miércoles, 22 de octubre de 2008
Posted in
BIENESTAR
,|
DEPRESION
,|
DESOCUPACION
,|
MEDICINA
,|
SALUD
,|
SOCIAL
,|
SUICIDIO
,|
TABARE
,|
TRABAJO
,|
URUGUAY
|
Drama de la sociedad moderna - 22/10/2008
Los actores : OPS/ OMS
Interesados en ir conocimiento, poco a poco, el parecer y la experiencia de los diferentes actores en el marco global de la salud y en el particular del suicidio, es que fuimos a escuchar lo que la OPS/OMS tenía para decirnos en este sentido.
Así, y con la valiosa y generosa disposición del Doctor Alejandro Gherardi, Profesional Nacional de la Organización Panamericana de la Salud, en su Oficina Regional con sede en Montevideo, obtuvimos las siguientes puntualizaciones que pasamos a compartir:
-Pretendemos ubicarnos, al tiempo que le agradecemos, en lo que la OPS hace en el Uruguay.
-La OPS ya ha cumplido sus 100 años de vida, está en Uruguay hace ya casi 60 años y dentro del amplio temario que incluye a la salud pública -o sea a la salud de las poblaciones- está el tema de la salud mental. En ese aspecto, la Organización Panamericana de la Salud tiene una unidad fundamental y programas especiales. Una de sus líneas es justamente el problema del suicidio.
Haciendo referencia al Uruguay, el tema del suicidio es particularmente un problema de salud pública, pues se suicidan más uruguayos por año que muertes hay por accidentes de tránsito. Son casi dos personas (1,5 promedio) que se suicidan por día en Uruguay. Si uno compara con lo que es más publicitado a nivel de los medios de comunicación, como son los accidentes de tránsito, éstos llegan a unos 500, pero la cifra es superada por la de los suicidios.
Es un tema en el que todavía hay que profundizar mejor. Recientemente el subdirector general de la Salud, Dr. Julio César Vignolo, Magister en Epidemiología, elaboró su tesis sobre una descripción del suicidio en el Uruguay.
-Estuvimos con él, y su libro es dable encontrarlo, mediante un link, en archivo de Acrobat en nuestra página.....
-El tema del suicidio es muy complejo. No es monocausal, sino por el contrario multicausal. Si uno sigue el paralelismo de comparación con los accidentes de tránsito, en estos el 90% de las causas son errores humanos, imprudencias, etc. y el resto puede ser debido a factores climáticos, del motor, etc. Pero cuando la persona se suicida hay todo un proceso largo en el que confluyen una serie de circunstancias. Está establecido como un esquema, desde el año 78, por los determinantes de salud de Lalonde que agrupa cuatro grandes grupos de determinantes de salud que hacen a la salud del individuo o de la población.
Uno es el ambiente físico y social que pesa alrededor de un 30% en el estado de bienestar del individuo o de la población.
Luego están los estilos de vida. Eso tiene un mayor peso, casi el 45% del total del estado de bienestar y salud, corresponde a la forma que el individuo y las comunidades adoptan. O sea, que tienen la posibilidad de cambiar esas conductas.
En cambio en el ambiente físico social los cambios son más difíciles.
Luego está el sistema de atención de la salud, más o menos un 10% y en último lugar es la biología humana.
Entonces, si uno quiere referirse a los factores que llevan al suicidio, indefectiblemente se cruzan los estilos de vida y la situación física y social. Si uno compara las tasas de suicidio, hay una cierta correlación entre las épocas de crisis económica y social con las tasas de suicidio. En ese sentido, acá en el Uruguay hay mucho para hacer en ese campo. El Dr. Vignolo ha promovido mucho la creación de un programa, que el Estado tome para sí el tema, porque es un problema de salud pública, como son otros tan conocidos como es el área materno infantil o la salud bucal. Pero el suicidio no ha sido todavía encarado con la fuerza con que debe ser encarado.
-Es un problema de salud pública pero no es un problema que podamos etiquetarlo como para medicalizarlo.
-No, no. Es un problema multicausal que responde fundamentalmente a situaciones sociales del contexto del individuo. Muy probablemente tengan algunas personas ciertas facilidades de depresión, que su umbral sea más bajo que en otras, pero uno no puede negar que cuando una persona pierde el trabajo, la casa, etc. y tiene a cargo hijos, -no lo digo en forma general- para solucionar la cuestión suicidio las vías son múltiples. Incluso cuando ya la idea del suicidio aparece en el individuo éste va generando señales. Y ahí sí pueden intervenir diferentes actores en el sistema de atención. Hasta las personas más cercanas, si saben; pero específicamente los profesionales de la salud deberían saber y no se enseña casi nada el estar en alerta a esas señales de intención de suicidio. Ahí los profesionales de salud pueden prender la luz amarilla y se puede prevenir el suicidio.
- Habida cuenta de eso y tomando esa alta sensibilidad que hay que tener, en un contexto más amplio se inscribe la salud mental que aún en el Uruguay y en el manejo cotidiano y en el buen sentido de la cosa se desconoce en mucho. Sería muy importante que usted explicara más para luego profundizar.
- La salud mental, como los demás países, el Uruguay no está libre de enfermedades mentales. El problema fundamental de la salud mental en el Uruguay todavía sigue siendo un poco relegado. Se ha trabajado bastante, en forma muy silenciosa, en ASSE, la deshospitalización de los pacientes. Ese es un gran paso, el tratamiento ambulatorio, el tratar de que las personas con esas patologías puedan ser reinsertadas a la sociedad. Sin embargo, en Uruguay hay mucho para hacer. La cuestión de las discapacidades, sean físicas o mentales, en el Uruguay, está fundamentalmente a cargo de las ONG. Por ejemplo, en el sector privado, si se debe internar a algún paciente por un problema psiquiátrico, pueden internarlo hasta 30 días en el año. Pasados esos 30 días, el individuo, aunque siga con su patología, el sector mutual no está obligado a seguir internándolo. Entiéndase: "arréglese como pueda".
Están esas otras patologías mentales que son crónicas, congénitas, de nacimiento, en las cuales el sector privado poco actúa. El Estado actúa un poco más, pero si uno tuviera que cientifizar la recuperación y la rehabilitación a la sociedad y a sus ámbitos son las ONG que las realizan en el Uruguay. Desde que estoy trabajando este tema estoy sorprendido de la cantidad de organismos no gubernamentales que trabajan al respecto.
-¿Tienen un relevamiento?
-No. No lo hemos hecho. Pero sí hemos entrado en contacto con diversas ONG en el tema de la discapacidad en general, psíquica y mental. En casi todos los departamentos por lo menos hay dos o tres ONG que trabajan en discapacidades. Generalmente son los padres, o personas voluntarias que en forma totalmente honoraria contribuyen, buscan formas de apoyo. Es decir, el tema de la salud mental en salud pública, y más específicamente el suicidio están en un gran debe en Salud Pública.
-Hablamos del suicidio, hablamos de salud mental. ¿La OPS particularmente está investigando el contexto sociológico de violencia?
-Investigando como organización no, pero el tema sí está incluido en la agenda de la OPS. Y tenemos en violencia un gran abanico. Desde la violencia militar hasta la doméstica, pasando por la violencia o acoso sexual, laboral. Está en la agenda del trabajo de la OPS y depende de cada país e incluso de la región.
- ¿Algo más que Ud. quiera aportar?
-La OPS viene trabajando en forma muy cercana según los mandatos de la organización, con los gobiernos. Sin embargo, la OPS se ha abierto para este caso al trabajo con las ONG. Trabajamos directamente con organismos no gubernamentales por ejemplo en sida o con otras áreas que tienen que ver con ambiente o promoción de salud. El trabajo no es OPS - Ministerio de Salud. Como es multicausal, los problemas de Salud Pública, uno debe trabajar con diferentes organizaciones, no solamente el Estado. El sector académico por ejemplo, la formación de recursos humanos.
- ¿Eso está en la etapa de capacitación permanente?
-Sí, y la actualización de programas, la educación médica continua o por ejemplo con Enfermería, que acaba de crearse la Facultad de Enfermería, la actualizacón de áreas de especialización. Enfermería tiene desde hace poco tiempo una especialización en salud mental. Ahí la OPS dentro de sus escasos recursos colaboramos tratando de coordinar con otras áreas, trayendo gente, para lo que se llama recursos propios del país. Actúa como buffer, un intermediario para juntarse las partes.
- Ingrese aquí para leer otras notas sobre el tema: www.uruguay.com/LaOnda/LaOnda/212/Recuadro2.htm
- Descargue el Libro completo Estudio del Suicidio en el Uruguay autor: Doctor Julio Vignolo www.uruguay.com/LaOnda/LaOnda/208/Recuadro2.htm
(fuente)
Suicidio y Comportamiento Humano
“Se suicidan más uruguayos por año que
muertes hay por accidentes de tránsito”
Dialogo Héctor Valle con el Doctor Alejandro Gherardi / OPS/ OMS
muertes hay por accidentes de tránsito”
Dialogo Héctor Valle con el Doctor Alejandro Gherardi / OPS/ OMS
Los actores : OPS/ OMS
Interesados en ir conocimiento, poco a poco, el parecer y la experiencia de los diferentes actores en el marco global de la salud y en el particular del suicidio, es que fuimos a escuchar lo que la OPS/OMS tenía para decirnos en este sentido.
Así, y con la valiosa y generosa disposición del Doctor Alejandro Gherardi, Profesional Nacional de la Organización Panamericana de la Salud, en su Oficina Regional con sede en Montevideo, obtuvimos las siguientes puntualizaciones que pasamos a compartir:
-Pretendemos ubicarnos, al tiempo que le agradecemos, en lo que la OPS hace en el Uruguay.
-La OPS ya ha cumplido sus 100 años de vida, está en Uruguay hace ya casi 60 años y dentro del amplio temario que incluye a la salud pública -o sea a la salud de las poblaciones- está el tema de la salud mental. En ese aspecto, la Organización Panamericana de la Salud tiene una unidad fundamental y programas especiales. Una de sus líneas es justamente el problema del suicidio.
Haciendo referencia al Uruguay, el tema del suicidio es particularmente un problema de salud pública, pues se suicidan más uruguayos por año que muertes hay por accidentes de tránsito. Son casi dos personas (1,5 promedio) que se suicidan por día en Uruguay. Si uno compara con lo que es más publicitado a nivel de los medios de comunicación, como son los accidentes de tránsito, éstos llegan a unos 500, pero la cifra es superada por la de los suicidios.
Es un tema en el que todavía hay que profundizar mejor. Recientemente el subdirector general de la Salud, Dr. Julio César Vignolo, Magister en Epidemiología, elaboró su tesis sobre una descripción del suicidio en el Uruguay.
-Estuvimos con él, y su libro es dable encontrarlo, mediante un link, en archivo de Acrobat en nuestra página.....
-El tema del suicidio es muy complejo. No es monocausal, sino por el contrario multicausal. Si uno sigue el paralelismo de comparación con los accidentes de tránsito, en estos el 90% de las causas son errores humanos, imprudencias, etc. y el resto puede ser debido a factores climáticos, del motor, etc. Pero cuando la persona se suicida hay todo un proceso largo en el que confluyen una serie de circunstancias. Está establecido como un esquema, desde el año 78, por los determinantes de salud de Lalonde que agrupa cuatro grandes grupos de determinantes de salud que hacen a la salud del individuo o de la población.
Uno es el ambiente físico y social que pesa alrededor de un 30% en el estado de bienestar del individuo o de la población.
Luego están los estilos de vida. Eso tiene un mayor peso, casi el 45% del total del estado de bienestar y salud, corresponde a la forma que el individuo y las comunidades adoptan. O sea, que tienen la posibilidad de cambiar esas conductas.
En cambio en el ambiente físico social los cambios son más difíciles.
Luego está el sistema de atención de la salud, más o menos un 10% y en último lugar es la biología humana.
Entonces, si uno quiere referirse a los factores que llevan al suicidio, indefectiblemente se cruzan los estilos de vida y la situación física y social. Si uno compara las tasas de suicidio, hay una cierta correlación entre las épocas de crisis económica y social con las tasas de suicidio. En ese sentido, acá en el Uruguay hay mucho para hacer en ese campo. El Dr. Vignolo ha promovido mucho la creación de un programa, que el Estado tome para sí el tema, porque es un problema de salud pública, como son otros tan conocidos como es el área materno infantil o la salud bucal. Pero el suicidio no ha sido todavía encarado con la fuerza con que debe ser encarado.
-Es un problema de salud pública pero no es un problema que podamos etiquetarlo como para medicalizarlo.
-No, no. Es un problema multicausal que responde fundamentalmente a situaciones sociales del contexto del individuo. Muy probablemente tengan algunas personas ciertas facilidades de depresión, que su umbral sea más bajo que en otras, pero uno no puede negar que cuando una persona pierde el trabajo, la casa, etc. y tiene a cargo hijos, -no lo digo en forma general- para solucionar la cuestión suicidio las vías son múltiples. Incluso cuando ya la idea del suicidio aparece en el individuo éste va generando señales. Y ahí sí pueden intervenir diferentes actores en el sistema de atención. Hasta las personas más cercanas, si saben; pero específicamente los profesionales de la salud deberían saber y no se enseña casi nada el estar en alerta a esas señales de intención de suicidio. Ahí los profesionales de salud pueden prender la luz amarilla y se puede prevenir el suicidio.
- Habida cuenta de eso y tomando esa alta sensibilidad que hay que tener, en un contexto más amplio se inscribe la salud mental que aún en el Uruguay y en el manejo cotidiano y en el buen sentido de la cosa se desconoce en mucho. Sería muy importante que usted explicara más para luego profundizar.
- La salud mental, como los demás países, el Uruguay no está libre de enfermedades mentales. El problema fundamental de la salud mental en el Uruguay todavía sigue siendo un poco relegado. Se ha trabajado bastante, en forma muy silenciosa, en ASSE, la deshospitalización de los pacientes. Ese es un gran paso, el tratamiento ambulatorio, el tratar de que las personas con esas patologías puedan ser reinsertadas a la sociedad. Sin embargo, en Uruguay hay mucho para hacer. La cuestión de las discapacidades, sean físicas o mentales, en el Uruguay, está fundamentalmente a cargo de las ONG. Por ejemplo, en el sector privado, si se debe internar a algún paciente por un problema psiquiátrico, pueden internarlo hasta 30 días en el año. Pasados esos 30 días, el individuo, aunque siga con su patología, el sector mutual no está obligado a seguir internándolo. Entiéndase: "arréglese como pueda".
Están esas otras patologías mentales que son crónicas, congénitas, de nacimiento, en las cuales el sector privado poco actúa. El Estado actúa un poco más, pero si uno tuviera que cientifizar la recuperación y la rehabilitación a la sociedad y a sus ámbitos son las ONG que las realizan en el Uruguay. Desde que estoy trabajando este tema estoy sorprendido de la cantidad de organismos no gubernamentales que trabajan al respecto.
-¿Tienen un relevamiento?
-No. No lo hemos hecho. Pero sí hemos entrado en contacto con diversas ONG en el tema de la discapacidad en general, psíquica y mental. En casi todos los departamentos por lo menos hay dos o tres ONG que trabajan en discapacidades. Generalmente son los padres, o personas voluntarias que en forma totalmente honoraria contribuyen, buscan formas de apoyo. Es decir, el tema de la salud mental en salud pública, y más específicamente el suicidio están en un gran debe en Salud Pública.
-Hablamos del suicidio, hablamos de salud mental. ¿La OPS particularmente está investigando el contexto sociológico de violencia?
-Investigando como organización no, pero el tema sí está incluido en la agenda de la OPS. Y tenemos en violencia un gran abanico. Desde la violencia militar hasta la doméstica, pasando por la violencia o acoso sexual, laboral. Está en la agenda del trabajo de la OPS y depende de cada país e incluso de la región.
- ¿Algo más que Ud. quiera aportar?
-La OPS viene trabajando en forma muy cercana según los mandatos de la organización, con los gobiernos. Sin embargo, la OPS se ha abierto para este caso al trabajo con las ONG. Trabajamos directamente con organismos no gubernamentales por ejemplo en sida o con otras áreas que tienen que ver con ambiente o promoción de salud. El trabajo no es OPS - Ministerio de Salud. Como es multicausal, los problemas de Salud Pública, uno debe trabajar con diferentes organizaciones, no solamente el Estado. El sector académico por ejemplo, la formación de recursos humanos.
- ¿Eso está en la etapa de capacitación permanente?
-Sí, y la actualización de programas, la educación médica continua o por ejemplo con Enfermería, que acaba de crearse la Facultad de Enfermería, la actualizacón de áreas de especialización. Enfermería tiene desde hace poco tiempo una especialización en salud mental. Ahí la OPS dentro de sus escasos recursos colaboramos tratando de coordinar con otras áreas, trayendo gente, para lo que se llama recursos propios del país. Actúa como buffer, un intermediario para juntarse las partes.
- Ingrese aquí para leer otras notas sobre el tema: www.uruguay.com/LaOnda/LaOnda/212/Recuadro2.htm
- Descargue el Libro completo Estudio del Suicidio en el Uruguay autor: Doctor Julio Vignolo www.uruguay.com/LaOnda/LaOnda/208/Recuadro2.htm
(fuente)
0 comentarios:
Publicar un comentario