RED NACIONAL URUGUAYA CONTRA LAS FABRICAS DE CELULOSA

sábado, 31 de enero de 2009
Desde Uruguay sigue la oposición y cada vez somos más ! - 31/01/2009


BOTNIA, ESA EMPRESA QUE NI URUGUAYA ES, UBICADA EN UN ENCLAVE EXTRANJERO EN NUESTRO TERRITORIO COMO LO ES UNA ZONA FRANCA, POR ESTOS DÍAS HA DADO QUE HABLAR NUEVAMENTE.

Esto ha sido así a raíz de fuertes emanaciones de los sulfurados que allí se utilizan para el proceso de la pulpa de celulosa.

La RED NACIONAL URUGUAYA CONTRA LAS FÁBRICAS DE CELULOSA Y LAS PLANTACIONES DE MONOCULTIVOS DE EUCALIPTO, declara:

Pese a la manipulación de información a partir de fuentes de muy dudosa imparcialidad como Green Cross o informes muy acotados en el tiempo de pretendidos estudios de algún académico de alguna Universidad de la Argentina sigue aun por desconocerse el impacto real de las dioxinas y furanos sobre el aire, agua y por sobre todas la consideraciones técnicas, sobre los seres humanos, de esa amplia región donde se implementa esta primera experiencia celulósica de las cinco ó seis que se pretenden instalar en nuestro territorio de 17 millones de hectáreas.

Que debe entenderse que esta cara de la moneda- la producción de mas de 1 millón de toneladas anuales de pulpa de celulosa-, va ligada con un proyecto de forestación indiscriminado en nuestras mejores tierras (hoy ya 1 millón y medio en alcance a los 4 ó 5 millones), lo que debe considerarse una barbaridad en vistas de superficie total de granos y pastoreo, imprescindibles a conservar para las futuras generaciones. Acotamos que hasta los estudios mínimos sobre impacto de los monocultivos forestales hablan de la aridez irreversible, la imposibilidad de extraer los tocones por lo costoso de su implicancia y lo profundo de sus raíces. Nos remitimos al informe técnico contundente irrebatido de nuestra mas alta casa de estudios, la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

La sequía ya impuesta por cada uno de esos eucaliptos que absorben al día de 100 litros de agua subterránea, ya palpable en regiones y zonas de chacras de Paysandú y Soriano en particular. La vida útil de los tres cortes en treinta años a cada eucalipto, las plagas allí generadas-lagartijas, víboras, chanchos jabalíes-, en lugar del ecosistema equilibrado pre- existente con bañados y toda vida auto regulada, dando lugar al acorralamiento de la pequeña producción chacrera y su desplazamiento una vez mas a la ciudad.

Todo esto sin generar ninguna mano de obra estable como siempre lo dijimos. Botnia en su construcción- en todo su período de la instalación de un año-, contabilizó a cinco mil obreros de la construcción y metalúrgicos (muchísimos de estos últimos de países de Europa Oriental), y hoy por hoy en esa majestuosa planta con hermosos accesos, no trabajan mas de trescientos técnicos altamente calificados, la mitad de ellos extranjeros.

La contaminación. En un importante estudio del ambientalista uruguayo Carrere- que visitó Finlandia en 2005, se destaca la carencia de controles en el propio país de origen, donde cada planta en el Lago Saimaa no producía mas de trescientas toneladas anuales, y aun así además de la contaminación permanente acumulativa- que de eso se trata, no de dos meses ni tan solo de un año-, se produjo allí en ese lago, en 2003, importantes contaminaciones por derrames no previstos, que inhabilitaron la temporada estival del año. Lógico que allí el capital invirtió en reconstruir y replantar hasta los peces, cosa de dudosa concreción por estos lares de producirse un infortunio, además de este lento que está en proceso. Téngase en cuenta que acá cualquier árbol derribado al suelo de no tocarse por la mano del hombre hasta hoy día se auto desintegra por efecto de las bacterias. En los países escandinavos- nórdicos- un árbol puede permanecer intacto treinta años en el suelo y el verdor ser resplandeciente ya que todo está bañado y alimentado con químicos, pero carecen de vida. Solo baste preguntar a cuanto compatriota vivió exiliado en dictadura por esos lugares, como por ejemplo Suecia. Es de destacar en las crónicas de R. Carrere sobre su visita a Finlandia las respuestas vergonzantes de los técnicos finlandeses de esas empresas sobre la acumulación contaminante de las dioxinas y furanos, obviando todos estos controles.

Este modelo de fábricas de celulosa- que no es productivo, no es uruguayo, se encuentra enclavado en Zona Franca-donde no se paga ningún impuesto ni aporta a renta nacional mas que como cifra muerta para abultar números-, estuvo y está condenado desde su nacimiento por inconducente a la solución de los verdaderos problemas de nuestra gente en su diario vivir y para las generaciones futuras.

Obedece a un plan de las multinacionales de expandir la extracción hacia los países con mucho agua dulce y mejores tierras, proclives a un desarrollo rápido de un primer corte de eucalipto, cuando en Finlandia y Rusia-el abastecedor allá de estos pulpos de la muerte-, crece en el doble y hasta el triple de tiempo. Además, aquí todas las leyes y convenios aprobados desde la Ley Forestal del 87 hasta hoy, no han hecho otra cosa que favorecer estas inversiones en lazos invisibles al principio y hoy descarados, de muy difícil comprensión para nosotros, el pueblo uruguayo, que no terminamos de entender como se instaló esta perversidad y se la ha dado en llamar algo así como nuestro despegue productivo, cuando nada de eso tiene por el costado que se lo mire.

Nosotros- luchadores sociales desde siempre-, sin compromisos con ningún partido político ni acuerdo que se haya establecido con potencias extranjeras, mantenemos nuestras banderas de protesta y lucha de ideas por un mejor destino para nuestra patria.

Declaramos, que en la senda artiguista- quien no tuvo reparos en no transar con los enemigos jurados de las Provincias de la Liga Federal, y prefirió el ostracismo y la muerte antes de ver su tierra y a su gente humillada por los poderes extranjeros coaligados con las clases dominantes de malos orientales, juramos mantener estos bastiones de resistencia al modelo impuesto por la clase política irresponsable, en todo lugar que se pretenda desarrollar del querido territorio de la REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Sea en Fray Bentos, Colonia, Rocha, Durazno, Soriano, o donde pretendan clavar sus garras opresoras estas multinacionales.

Urgimos a todas las autoridades a todos los niveles, recapacitar y rescindir todas estas prebendas que han instituido a los poderes extranjeros. Nunca será demasiado tarde hacerlo. YA SE ESCUCHAN MUCHAS VOCES DISIDENTES SOBRE EL MODELO FORESTAL Y SUS EFECTOS NOCIVOS YA PALPABLES, pero deseamos revean el camino adoptado quienes no asumieron compromisos oscuros, y hasta de quienes así lo hicieron, den un paso al frente y vivan con la dignidad que nos legó nuestro prócer.

Urgimos a las fuerzas progresistas y sindicales sepan diferenciar el avasallamiento económico de la necesidad real de trabajo y principalmente a estos últimos, contribuyan sus dirigentes con un sentido de clase para diferenciar lo que es el imperialismo del echo puntual de trabajar un año dentro de una multinacional, que nunca un trabajador puede ponerse esa camiseta y menos sentir orgullo de trabajar en semejantes empresas que objetivamente las migajas de hoy son la desgracia para sus propios hijos del mañana. Que una cosa es trabajar por un salario y otra es defender a una multinacional explotadora de nuestro pueblo y de toda una nación. No olvidar que estos gringos se la llevan toda y nos pretenden tomar por tontos y que los defendamos como rebaño servil- y además que nos envenenemos al estilo nazi fascista con un pueblo hermano de origen, que también fue y es pueblo artiguista como lo es la Asamblea de Gualeguaychú. Mas allá de estar de acuerdo hoy por hoy con una medida eterna de lucha como es el corte, que ya lo expresamos anteriormente, una medida de lucha en primer lugar la toma la gente de ese entorno y lo otro lo que si opinamos es que no puede ser eterna, que sería mas positivo levantar y cruzar a dialogar y charlar en la otra orilla con los que van allí, como era antes. Hoy por hoy se lograría mucho mas en la perspectiva estratégica de la lucha por la expulsión de las multinacionales de la muerte de toda la región, pero además por un proyecto común de independencia y soberanía alimentaria, junto con la ruptura de todos los nexos que nos continúan oprimiendo financieramente, nacionalizaciones de banca, industria y comercio exterior, hoy en manos de un puñado de oligarcas coaligados con estas multinacionales de la muerte, por ejemplo.

Es de destacar por último, que las condiciones de lucha nos son favorables teniendo en cuenta la crisis internacional donde el poderoso capital ve mermar sus fuerzas cayendo en terrible depresión, cierres de casas bancarias, quiebres de empresas en el primer mundo y segundo mundo, descargando su furia expoliadora sobre los países del tercer mundo como el nuestro. La crisis de recesión acá está llegando, en las potencias centrales han sacrificado a cientos de miles de sus trabajadores arrojándolos a la miseria, desesperación y muchísimos casos de suicidio. Ellos de última van a trasladar su recaudación y plusvalía con el pago y más y más explotación en sus países dependientes. Los efectos ya están llegando vía restricción de exportaciones básicas, aumento de endeudamiento, seguros de paro, y situación angustiante en rubros como carne y soja (esta última como monocultivo tratada con agrotóxicos como los eucaliptos + la sequía puntual que azota al campo), va a descargar sobre nuestro sufrido pueblo mas preocupación y miseria de la que ya tiene. Hay que sumar también que empresas como Ence a instalarse en Conchillas- que venía apostando para su salvación por su expulsión de España al 2018 con su desarrollo en Uruguay tenía el salvataje asegurado-, se encuentra sumergida en una profunda depresión producto de la caída de Bolsas de accionistas y la recesión mundial en los mercados de la celulosa. Algo de esto hay también con el cierre de una planta de Botnia en Finlandia. Ellos están tecleando. Con un empujoncito tal vez quien sabe….

Por el Consejo Central de La RED URUGUAYA:

José Graña, Andrea Techeira, Alejandro Banegas Saprisa, Agustina Pereda, Celestino Ponte,J. Olivet, Vico, Horacio, Jorge, Delia….



ASÍ VA A SER DE AQUÍ EN MÁS… ¿Y QUIEN LES CREE?


Desde Mercedes-Diario Acción el martes 27 de enero de 2009 destaca en su página dos:
"BOTNIA ADMITIÓ QUE EMANARON OLORES DESDE SU PLANTA"

La empresa finlandesa aseguró que las emanaciones que se produjeron cuando realizaban tareas de mantenimiento en la planta, no afectan la salud de la población.
La papelera Botnia admitió ayer que los fuertes olores denunciados por los vecinos de Gualeguaychú provenían de la fábrica, pero aseguró que las emanaciones ´´no afectan la salud de las personas ni al medio ambiente``.
Según comunicado, durante la mañana de ayer ´´ se realizaron tareas de mantenimiento en una de las bombas de condensado de la planta`` ubicada en cercanías de Fray Bentos, y el reinicio del trabajo ocasionó que se ´´ emitiesen gases olorosos``.
La comunicación agrega, ´´ informamos, para tranquilidad de la comunidad, que dichos gases no afectan la salud de las personas ni al medio ambiente``.
Según fuentes cercanas a la pastera ´´ el olor es parecido al del coliflor`` y ´´ no presenta riesgos para la población``, ´´ aunque admitieron que ´´ puede producir irritaciones momentáneas en nariz y garganta ``.
El pronunciamiento de la empresa pastera se debe a la denuncia de los vecinos de Gualeguaychú, quienes advirtieron que varias personas sintieron náuseas acasionadas por los olores ``.
Nota de la Red:
A tener en cuenta que Gualeguaychú está a varios kilómetros de Botnia, pero… ¿y Fray Bentos, donde quienes hemos estado hemos comprobado de lo inmundo que es a toda hora, no solamente en mantenimiento, como estoicamente aguanta esto? Somos conscientes de la gran estafa del trabajo a la que fueron expuestos por la multinacional y el gobierno, siendo hoy el Departamento con la tasa de desocupación más alta del país, por lo que la gente no sale de su asombro. Muchos se preguntan… ¿y esto que es? ¿la otra parte del engaño? VALIENTE PUEBLO FRAYBENTINO, ESTAMOS A TIEMPO DE REVERTIR LA MENTIRA Y EXPULSAR A ESTOS MISERABLES.
Alejandro
ES IMPORTANTE ESTAR INFORMADO
Novedades de RAP-AL Uruguay - Enero 2009‏
De:
RAP-AL Uruguay (rapaluy@chasque.net)
Enviado:
miércoles, 21 de enero de 2009 04:24:41 p.m.
Para:


número 31 - Enero 2009
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Sequía y productores familiares
Por RAP-AL Uruguay
Uruguay está siendo castigado por una sequía desde hace bastante tiempo, y lo que llovió durante el invierno y la primavera estuvo lejos de alcanzar los índices normales, provocando una sequía de largo plazo que se profundiza cada vez más. Priorizar a los productores familiares debería estar hoy, en plena sequía, en la agenda de nuestros gobernantes.

Cuando la naturaleza toma revancha
Por María Isabel Cárcamo
Cuando el país gozaba de un record de producción, superando un millón de hectáreas de cultivos agrícolas y todo indicaba que el país productivo iba “viento en popa”, la naturaleza hace su jugada. ¿La hace o se la ha incitado a hacerlo? Esta producción de grandes monocultivos ha sido acompañada del uso masivo de agrotóxicos: insecticidas, funguicidas, herbicidas y acaricidas, provocando desequilibrios en nuestros ecosistemas, tanto a nivel de flora como de fauna, que se han agudizado aún más por la sequía y las altas temperaturas.

De lugares comunes
Colaboración de Wladimir Sawchuk (*) para RAPAL Uruguay
El primer paso en el camino hacia la construcción de una sociedad de toda la gente, incluyente, es la abolición de la propiedad de la tierra y demás medios de producción, pues es la que determina las diferencias sociales. Eso no obsta a que cada uno tenga su casa y sus cosas, mientras las use. ¿Cómo se hace para abolir la propiedad? Sencillamente como se abolió la esclavitud: por ley. Todos seguiremos siendo iguales. Todo seguirá siendo igual. Simplemente que ahora la tierra dejará de ser una mercancía, no se podrá vender ni comprar más. ¿A quién puede afectar?


PUBLICAMOS ESTE ARTÍCULO DEL COMPAÑERO DR. HORACIO ZAFFERINO DE LA FUENTE DESDE AQUELLA LOCALIDAD DE MERCEDES.
Publicada en Diario ACCIÓN de la ciudad de Mercedes el día viernes 23 de enero de 2009.


´´ En página 3 de edición del miércoles publica ACCIÓN dos noticias que hablan de dos caminos diferentes del futuro de la agropecuaria del país y por ende del país mismo.
Por un lado nos enteramos por un productor apícola de sus dificultades para producir su miel, y por otro nos enteramos que la multinacional ENCE está sufriendo el embate de la crisis financiera mundial y busca socios para continuar con sus objetivos en la región.
En nuestra posición contraria a la instalación de plantas de celulosa en Uruguay, decíamos en su oportunidad que mucha gente quedaría afectada por la forestación que es necesaria para alimentar dichas plantas industriales.
Decíamos que la forestación y su respectiva industria darían menos trabajo que otras actividades agropecuarias, y que el desarrollo y avance de la forestación desplazaría mano de obra ya instalada.
La actividad apícola en el Departamento llegó a tener años atrás un empuje y un desarrollo fenomenal que logró poner al Departamento en el primer lugar del país como productor de miel.
Miles de personas trabajaban y trabajan aun en esta noble actividad agropecuaria.
Algunos síntomas de su decrecimiento lo palpamos cuando recordamos que en su oportunidad se dictaron decenas de cursos para especializar futuros productores, y esos cursos hoy, ya no son tan frecuentes.
También en su oportunidades llevaron a cabo encuentros internacionales de apicultura que pusieron a Mercedes en un sitial de relevancia, y hoy esos encuentros no son frecuentes.
Algunos importantes técnicos que convivían entre nosotros han emigrado en busca de mejores oportunidades.
Hoy vemos en el campo cajones de abeja abandonados y en mal estado.
Muchas esposas e hijos de productores agropecuarios complementaban el ingreso del establecimiento de la familia rural produciendo miel, esos tambores vendidos a fin de año ayudaban a ´´ para la olla `` y hacerse algún gustito, eso hoy ya no es frecuente..
Es una actividad que va decreciendo, son cientos de puestos menos de trabajo.
Por otro lado, los campos comprados por las trasnacionales aumentan, Ence habla de sus 170.000 hectáreas ´´ estratégicas `` de su propiedad y las coloca como garantía en la búsqueda de nuevos socios.
Son entonces miles de hectáreas concentradas en una sola empresa y que dan muy poca mano de obra por hectárea, basta observar durante 8 a 10 años cuanta gente recorre uy o efectúa algún trabajo allí, y si lo hacen, es mano de obra contratada para alguna tarea específica y no muy bien remunerada por lo que tenemos entendido.
Dos modelos agropecuarios bien diferentes uno del otro.
Dos posibles países, uno que se va perdiendo y otro que va creciendo.
El primero, netamente de productores uruguayos o inmigrantes asentados en nuestra tierra y el segundo, el de las trasnacionales cuyos directorios están en las principales capitales del primer mundo y sus acciones cotizan en bolsas, que los uruguayos no tenemos la menor idea de lo que pasa con ellas.
Dos modelos diferentes, el primero, castigado por desiguales e injustos impuestos y el segundo, subsidiado y exonerado por nuestro pueblo.
Se va la Patria lentamente, algunos dicen que estos dos modelos pueden coexistir, ´´ las vaquitas y los árboles se necesitan ``, esto no es así, la realidad ya demostró que los animales dentro de un campo forestal no sirve, y a no equivocarse, uno va a desplazar al otro, y de alguna manera lo van a lograr.
En ocho años ( de 2000 a 2008 ) ya se vendieron 5.400.000 hectáreas de suelo uruguayo a extranjeros no residentes en su inmensa mayoría, estamos hablando del equivalente a la superficie agropecuaria de los Departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia ¡¡¡¡JUNTOS!!!
Un conjunto de productores preocupados lanzó una iniciativa de Reforma Constitucional para frenar la extranjerización de la PATRIA y la concentración de la tierra.
Se pretende juntar 250.00 firmas antes del 25 de abril, es una empresa difícil pero no imposible.
Firmemos pues esta iniciativa para salvar la Patria .
PUEDEN CONSEGUIRSE DICHAS PAPELETAS PIDIENDOLAS AL 0550 6007, AL 009297433 O AL 099651709.
TAMBIÉN EN MI CASA- ITUZAINGÓ 132-130-MERCEDES- PUEDEN FIRMARSE DICHAS PAPELETAS.
La Red alienta apoyar esta iniciativa por el destino de nuestro país soberano.
Gracias compañero Horacio-Colaborador de la Coordinadora Mercedes Contra las Celulosas.


[ contactos-l ] Comunicado Guayubira - Botnia: Oler o no oler, esa es la cuestión‏
De:
owner-contactos-l@guayubira.org.uy en nombre de Grupo Guayubira (info@guayubira.org.uy)
Enviado:
miércoles, 28 de enero de 2009 07:02:35 p.m.
Para:
prensa-l@guayubira.org.uy; contactos-l@guayubira.org.uy; gobierno-l@guayubira.org.uy


Si tienes problemas para descargar los datos adjuntos, inicia sesión de nuevo y selecciona "Recordar mis datos en este equipo".
Inicia sesión de nuevo



Comunicado de prensa - 28 de enero de 2009
Botnia: Oler o no oler, esa es la cuestión
El episodio reciente de fuertes olores emanados de la planta de Botnia en Fray Bentos el 26 de enero constituye una buena oportunidad para analizar cómo se está encarando el tema de Botnia en nuestro país por parte del gobierno, la prensa y la población fraybentina.
Lo informado por Teledoce ese mismo día aporta varios elementos que sirven para empezar tal análisis. La informativista inicia la noticia diciendo: “Reaparece en Fray Bentos la polémica sobre el olor a coliflor hervido, a verduras hervidas, por el funcionamiento de la planta de Botnia. Hubo malestar de niños de una escuela y también de vecinos”. (1)
Luego de ello el canal entrevista a varias vecinas de Fray Bentos. La primera entrevistada comienza diciendo que “acá no se siente nada” incluso para “nosotros que estamos tan cerca”. Concluye afirmando que “Para mí hace cuenta que no hay fábrica ni nada”. El periodista insiste diciendo “Pero en la tarde de ayer sí se pudo detectar un olor”. Frente a ello, la entrevistada responde: “Claro, el único día que yo he sentido” con lo cual se contradice con lo afirmado al principio de que “acá no se siente nada”.
Otra vecina responde que el olor “ayer de noche se sintió”, para inmediatamente minimizar el hecho diciendo: “pero fue eso de media hora, veinte minutos, más de eso no fue”. A continuación agrega una información importante: “Acá frente a la escuela 7, que hay un almacén, ella me estaba diciendo que estuvo toda la tarde con vómitos allí”. El periodista le pregunta si lo “atribuyen a este olor” y responde que “ella piensa que sí”.
Una tercera entrevistada aporta otra información interesante con respecto a si se siente el olor diciendo que “Hay días que sí y hay días que no se siente nada”. Preguntada acerca de si tales episodios de olor han “sido por lapsos muy largos o momentáneos” la respuesta es: “No, por un rato no más y después se va”.
De todo lo anterior es posible sacar al menos tres conclusiones: 1) que los episodios de olor son frecuentes, aunque al parecer cortos; 2) que no son totalmente inofensivos, ya que al menos una persona “estuvo toda la tarde con vómitos”; 3) que, tal como lo dice Teledoce, las vecinas entrevistadas “defienden -a pesar del olor- la planta de Botnia”.
Con respecto a los autores gubernamentales, el Intendente de Río Negro Omar Lafluf minimizó el mal olor diciendo que este tipo de episodios de olor “estaban previstos” siempre que la empresa paralizara su actividad, lo que ocurrió este lunes cuando se debieron realizar tareas de mantenimiento en las calderas donde se queman los gases. Lafluf agregó que “ninguna de las torres de control de calidad del aire registraron ese episodio”. (2)
Lo que más llama la atención de esas declaraciones es el hecho de que un episodio como éste, percibido por habitantes de Fray Bentos, no fue registrado por “ninguna de las torres de control de calidad del aire”, lo cual pone en duda la utilidad de tales controles.
Por su parte, el Ministro de Medio Ambiente, Carlos Colacce, explicó que "en una operación de mantenimiento de rutina se suscitó un error que generó una emanación de gas, percibiéndose mal olor”, agregando inmediatamente que “este hecho no trajo ningún problema para la salud de las personas, ni consecuencias al medio ambiente". (3)
En el noticiero de Teledoce del día 27, Colace afirmó que el olor “no provoca ningún daño”.
Tales declaraciones del Ministro se contradicen también con lo informado por Teledoce, que en su página dice que “El olor llegó a Fray Bentos y provocó que seis niños y una maestra de la escuela 53 tuvieran náuseas” y que la vecina frente a la escuela 7 estuviera “toda la tarde con vómitos”. Si eso no es “ningún problema para la salud de las personas” habría que aclarar qué es lo que se entiende por problemas para la salud.
En lo que respecta a la prensa, la búsqueda de información objetiva realizada por Teledoce en torno a este episodio de olor parece ser más la excepción que la regla.
Una nota de El Observador sostuvo que “los habitantes de Fray Bentos no sintieron ningún aroma extraño”, lo cual obviamente se contradice con la nota de Teledoce, que recoge testimonios de vecinas fraybentinas que sí lo sintieron. (4)
Según lo informado por La República, “cuando nadie en Fray Bentos podía percibir olor alguno” la propia empresa fue la que informó sobre la emisión de “gases olorosos”. La periodista informó, “para tranquilidad de la comunidad, que dichos gases no afectan la salud de las personas ni al medio ambiente", agregando que “El viento en esos momentos era al este, por eso en la ciudad de Fray Bentos y en las inmediaciones no se pudieron detectar olores, tampoco en la zona del puente internacional”. (5) Tales afirmaciones también son contradictorias con los testimonios difundidos por Teledoce.
Basado en información aportada por la empresa Botnia, un periodista de El País reconoció que “la planta de Botnia emitió un fuerte olor como consecuencia de tareas de mantenimiento”, agregando que “la mala suerte quiso que soplara viento al Noroeste y el ‘olor a repollo’ llegó a Gualeguaychú por unos minutos”. (6) ¿Por qué “mala suerte”? ¿Acaso habría sido preferible que afectara a nuestros compatriotas mercedarios o doloreños que se encuentran a una distancia similar?
De todo lo anterior se desprende una gran falta de objetividad frente a una actividad productiva que, al igual que cualquier otra de estas características, requiere ser controlada por todos: gobierno, medios de comunicación y población en general. Si no somos ni siquiera capaces de oler lo que huele, menos seremos capaces de “oler” (en el sentido de detectar) el resto de las emisiones no olorosas de esta empresa. Por eso lo del título.
Por más información:
Grupo Guayubira
410 0985 / 413 2989 / 099 367 966
Fuentes:
(3) http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/01/28/1233115428144.php
(5) http://www.larepublica.com.uy/politica/350584-episodio-de-olor-de- botnia-llego-hasta-gualeguaychu
(6) http://www.elpais.com.uy/090127/pnacio-395225/nacional/planta-de- botnia-emitio-olores


el modelo forestal: una visión de conjunto


Suspender la forestación. Resumen de los impactos ya constatados de un modelo social y ambientalmente destructivo
Uruguay y Chile: mirando el modelo forestal frente al espejo - Comunicado de prensa - 23 de enero de 2009.
Llamado urgente a suspender la forestación - diciembre de 2008.
Testimonio de pobladores locales de distintos países del sur sobre los impactos de los monocultivos de árboles (power point con fotos)
21 de setiembre: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles - setiembre de 2008.
Chile: un modelo forestal que genera pobreza e indigencia - artículo publicado en boletín Nº 134 del WRM - setiembre 2008.
Recorrido por zona de plantaciones forestales en Payandú-Río Negro - por Grupo Guayubira, julio de 2008
¿Suelos de “prioridad forestal” o prioridad social para el uso de la tierra? - por Ricardo Carrere - Mayo 2008.
Voces críticas de actores sociales uruguayos sobre las Fábricas de Celulosa - entrevistas, realizadas por el periodista Víctor Bacchetta, fueron publicadas en el Semanario Brecha - octubre 2007 / febrero 2008.
Primer Foro Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable - 8 y 9 de septiembre de 2007, Colonia del Sacramento.
Síntesis de los efectos ambientales de las plantas de celulosa y del modelo forestal en Uruguay - Informe solicitado por el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República al siguiente grupo de docentes: Daniel Panario, Nestor Mazzeo y Gabriela Eguren (Maestría en Ciencias Ambientales), Claudia Rodríguez y Alice Altesor (Depto. de Ecología), Ricardo Cayssials y Marcel Achkar (Departamento de Geografía). Junio 2006.
El modelo forestal en Uruguay y el Cono Sur. (Nuevo libro editado por REDES - Amigos de la Tierra y la Casa Bertolt Brecht)
Uso de leña como combustible alternativo. Comunicado de Prensa de RAPAL - Uruguay. 29 de Diciembre de 2006
Diez propuestas en torno al tema de las plantaciones forestales. El modelo forestal de plantaciones a gran escala ha traído consigo una serie de problemas e injusticias que deben ser resueltas. Guayubira plantea brevemente los problemas que considera más importantes y hace propuestas para abordar cada uno de ellos.
Forestación en Rocha. Jabalí que nace del árbol. Artículo escrito por Mariana Contreras. 2004.
¿Nueva cultura productiva? Los mejores campos de Tacuarembó y Rivera, ocupados por la forestación Artículo escrito por Víctor L. Bacchetta sobre la expansión de la actividad forestal en el campo uruguayo, lo que ha desatado sin aviso previo una sustitución acelerada de una cultura productiva por otra, publicado en el diario La República del 9 de setiembre de 2004.
Las pérdidas son millonarias. Mortandad masiva de colmenas Artículo escrito por Víctor L. Bacchetta sobre la gran mortandad de colmenas que está afectando la producción uruguaya de miel, publicado en el diario La República del 27 de agosto de 2004.
Pueblos acorralados. La forestación artificial provoca un nuevo ciclo de despoblamiento de los campos sanduceros Artículo escrito por Víctor L. Bacchetta, publicado en el diario La República del 16 de agosto de 2004.
Estudio preliminar de praderas forestadas con Eucalyptus sp. en suelos del noroeste uruguayo. Traducción simplificada del original publicado en Environmental Pollution, 2004.
Forestación: una bomba de tiempo. Artículo publicado en semanario Brecha a raíz de los incendios desatados en diferentes rincones del país, por Carlos Amorín, 16 de abril de 2004.
* Los "ejércitos de árboles" vistos por Eduardo Galeano - Artículo publicado en el boletín Nº 58 del Movimiento Mundial por los Bosques que aporta una visión crítica acerca de los monocultivos forestales. Mayo de 2002.
La otra cara del "desarrollo forestal": El avance de la deforestación
La promoción de monocultivos forestales de eucaliptos y pinos ha sido permanentemente acompañada de un mensaje "tranquilizador", en el sentido de que la ley forestal protege al monte indígena y prohíbe su corte. En este artículo publicado en Brecha, el Grupo Guayubira constata que ese mensaje se contradice cada vez más con la realidad. Agosto de 2001.
* Plantaciones forestales en la pradera uruguaya - por Carlos Perez - en este trabajo se revisa el caso de Uruguay, un país con paisaje de praderas, con un boom de plantaciones que lleva más de una década - Grupo Guayubira, octubre de 2000.
La ceguera voluntaria de los forestales
Artículo publicado en el boletín Nº 27 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales sobre el apoyo de la inmensa mayoría de los forestales uruguayos al modelo de plantaciones a gran escala, básicamente plantaciones de eucaliptus y del cual se benefician. Octubre de 1999.

Impacto ambiental de la forestación en Uruguay traducción del trabajo realizado por Thomas F. Geary ("Environmental Impact of Afforestation in Uruguay") donde muestra -entre otras muchas cosas interesantes- los impactos de las plantaciones de monocultivos de árboles sobre el agua, a través de la simple comparación de series cronográficas de fotos aéreas en áreas plantadas. Mayo de 1999.
Uruguay: "bosques" en la pradera
Capítulo 9 del libro "El papel del Sur. Plantaciones forestales en la estrategia papelera Internacional." donde se refiere a la intensa actividad forestal, basada en la plantación de grandes masas de eucaliptos y pinos. 1997.

* Análisis crítico de publicación del INIA sobre forestación - Planteo realizado por el Grupo Guayubira al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) sobre la publicación: “La forestación con eucaliptus en Uruguay: sus impacto sobre los recursos naturales y el ambiente“, Serie Técnica del INIA, No.88. Agosto de 1997.
* El llanto del Eucalipto
Historia que cuenta la angustia de un forastero (Don Eucalipto) al ser llevado lejos de los suyos, por Gerardo Iglesias e Ing. Agr. Sebastián Pinheiro.

* El papel del Sur. Plantaciones forestales en la estrategia papelera internacional - por Ricardo Carrere y Larry Lohmann - publicación que aborda el escenario de las plantaciones para pulpa y papel, analizando los impactos sobre la gente y su ambiente, entre otros temas - Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio e Instituto del Tercer Mundo, 1997.
* Diez respuestas a diez mentiras - comentarios a los argumentos de empresas plantadoras y promotores que impulsan la forestación desmientendo la ocurrencia de impactos sociales y ambientales mediante una engañosa propaganda destinada a ganar apoyo en sectores no informados de la población - Movimiento Mundial por los Bosques, mayo de 2004.
* Plantaciones para pulpa de papel: un problema creciente - Para millones de personas de todo el mundo, la industria de la pulpa y el papel constituye hoy un creciente problema. Este documento informativo está enfocado hacia una tercera actividad de la industria de la pulpa y el papel, que a menudo recibe menos publicidad: la plantación de árboles.
* La ceguera voluntaria de los forestales - Artículo publicado en el boletin 27 (Octubre 1999) del Movimiento Mundial por los Bosques - Montevideo, octubre 1999.
* Forestación, ¿un negocio para quién? - por Luis Stolovich, Co-edición del Instituto del Tercer Mundo y CIEDUR, 1996.
* Impactos de la forestación en Uruguay - por Ricardo Carrere, Daniel Panario, Carlos Pérez Arrarte, Ofelia Gutiérrez, Karin Nansen y Ruben G. Priet - publicación conjunta del ITEM (Instituto del Tercer Mundo) y REDES (Red de Ecología Social) Amigos de la Tierra. Montevideo 1995.
* ver además información por tema sobre los impactos de los monocultivos de árboles a gran escala.


En su visita a nuestro país, la ministra de Comercio Exterior de Finlandia, Paula Lehtomki, señaló que en su país existen 19 plantas de celulosa que vierten sus desechos en ríos, lagos, arroyos; “la gente bebe agua de esos mismos lagos y arroyos y aquí estamos muy saludables”
Esta afirmación obvia una historia de contaminación detrás de esas plantas, así como las distancias que separan aquellos emprendimientos de los que se proponen para Uruguay.
Durante los años ‘80 y principios de los ‘90 se dieron en Finlandia movilizaciones en contra de las plantas productoras de celulosa en aquel país logrando introducir cambios tecnológicos para limitar sus emisiones y efluentes contaminantes.
Sin embargo, aún persisten importantes emanaciones de dióxido de azufre y de compuestos sulfurosos olorosos (Carrere, 2005).
En 2001, por ejemplo, el Registro Europeo de Emisiones Contaminantes (en adelante Registro EPER, por sus siglas en inglés de European Pollutant Emission Register) ubicó a Finlandia en el primer lugar del ranking de países comunitarios que vulneraban los umbrales de contaminación previstos por la Unión Europea en cuanto a la contaminación de aguas por vertido de orgánicos halogenados y organoclorados provenientes de las fábricas de pulpa de papel.
La estipulación de límites de emisión permite tener una evaluación que no se apegue a las técnicas utilizadas, ya que estas evolucionan de manera constante, y busca también atender a resolver el problema de la contaminación transfronteriza.
Dos años más tarde, en el verano de 2003, unos 7.500 metros cúbicos de licor negro escaparon de la fábrica de celulosa de UPM en Lappeenranta (sudeste de Finlandia, sobre el lago Saimaa) y contaminaron gravemente un área importante del lago.
De acuerdo con la prensa local, “la planta de tratamiento biológico no fue capaz de hacer frente a esa súbita descarga y en el espacio de unos pocos días el licor negro se esparció aguas adentro del lago”. La mitad de la población de peces resultó erradicada en un radio de tres kilómetros de la planta.

La empresa no informó a nadie acerca del problema y que hasta el día de hoy el Estado finlandés no ha presentado cargos contra la empresa, lo que demuestra el poder político de la misma.
Una integrante del Partido Verde finlandés, el Director del Organismo de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Lappeenranta, señaló a Carrere (2005) que nadie debería vivir en el entorno de 5 kms alrededor de la fábrica de celulosa.
Afirmó que esa era una directiva de la Unión Europea y que la razón principal era precisamente la posibilidad de accidentes vinculados a los productos químicos utilizados en las plantas.
A lo anterior debe agregarse que no hay fábrica en Europa hoy con el volumen de producción como el que propone Botnia en Fray Bentos.
La producción de pasta de celulosa que se propone para Uruguay duplica la existente en Finlandia y España.
Lehtomki descartó que su gobierno fuera a intervenir de alguna manera para destrabar el conflicto porque involucraba a una empresa privada. Sin embargo, el ser representante de ese mismo gobierno no le impidió brindar el apoyo a la instalación de la empresa Botnia en Uruguay ni referirse a sus supuestos beneficios. Tampoco se abstuvo de opinar acerca de cuál sería la mejor forma de zanjar el conflicto.
Además realizó algunos comentarios de “advertencia” al gobierno uruguayo, como que “las compañías europeas siguen muy de cerca la evolución del diferendo y que ello podría incidir en futuras inversiones en la región” (El País, 26/4/06) .
Una vez más, el modelo forestal

Más allá de los temas de contaminación -que por supuesto no deben desatenderse-, lo que las plantas de celulosa profundizan es un modelo que viene a reemplazar al de producción agropecuario, sustento social, cultural y productivo de nuestro país. Si Uruguay continua en este camino hipoteca sus posibilidades de producción futura.
El el informe sobre el Estudio de Impactos Acumulativos de la construcción de las plantas de celulosa de Botnia y ENCE en Uruguay, elaborado por la consultora canadiense Hatfield y dado a conocer la semana pasada, confirma justamente la falta de análisis sobre las consecuencias del modelo forestal. Este modelo, impulsado en Uruguay desde hace veinte años, encuentra en la instalación de las plantas procesadoras de celulosa un paso más hacia su profundización.
Las empresas transnacionales “vienen porque tenemos mucha agua, hay suelos baratos y los eucaliptos crecen más rápido que en el Norte. Pero para que suceda todo eso, el suelo se agota, después ya no sirve para nada y el agua desaparece, no sólo de las tierras forestadas sino de sus inmediaciones”, señaló María Selva Ortiz, de REDES-Amigos de la Tierra (Brecha, 21/4/06).
Pero además la producción forestal genera efectos sociales y económicos catastróficos

En materia de empleo, es muy poco lo que aporta: 4,41 trabajadores cada mil hectáreas, contra 5,84 en la ganadería o 135 en la vitivinicultura, y son muchos los puestos de trabajo que se pierden por quedar esas tierras improductivas, por pasar -habiendo sido de prioridad forestal- a destinarse a monocultivos forestales, y por la dificultad de los productores agrícola ganaderos de competir contra esta industria subvencionada.
La Ley de Promoción Forestal de 1987 (Nº 15.939) previó diferentes modalidades de subvención para los emprendimientos forestales;
las plantas de celulosa, a su vez, se instalarán en zonas francas, libres de impuestos (los impuestos los pagarán recién en Finlandia y en España, cuando reciben la pasta de celulosa y la transforman en papel).
Los ganaderos -grandes y chicos- sin embargo, pagan impuestos, los frigoríficos también, así como la exportación de carne.
A esto se suman otras aseveraciones del documento en la linea de lo que los ecologistas venían sosteniendo: que no había estudios sobre el impacto acumulado de las dos plantas, ni sobre las consecuencias que podían producirse del lado argentino.
También que las autoridades uruguayas no facilitaron la información pública necesaria en estos casos, y que, contrariamente a lo que éstas han sostenido, no estaba planteado recurrir a las últimas tecnologías disponibles (en el informe se sostiene que debería usarse una versión light de la tecnología de cloro elemental, con menos cloro y más agua oxigenada).
Y además desdice lo afirmado en el informe anterior del Banco Mundial, en cuanto a que la presencia de dioxinas y furanos sería imperceptible.
Fábricas de celulosa en Uruguay: vacíos de información y contradicciones
Cinco técnicos de la División Evaluación de Impacto Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Beatriz Costa, Flavio Scasso, Claudia Bessouat, Cyro Croce y Eugenio Lorenzo) pusieron su firma al pie de un informe que autoriza la construcción y puesta en funcionamiento de la planta que pensaba construir el Consorcio Botnia en Fray Bentos. No obstante, el documento advierte sobre puntos que deben ser corregidos y formula críticas al proyecto.

La Dinama, que ya había aprobado el de ENCE, expresa que en el caso de Botnia "en reiteradas oportunidades la información se presentó en forma muy dispersa y no dio respuesta o dio respuesta no satisfactoria a las preguntas planteadas" durante el proceso iniciado el 30 de octubre de 2003, cuando el grupo finlandés se presentó oficialmente ante el organismo.
Entrando en los aspectos concretos del proyecto se afirma que "el Estudio de Impacto Ambiental (Esia) se contradice sobre la significación del impacto que tendrá la construcción de dicha terminal sobre la fauna ictícola del lugar.
La actitud del proponente durante el proceso de evaluación - señala- no siempre se ajustó al principio declarado (de transparencia) y se entiende por tanto que esta situación debiera revisarse".

A continuación se afirma que "En los documentos aportados por Botnia durante el proceso de evaluación (...) se identificaron vacíos de información, contradicciones (incluso dentro del mismo documento) y respuestas dispersas y poco satisfactorias. La información recibida se caracterizó además por ser muy voluminosa y a la vez poco clara, reiterativa y en ocasiones superflua y de escasa calidad".
Todo lo anterior "resultó en un claro y reiterado entorpecimiento del proceso de evaluación. Sin perjuicio de ello, este grupo de trabajo entiende que el análisis que concluye con el presente informe tiene la calidad suficiente como para emitir opinión respecto de la solicitud de autorización ambiental del proyecto".
Además de consideraciones sobre la contaminación del aire, los ruidos, los vertidos al río y otras, el informe sostiene que "gran parte del predio sufrirá impactos directos e irreversibles por la instalación de la planta de celulosa y sus obras accesorias que no fueron adecuadamente evaluados en el Esia" y que éste "ha omitido la consideración de medidas de mitigación o compensación para la afectación a los desagües naturales sobre los que se ubicará buena parte del proyecto y para las consecuencias que ello acarrea". Tampoco se analiza ni se plantea cómo se manejarán los escurrimientos dentro del predio del proyecto para ninguna de las fases del mismo".
Tampoco "aborda adecuadamente la consideración de los impactos derivados de la muy probable migración de mano de obra hacia la zona del proyecto, particularmente durante la fase de construcción, ni la capacidad de la ciudad de Fray Bentos para absorber el aumento de la población derivado del dinamismo económico asociado al proyecto".
Con respecto a la valoración de la empresa en el sentido de que desde el punto de vista del paisaje la obra resulta positiva en tanto "sinónimo de prosperidad", los técnicos de la Dinama afirman que se trata de una consideración "enteramente subjetiva y por tanto objetable".
En cuanto a riesgos de accidentes, sostiene que "dada la magnitud de la afectación que podrían generar los accidentes en el transporte fluvial de productos químicos, se considera que Dinama no debería autorizar el inicio de las obras del proyecto hasta que sean satisfechas todas las inquietudes acerca de las consecuencias que podrían generar tales situaciones".

Un cuento finlandés
EL ministro de Ganadería y Agricultura, José Mujica, anunció que se terminará con la subvención al sector forestal.
"A esta altura es una felonía que el pueblo uruguayo esté subvencionando a inversiones trasnacionales, poderosísimas, para plantar árboles", afirmó.
La medida, prevista originalmente para 2007, afecta a la producción misma de madera. Botnia y ENCE dejarán entonces de recibir un subsidio como plantadores. Sin embargo, al operar en zona franca, al menos los finlandeses recibirán otro tipo de beneficios de parte del Estado.
Y es que Uruguay dejará de subvencionar la forestación pero de cierta forma estará subvencionando las plantas que producen la pulpa de celulosa, ya que renuncia a cobrar los impuestos que hubiesen correspondido a esta industria.
A su vez, el acuerdo de inversiones firmado por Finlandia y el anterior gobierno uruguaya protege al inversor frente a paros, huelgas y otras medidas.
Quienes critican la política forestal del país sostienen, entre otras cosas, que, descontando el anunciado incremento de puestos de trabajo, las plantas exoneradas de impuestos no dejarán riqueza en el país. El gran negocio lo haría el propio inversor, que compraría la madera a bajo precio, exportaría la pulpa a un costo más elevado y recibiría exoneraciones impositivas en su país.
Para Uruguay, además de la renuncia a percibir ingresos por impuestos, quedaría el costo ambiental, el mantenimiento de las carreteras, el dragado, el acceso al puerto y otras obras de infraestructura que no haga el inversor.

0 comentarios: