el Perú. Suena a quimera la reflexión del actual ministro peruano Antonio Brack, en La Buena Tierra, que "los negocios forestales pueden generar gran cantidad de empleo y hacer productivas las tierras degradas sobre la base del manejo sostenible del bosque".
La gran pregunta que compartimos es ¿qué nivel de "pérdida -ganancia" entre la degradación ambiental y el desarrollo socioeconómico sería aceptable para los ciudadanos amazónicos?. Un proverbio Sioux nos recuerda: "No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos".

Si miramos hacia el 2026, como se proyecta el grupo Geo Amazonía, la población deberá estar más consciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental, porque hasta ahora los gobiernos han hecho poco o nada en materia de transferencia científica, tecnológica y de innovación.

La Amazonía evidencia un proceso de degradación ambiental creciente. Hasta el 2005 el área deforestada acumulada era de más de 870 mil km2, con un aumento promedio anual de 24 mil km2 entre 1990 y 2005. Las especies en peligro de extinción suman 933, han sido extinguidas 99 y son vulnerables 3,560.

La Amazonía no solo depende de las fuerzas internas sino de los cambios de la economía internacional, en un marco heterogéneo y complejo de las interrelaciones naturales y humanas. La región está condicionada a la dirección que tomen las políticas públicas, el mercado y el desarrollo científico y tecnológico.

En este horizonte, muchos se declaran simples observadores, cuando, en concreto, resulta imprescindible constituir y fortalecer democracias sólidas. El Foro de Ministros de Medio Ambiente de la Región Amazónica facilitaría una agenda de acción común, que gestione los recursos naturales, bosques, agua, entre otros, y practique el intercambio de experiencias, precedida de una estrategia de financiamiento compartido para mejorar las capacidades nacionales.

La gente quiere saber qué está ocurriendo con el ambiente amazónico, tener a la mano un observatorio ambiental para emprender y fiscalizar políticas de los estados.

Mensajes claves
Si la pérdida del bosque supera el 30%, se reducirá la liberación de vapor de agua, podría influir sobre algunas de las grandes corrientes oceánicas, que son importantes reguladoras del sistema climático global.

En un área de no más de 10 hectáreas de bosque ecuatoriano de Yasuní, se encontraron 107 especies de anfibios, lo que convierte en el más biodiverso del planeta para este grupo.

En cuatro de los ocho países más del 50% de su población amazónica es urbana. Cuatro millones de personas en la Amazonía de los países andinos tienen dificultades en la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado. Belén, en Iquitos, bautizada como la Venecia amazónica, puede ser el pueblo más pobre del Amazonas, cuya miseria se desnudó mucho más cuando el río cambio ligeramente de cauce. Hay pueblos de Loreto cuyos ingresos per cápita no pasan de los 20 centavos de dólar por día.

La Amazonía contribuye con la generación de gases de efecto invernadero. El cambio climático podría convertir en sabana hasta el 60% de la Amazonía en este siglo.

Las enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria y el mal de Chagas, están asociadas al cambio de uso del suelo, la migración, la deforestación, la actividad minera y petrolera.

Los amazónicos utilizan unos 1,600 especies de plantas para curar diversas enfermedades.

En cuanto a los instrumentos financieros, existe la experiencia del Fondo Amazonía del Brasil habilitado en agosto del 2008. La expectativa es que este capte en su primer año de funcionamiento cerca de 1,000 millones de dólares.
(fuente)

0 comentarios: