BOTNIA - Alemania preocupada

miércoles, 25 de febrero de 2009
Ellos también hablan de nosotros - 25/02/2009



"Financiación de plantaciones industriales de árboles y la industria de la pasta conduce a un aumento de la pobreza, la pérdida de los medios de vida y la destrucción del medio ambiente"

Uruguay

El paisaje uruguayo está dominado por pastizales. Y la cría de ganado ovino, así como la agricultura son los principales usos de la tierra. Hoy en día, sólo el tres por ciento de Uruguay está cubierto por bosques nativos, e incluso esta pequeña área está amenazada. Plantaciones industriales cubren más de un millón de hectáreas, casi el doble de la superficie de bosques nativos. La distribución de la tierra en Uruguay es similar al que en Brasil y los pequeños agricultores tienen poco acceso a la tierra. La pulpa y el auge de las plantaciones está exacerbando estos problemas, mientras que añadir el problema del control extranjero sobre la tierra. En común con las plantaciones industriales de árboles en otros países del Sur, las plantaciones en Uruguay tienen graves impactos sobre el abastecimiento de agua.

La planta de celulosa de conflicto

En 2006, un importante conflicto diplomático estalló entre Argentina y Uruguay, cuando la construcción de dos fábricas de pasta de papel se inició en el lado uruguayo del río Uruguay. Los dos molinos, con una capacidad combinada de 1,5 millones de toneladas al año ascendieron a Uruguay la mayor inversión extranjera. El gobierno argentino denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el argumento de que el Uruguay no ha podido notificar la propuesta de la Argentina de fábricas de pasta de papel y, por tanto, en violación del Estatuto de 1975 el Río Uruguay.


Una decisión definitiva se tomará en dos o tres años, pero el tribunal se pronunció inicialmente en contra de la Argentina declinando ordenar la detención de la construcción de las fábricas de pasta de papel. El tribunal sostuvo que si las fábricas de pasta van a contaminar el río, sólo empezará a hacerlo una vez que se complete la construcción.

Las empresas detrás de las plantas de celulosa, Botnia (Metsä-Botnia y UPM, Finlandia) y Ence (España), tanto el plan de exportación de pasta producida.

Foto: "A partir de ahora la pasta es el nuevo cigarrillo uruguayo"

La gente de Uruguay y Argentina han ido en protesta por la fábricas de pasta de papel durante varios años. Los ciudadanos en la Argentina han bloqueado el puente internacional entre los dos países como una forma de protesta. En abril de 2005, alrededor de 40.000 personas de Uruguay y Argentina participaron en una manifestación en el puente contra las fábricas de pasta. Una marcha contra la fábrica en abril de 2007, fue una de las mayores manifestaciones del medio ambiente en cualquier parte del mundo, con 130.000 personas que participan. Desde noviembre de 2006, los manifestantes han establecido una serie de bloqueos de carreteras en los tres puentes entre los dos países.

Como resultado de las protestas, Ence decidió trasladar el lugar de su planta de celulosa a la pequeña ciudad turística de Conchillas, en Colonia, suroeste de Uruguay. Ence ha solicitado la aprobación del proyecto para Colonia de las autoridades uruguayas y producirá un estudio de impacto ambiental si se concede la aprobación. La compañía también ha anunciado que el proyecto de la fábrica tendrá una capacidad de un millón de toneladas al año. La población local se oponen a la fábrica y ya han comenzado a organizar protestas en contra de su construcción.

Rodeado de plantaciones las comunidades se ven afectadas por la sequía y tienen que confiar en el agua suministrada por las autoridades de agua

La ONG argentina Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente (CEDHA) ha presentado varias denuncias ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), basado en el incumplimiento de las directrices de la OCDE para empresas multinacionales [1]. No obstante, la Corporación Financiera Internacional decidió seguir adelante con un EE.UU. $ 170 millones para el proyecto Botnia. El Banco Mundial de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) está de acuerdo en proporcionar el seguro de riesgo político que cubre EE.UU. 350 millones de dólares. Otras ayudas financieras incluye 230 millones de dólares de los EE.UU. de la agencia finlandesa de crédito a la exportación Finnvera y 70 millones de dólares EE.UU. del Banco Nórdico de Inversiones. Los bancos privados Calyon (Francia) y Nordea (Noruega / Suecia) tienen el mandato para llevar arreglistas préstamo de la CFI, y Calyon, Danske Bank y Nordea se encargó de organizar un dólares de los EE.UU. 393 millones de crédito rotativo.

Una subsidiaria de Botnia, Forestal Oriental, ha establecido plantaciones de eucalipto para abastecer la planta de celulosa Botnia en Uruguay. Botnia afirma que Forestal Oriental suministrará el 90% de la materia prima necesarios para el funcionamiento de la fábrica, el 70% de la Forestal Oriental con plantaciones propias y el resto de la madera comprada a otras plantaciones. Forestal Oriental y Botnia otras filiales propias en Uruguay algo más de 160.000 hectáreas, de las cuales tienen la intención de plantar un total de 98.000 hectáreas con monocultivos de eucaliptos. [2]

Forestal Oriental en la actualidad produce más de un millón de metros cúbicos de madera al año, lo que es significativamente inferior a los 3,5 millones de metros cúbicos que serán necesarios una vez que las plantas de celulosa comienza a operar a plena capacidad.

Plantación y la fabricación de pasta de expansión

La tasa de establecimiento de plantaciones en Uruguay alcanzó su nivel máximo en 1997 en casi 60.000 hectáreas por año y actualmente está alrededor de 10.000 hectáreas al año. Hoy en día, hay un total de aproximadamente 700.000 hectáreas de plantaciones industriales de árboles en Uruguay - aproximadamente el 70% del eucalipto y pino de 28 por ciento.

Además de los proyectos planeados de Botnia y ENCE, las demás empresas activas en el sector de pulpa en Uruguay:

* Weyerhaeuser (EE.UU.) ha creado 100.000 hectáreas de plantaciones. Weyerhaeuser de las plantaciones han sido subvencionados a través de desgravaciones fiscales en la tierra y la disminución de los derechos de importación de camiones y equipos.
* Stora Enso (Suecia-Finlandia) también está comprando tierras para las plantaciones en Uruguay. Hasta la fecha la empresa ha establecido 23.000 hectáreas y los planes para plantar un total de 100000 hectáreas. La compañía también está considerando construir una nueva planta de celulosa en Uruguay.
* Recientemente, funcionarios del gobierno de Uruguay anunció que las empresas de Canadá, los EE.UU. y Japón están considerando también la pulpa de los proyectos en el país.

El desarrollo de las plantaciones está muy subvencionado

El desarrollo de plantaciones industriales de árboles en el Uruguay es el resultado directo de una serie de subsidios gubernamentales. La Ley Forestal 1987, elaborada bajo la influencia del Banco Mundial con una política de ajuste estructural, a condición de beneficios fiscales y los pagos por parte de los costes de establecimiento de plantaciones. Durante el decenio de 1990, un área de más de 500.000 hectáreas de plantaciones se estableció por parte de las empresas de España, Finlandia, Canadá y los EE.UU.. En los 12 años hasta el año 2000, el gobierno entregó más de 400 millones de dólares de los EE.UU. en la exención de impuestos y los pagos directos a la industria de las plantaciones. Por encima de esta cifra, el gobierno también construido nuevas carreteras, puertos, puentes y líneas ferroviarias para el transporte y la exportación de la madera.

Además de las subvenciones del gobierno uruguayo, de las plantaciones de Forestal Oriental fueron apoyadas por el gobierno finlandés en la forma de dólares de los EE.UU. un préstamo de 7 millones de Finnfund (cuyo accionista mayoritario es el Estado finlandés: 79,9 por ciento directamente y el 20 por ciento a través de Finnvera - el 0,1 por ciento restante es propiedad de la Confederación de Industrias Finlandesas). [3]

La planta de celulosa Botnia se encuentra en una zona de libre comercio - la exención de impuestos. Botnia está tratando de seguir subvencionando sus actividades en el mercado del carbono y ha hecho una solicitud a la del Protocolo de Kyoto Mecanismo de Desarrollo Limpio. La empresa argumenta que mediante la generación de electricidad a través de la quema de licor negro de la pasta de papel proceso será capaz de vender 32 MW de electricidad a la compañía eléctrica estatal, UTE. Este sustituirá a la electricidad generada a partir de combustibles fósiles y, por tanto, "la liberación de gases de efecto invernadero... Se reducirá". Botnia no explica cómo se sabe que la UTE no va a usar la energía solar o eólica en el futuro. Además, algunos incluso en el supuesto de emisiones de gases de invernadero, se salvaron, por el comercio de créditos de carbono, Botnia asegura que las emisiones se dará a conocer en otro lugar. Además, la empresa no toma en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a sus operaciones: la pérdida de carbono de los suelos, la construcción de la planta de celulosa, la producción de los productos químicos para la planta de celulosa, el consumo de combustible por maquinaria forestal, la tala de camiones, y el envío de pulpa a China una vez que se ha producido.

Director Gerente de Botnia en Uruguay, Ronald M. Beare, dice que "Botnia es una gran oportunidad, tanto para Uruguay y para toda la región". [4] Sin embargo, muchos en el Uruguay y la Argentina de acuerdo con esta evaluación. El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, describe el desarrollo de la industria de la pasta en Uruguay como "en la más pura tradición colonial: gran plantaciones artificiales que llaman bosques, convertidos en pulpa en un proceso industrial que los vertederos de residuos químicos en los ríos y hace que el aire imposible respirar ". [5]


Graffiti en el Uruguay: "Esta vez no son molinos de viento, su culto! Ellos son perjudiciales - el más grande se llama Botnia y la otra es ENCE. Vienen a envenenar a todos."

Notas al pie
[1] Véase la página web de CEDHA para obtener más información sobre el cumplimiento por CEDHA denuncias ante la OCDE y otras actividades en contra de la planta de celulosa:.
[2] Marko Janhunen, Vice President, Comunicaciones y Relaciones Públicas del proyecto, Oy Metsä-Botnia Ab, de correo electrónico a Chris Lang, 15 de mayo de 2007.
[3] Para una visión general de las subvenciones a los proyectos Botnia, véase Chris Lang (2007) "Los subsidios y la planta de celulosa Botnia", Presentación en la "producción de pasta Sostenible en América Latina sólo la pulpa o ficción?", Organizado por Los Verdes / ALE y la Fundación Heinrich Böll, el Parlamento Europeo, Bruselas, 16 de mayo de 2007.
[4] "Ver de MD en el Uruguay", sitio web de Botnia.
[5] "Uruguay: La planta de celulosa Botnia proyecto pretende beneficiarse de los cambios climáticos", World Rainforest Movement Boletín 109, agosto de 2006.


Traducción propia. Ver original en Pulpmillwatch.org

2 comentarios:

Facundo dijo...

Muy buen informe, donde detalla el desastre de la forestación y las plantas de celulosas.
Aparte de las empresas mencionadas, otra que anda en la vuelta para instalarse es la portuguesa Portucel, una más y van...

Anonymous dijo...

Es una trajedia lo que estápasando. En Uruguay votamos a Vazquez, porque discursaba en contra de estos negociados. Como vimos , nos muntió, y aceleró el proceso. No hay otra, ¡¡¡¡fuera negociados corruptos del banco mundial aliado de Vazquez¡¡¡¡¡