lunes, 9 de febrero de 2009
Posted in
ALGAS
,|
ARGENTINA
,|
ASAMBLEA
,|
BOTNIA
,|
BRASIL
,|
COLON
,|
DIOXINA
,|
ENCE
,|
EUCALIPTUS
,|
FRAY BENTOS
,|
FURANOS
,|
GUALEGUAYCHU
,|
GUAYUBIRA
,|
GUSTILUAN
,|
PASTERA
,|
TABARE
,|
URUGUAY
,|
VENTURA
,|
VILLAVERDE
,|
VIOLACION
|
Cristinita, largá los informes ! - 09/02/2009
Efecto Botnia: "Hay riesgos de afectar la salud de las personas"
La Nación convocó a un científico santafesino para analizar efectos de la pastera en los peces que integran la fauna den la zona. El conflicto ecológico internacional bajo la mirada de Norberto Oldani
Los científicos santafesinos se convirtieron en una fuente de consulta permanente a nivel gubernamental nacional desde hace varios años. Si bien su labor es poco conocida para la mayoría de los ciudadanos, ellos engrandecen a las instituciones locales y llevan el nombre de la capital provincial a gran parte del mundo.
A fines de noviembre se conoció la convocatoria, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, al Biólogo Norberto Oldani -investigador del INTEC / UNL / CONICET- para evaluar la contaminación que generan los efluentes que la pastera Botnia arroja al río Uruguay.
El trabajo forma parte del Plan de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay, encargando a instituciones científicas de todo el país, entre las que se cuenta el CONICET y universidades nacionales.
El especialista y su grupo viajarán a Entre Ríos y estudiarán 30 Km. de río, justo a la altura del efluente con el que la papelera arroja sus desechos al agua.
Norberto Oldani relató los objetivos de la labor a desarrollar en el río Uruguay y se refirió a los posibles efectos contaminantes de los desechos de Botnia, no sólo sobre la flora y la fauna, sino también sobre las personas.
- ¿Cuál será el trabajo específico que realizará en la frontera?
- La tarea es evaluar el impacto de la empresa Botnia en la comunidad de peces, sobre todo, de los migradores, que tienen el mayor interés de el punto de vista de la sociedad y desde el valor ecológico también. Los peces migradores son el sábalo, el surubí, el dorado, especies que se detacan por su importancia económica en el río Paraná y en el Uruguay.
- ¿Por qué lo convocan a Ud. para esta labor?
- No hay muchos científicos que trabajen en esto, hay algunos grupos. De todos modos, creo que lo más importante está en el que nosotros utilizamos una metodología que es muy sensible, es decir, que detecta cambios mínimos en las abundancias de peces o en su comportamiento. A su vez, es muy veloz. En el término de horas se puede tener un diagnóstico de lo que está pasando y, además, tiene escaso o mínimo impacto ambiental.
Estudios de alto impacto
Es paradójico, pero muchas veces los científicos realizan análisis de campo tan invasivos que, en su afán por proteger el medio ambiente, lo perjudican aún más.
Oldani explicó: "Los estudios de impacto ambiental, a pesar de que tratan de ver qué es lo que esta´pasando tiene su impacto ambiental también. Por ejemplo, como contrapartida del estudio que hizo la Secretaría de Medio Ambiente con Santa Fe y Entre Ríos po el caso del sábalo. Para saber cuáles eran los parámetros poblacionales o la talla óptima tuvieron que matar más de diez mil peces. Esto es inadmisible en un lugar tan crítico y sensible como es Botnia.
- ¿En qué se diferencia las técnicas de su equipo de trabajo?
- Nuestra metodología se basa en que tiene un escaso impacto ambiental. Vamos a ver cómo se omportan, cuántos peces hay, cómo crecen, sin necesidad de matarlos. Además, tiene la ventaja de que en el término de dos horas uno está viendo absolutamente todo. No son nuestros los métodos, los hemos adquirido viendo cómo se utilizaban en otros lados.
- ¿Cuándo se concretarán las tareas en la zona de las pasteras?
- En realidad, yo tendría que estar allá trabajando. Pero esto implica desplazar una cantidad de equipos materiales, por eso no se puede hacer tan rápido. Primero hay que acondicionar los equipos que tenemos, adaptar otros y probarlos. Pero es como hacer una mudanza, uno tiene que llevar lanchas, equipos, redes, trampas...
- ¿Quiénes integran el equipo?
- El equipo está integrado por cerca de diez personas: el doctor en Ciencias Biológicas Claudio Baigún (investigador del CONICET), dos becarios (uno de la Universidad de La Plata y otro de la UBA), un técnico y cinco pescadores que también trabajan, -por supuesto con devolución de los peces al río- y quien les habla.
La contaminación
- ¿Qué tipo de residuos puede arrojar las pastera que afecten a la fauna ictícola más cercana?
- Si ellos eliminan líquidos por el efluente, obviamente son líquidos que no pueden procesar, no es agua destilada. Es algo que ellos arrojan al medio porque procesarlo sale sumamente caro. En realidad, los compuestos que salen por la planta serán analizados por un grupo de químicos de nuestro equipo. Nosotros vamos a ver la incidencia de esos compuestos en la fauna de peces, si matan o no a los peces. Evaluamos la pérdida de esos peces que murieron en la comunidad y qué incidencia tiene. Pero como todos los días esta empresa elimina una cantidad de compuestos, hay una contaminación que se prolonga en el tiempo por muchos años.
Características de la zona
- El efluente de Botnia, ¿está ubicado en un área conflictiva?
- Es un área de reproducción para algunas especies que viven en esa zona, como las sardinas y otros peces. No es cualquier área donde está el efluente. Justamente está en un estrechamiento del río. Es un lugar bien complejo. La cantidad de líquidos que arroja la empresa es enorme, está en el orden de los 700 metros cúbicos por día. Es una cantidad importantísima.
- ¿Qué probabilidades hay, desde el punto de vista científico, de que la empresa contamine con sus desechos?
- En dónde se han instalado estas pasteras siempre hubo problemas, porque terminan contaminando. Y no sólo matando los peces sino también afectando a la salud humana. Hay riesgos de afectar la saludo de las personas. Pueden afectar la flora y la fauna, pero más problemático es que afectan a la salud humana. No se entiende la habilitación, pero se supone que si una ciudad no estaba de acuerdo con la obra, ¿por qué la instalaron ahí? Es el sentido común lo que falló acá. No sé cuáles son las razones, pero la Argentina está en juicio porque a su criterio, violaron el Tratado del Río Uruguay. La Sociedad argentina les dijo que no. Uruguay se tendrá que atener a lo que diga la Corte Internacional de La Haya.
Un trabajo de bajo perfil
- El conflicto con las papeleras, ¿le dio más relevancia al trabajo científico?
- Hemos trabajado en muchos lugares, así que reconocimiento tenemos. Nosotros somos empleados del Estado. Para la ley 12.212 (ley de Pesca de la Provincia de Santa Fe), fuimos nosotros los que aportamos todos los datos técnicos para el proyecto. En definitiva, el criterio nuestro fue el que perduró.
- ¿Cuándo se produjo el cambio a nivel estatal y se empezó a escuchar a los investigadores?
- Desde hace tres o cuatro años. Cuando la crisis se hizo más severa en el país, se hizo más notoria la participación de la gente que trabaja en investigación, en las universidades, en definir criterios, en ideas, en aportar soluciones a los problemas.
- ¿Qué opina acerca de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva?
- Me parece que es un avance, ojalá que llegue pronto. siempre hubo anuncios de que la situación mejoraría, que el CONICET va a tener más presupuesto, y en definitiva estamos cada vez peor. Espero que las cosas sean en serio y las soluciones aparezcan. No es una cosa menor tener un CONICET, organismo de investigaciones y no darle bolilla. Si los tienen hay que usarlos y darles los elementos necesarios.
La Tarea
- El Plan Integral de Vigilancia Ambiental estará coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y en su ejecución participarán la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Servicio Meteorológico Nacional, el Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Entre Ríos y la Intendencia de Gualeguaychú, además del CONICET y las universidades nacionales.
-El equipo está integrado por investigadores, becarios, técnicos y pescadores.
Curriculum: Profesor en Ciencias Naturales (1975), Master en Ecología Acuática Continental, Becario del CONICET, Biólogo Pesquero, Investigador Asistente del CONICET. Consultor de Entidad Binacional Yacyretá, Investigador del INTEC, Consultor para la Transportadora de Gas Mesopotámica (Estudio de Impacto ambiental en la fauna de peces), entre otras. También es autor de numerosas publicaciones y profesor de la UAER.
Por Soledad Mizerniuk - Diario Uno Santa Fe, 3/12/2007, página 6
(fuente)
Efecto Botnia: "Hay riesgos de afectar la salud de las personas"
La Nación convocó a un científico santafesino para analizar efectos de la pastera en los peces que integran la fauna den la zona. El conflicto ecológico internacional bajo la mirada de Norberto Oldani
Los científicos santafesinos se convirtieron en una fuente de consulta permanente a nivel gubernamental nacional desde hace varios años. Si bien su labor es poco conocida para la mayoría de los ciudadanos, ellos engrandecen a las instituciones locales y llevan el nombre de la capital provincial a gran parte del mundo.
A fines de noviembre se conoció la convocatoria, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, al Biólogo Norberto Oldani -investigador del INTEC / UNL / CONICET- para evaluar la contaminación que generan los efluentes que la pastera Botnia arroja al río Uruguay.
El trabajo forma parte del Plan de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay, encargando a instituciones científicas de todo el país, entre las que se cuenta el CONICET y universidades nacionales.
El especialista y su grupo viajarán a Entre Ríos y estudiarán 30 Km. de río, justo a la altura del efluente con el que la papelera arroja sus desechos al agua.
Norberto Oldani relató los objetivos de la labor a desarrollar en el río Uruguay y se refirió a los posibles efectos contaminantes de los desechos de Botnia, no sólo sobre la flora y la fauna, sino también sobre las personas.
- ¿Cuál será el trabajo específico que realizará en la frontera?
- La tarea es evaluar el impacto de la empresa Botnia en la comunidad de peces, sobre todo, de los migradores, que tienen el mayor interés de el punto de vista de la sociedad y desde el valor ecológico también. Los peces migradores son el sábalo, el surubí, el dorado, especies que se detacan por su importancia económica en el río Paraná y en el Uruguay.
- ¿Por qué lo convocan a Ud. para esta labor?
- No hay muchos científicos que trabajen en esto, hay algunos grupos. De todos modos, creo que lo más importante está en el que nosotros utilizamos una metodología que es muy sensible, es decir, que detecta cambios mínimos en las abundancias de peces o en su comportamiento. A su vez, es muy veloz. En el término de horas se puede tener un diagnóstico de lo que está pasando y, además, tiene escaso o mínimo impacto ambiental.
Estudios de alto impacto
Es paradójico, pero muchas veces los científicos realizan análisis de campo tan invasivos que, en su afán por proteger el medio ambiente, lo perjudican aún más.
Oldani explicó: "Los estudios de impacto ambiental, a pesar de que tratan de ver qué es lo que esta´pasando tiene su impacto ambiental también. Por ejemplo, como contrapartida del estudio que hizo la Secretaría de Medio Ambiente con Santa Fe y Entre Ríos po el caso del sábalo. Para saber cuáles eran los parámetros poblacionales o la talla óptima tuvieron que matar más de diez mil peces. Esto es inadmisible en un lugar tan crítico y sensible como es Botnia.
- ¿En qué se diferencia las técnicas de su equipo de trabajo?
- Nuestra metodología se basa en que tiene un escaso impacto ambiental. Vamos a ver cómo se omportan, cuántos peces hay, cómo crecen, sin necesidad de matarlos. Además, tiene la ventaja de que en el término de dos horas uno está viendo absolutamente todo. No son nuestros los métodos, los hemos adquirido viendo cómo se utilizaban en otros lados.
- ¿Cuándo se concretarán las tareas en la zona de las pasteras?
- En realidad, yo tendría que estar allá trabajando. Pero esto implica desplazar una cantidad de equipos materiales, por eso no se puede hacer tan rápido. Primero hay que acondicionar los equipos que tenemos, adaptar otros y probarlos. Pero es como hacer una mudanza, uno tiene que llevar lanchas, equipos, redes, trampas...
- ¿Quiénes integran el equipo?
- El equipo está integrado por cerca de diez personas: el doctor en Ciencias Biológicas Claudio Baigún (investigador del CONICET), dos becarios (uno de la Universidad de La Plata y otro de la UBA), un técnico y cinco pescadores que también trabajan, -por supuesto con devolución de los peces al río- y quien les habla.
La contaminación
- ¿Qué tipo de residuos puede arrojar las pastera que afecten a la fauna ictícola más cercana?
- Si ellos eliminan líquidos por el efluente, obviamente son líquidos que no pueden procesar, no es agua destilada. Es algo que ellos arrojan al medio porque procesarlo sale sumamente caro. En realidad, los compuestos que salen por la planta serán analizados por un grupo de químicos de nuestro equipo. Nosotros vamos a ver la incidencia de esos compuestos en la fauna de peces, si matan o no a los peces. Evaluamos la pérdida de esos peces que murieron en la comunidad y qué incidencia tiene. Pero como todos los días esta empresa elimina una cantidad de compuestos, hay una contaminación que se prolonga en el tiempo por muchos años.
Características de la zona
- El efluente de Botnia, ¿está ubicado en un área conflictiva?
- Es un área de reproducción para algunas especies que viven en esa zona, como las sardinas y otros peces. No es cualquier área donde está el efluente. Justamente está en un estrechamiento del río. Es un lugar bien complejo. La cantidad de líquidos que arroja la empresa es enorme, está en el orden de los 700 metros cúbicos por día. Es una cantidad importantísima.
- ¿Qué probabilidades hay, desde el punto de vista científico, de que la empresa contamine con sus desechos?
- En dónde se han instalado estas pasteras siempre hubo problemas, porque terminan contaminando. Y no sólo matando los peces sino también afectando a la salud humana. Hay riesgos de afectar la saludo de las personas. Pueden afectar la flora y la fauna, pero más problemático es que afectan a la salud humana. No se entiende la habilitación, pero se supone que si una ciudad no estaba de acuerdo con la obra, ¿por qué la instalaron ahí? Es el sentido común lo que falló acá. No sé cuáles son las razones, pero la Argentina está en juicio porque a su criterio, violaron el Tratado del Río Uruguay. La Sociedad argentina les dijo que no. Uruguay se tendrá que atener a lo que diga la Corte Internacional de La Haya.
Un trabajo de bajo perfil
- El conflicto con las papeleras, ¿le dio más relevancia al trabajo científico?
- Hemos trabajado en muchos lugares, así que reconocimiento tenemos. Nosotros somos empleados del Estado. Para la ley 12.212 (ley de Pesca de la Provincia de Santa Fe), fuimos nosotros los que aportamos todos los datos técnicos para el proyecto. En definitiva, el criterio nuestro fue el que perduró.
- ¿Cuándo se produjo el cambio a nivel estatal y se empezó a escuchar a los investigadores?
- Desde hace tres o cuatro años. Cuando la crisis se hizo más severa en el país, se hizo más notoria la participación de la gente que trabaja en investigación, en las universidades, en definir criterios, en ideas, en aportar soluciones a los problemas.
- ¿Qué opina acerca de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva?
- Me parece que es un avance, ojalá que llegue pronto. siempre hubo anuncios de que la situación mejoraría, que el CONICET va a tener más presupuesto, y en definitiva estamos cada vez peor. Espero que las cosas sean en serio y las soluciones aparezcan. No es una cosa menor tener un CONICET, organismo de investigaciones y no darle bolilla. Si los tienen hay que usarlos y darles los elementos necesarios.
La Tarea
- El Plan Integral de Vigilancia Ambiental estará coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y en su ejecución participarán la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Servicio Meteorológico Nacional, el Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Entre Ríos y la Intendencia de Gualeguaychú, además del CONICET y las universidades nacionales.
-El equipo está integrado por investigadores, becarios, técnicos y pescadores.
Curriculum: Profesor en Ciencias Naturales (1975), Master en Ecología Acuática Continental, Becario del CONICET, Biólogo Pesquero, Investigador Asistente del CONICET. Consultor de Entidad Binacional Yacyretá, Investigador del INTEC, Consultor para la Transportadora de Gas Mesopotámica (Estudio de Impacto ambiental en la fauna de peces), entre otras. También es autor de numerosas publicaciones y profesor de la UAER.
Por Soledad Mizerniuk - Diario Uno Santa Fe, 3/12/2007, página 6
(fuente)
0 comentarios:
Publicar un comentario