SE PREPARA OTRA EMPRESA ASESINA - ENCE

lunes, 31 de marzo de 2008
0 comentarios
La muerte acecha y sigue adelante ! - 31/03/2008


Si realmente quieren destruir Uruguay, hace falta que nos intoxiquen a nosotros también ?

Si bien como ambientalista no acepto ninguna empresa o situación o hecho contaminante, lo cierto es que tengo una nacionalidad distinta a donde se instalan las megas pasteras asesinas.

No tengo porqué permitir que se contaminen tierras y ciudadanos argentinos.

Ahora estará afectada la reserva natural de la Isla Martín García y sus pobladores, dado que está a solo 20 km de distancia de ENCE.

Después el miserable gobierno de Tabaré, llama prepotentes a los asambleístas... solo que en este momento que hay problemas con el agro, la Argentina toda sin distinción de clases sociales se convirtió en "piquetera".

Deberían aprender los uruguayos a exigir por sus derechos a su cipayo gobierno, a fin de defender la vida misma.


Aunque Tabaré está más ocupado en vetar la ley del aborto.

Por un lado las "salva" a costa de la vida de la madre y por otro lado los "mata" con las megas pasteras tóxicas, las cuales solo están defendidas por los alcahuetes de turno Ventura y Anastasía, los que defienden lo indefendible!

Las plantas seguramente son limpias y eficientes.. con eso no se eliminan las MORTALES DIOXINAS !, ni la destrucción que producen en el mediano y largo plazo, de los cuales estos dos inmorales nada dicen!

La Internet está repleta de informes contrarios a este tipo de industrias, pero resulta que esots dos "Mesías" fundamentalistas se dicen ser dueños de la verdad.

Debería haber un juicio ético para este tipo de profesionales.. si es que se puede decir así de ellos !.. tal vez sí... son profesionales de OMISIÓN DE LA VERDAD Y PRUEBAS !


Se prepara la instalación de otra planta de celulosa.

La decisión de la empresa española Ence de instalar una planta de celulosa en Punta Pereira, en la costa del Río de la Plata, trajo al pequeño y tranquilo pueblo uruguayo de Conchillas una gran expectativa de prosperidad.

No obstante, la planta se instalaría a sólo 20 kilómetros de las isla argentina Martín García.

La que se erigió en Fray Bentos, de la empresa Botnia, llevó las relaciones de Argentina y Uruguay hasta límites insospechados entre dos pueblos hermanos. Las discusiones terminaron en la Corte Internacional de la Haya.

En este caso, los capitales españoles adquirieron un predio de 503 hectáreas en el que hasta ahora sólo se han realizado tareas de desmalezamiento, pero se espera el pronto inicio del movimiento de tierra, etapa previa a la construcción.

Ence “invertirá 1.250 millones de dólares” y además de la fábrica construirá un puerto para buques de 50.000 toneladas, sostuvieron fuentes de la empresa, que agregaron que el comienzo de la obra está previsto para agosto próximo.
___________________________________________

Reserva Natural Provincial Isla Martín Garcia

A 33,5 kilómetros de Estación Fluvial Tigre, de donde parten las principales excursiones

Al norte de la ciudad de Buenos Aires, ubicada en el Río de la Plata, la Isla Martín García fue escenario de acciones militares, sede de lazareto, y lugar de confinamiento de figuras políticas, como Hipólito Yrigoyen Juan D. Perón y Arturo Frondizi.

Tiene 185 hectáreas.

El subsuelo de la isla está compuesto por rocas cristalinas del macizo de Brasilia (estructura geológica antigua), que sirvieron para adoquinar algunas calles de Buenos Aires.

Aunque es una isla continental, sus costas son de tipo deltaico, con sedimentación fluvial, de hecho se ubica frente al Delta del Paraná.

La Isla Martín García fue avistada por primera vez en 1516 durante la expedición de Juan Díaz de Solís. Le debe su nombre a un miembro de la tripulación quien murió a bordo y que fue enterrado allí.

Durante los siglos XVII y XVIII, los marineros desembarcaban allí para pasar sus horas de ocio.

Declarada Reserva Natural Provincial en 1973, para la conservación de la fauna y flora autóctonas.

Conserva un patrimonio edilicio, relicto de una prolongada historia. Ofrece, además, interesantes propuestas ecoturísticas.

En la isla se pueden visitar:

Museo Histórico ::. Se ubica en el predio que ocupó una antigua pulpería, fue creado por los isleños en colaboración con la Armada.

Casa destinada a los médicos y residencia de Rubén Darío ::. Luego de funciona como cárcel, la isla se convierte en lazareto en 1868 y 1915. Donde se recluía alas víctimas de enfermedades contagiosas, luego fue residencia del poeta.

El Faro, instalado en 1881, por el presidente Julio Argentino Roca. Funcionó hasta 1927, alertando a los navegantes sobre la presencia de esta isla.

Ruinas de la Antigua Prisión Naval - Funcionó entre 1765 y 1957.

La isla Martin Garcia fue codiciada por ingleses, franceses, españoles y portugueses por su ubicación estratégica.

Fue lazareto, base naval y penal para conocidas personalidades. Ahora es reserva natural y vale la pena conocerla.

ISLA MARTÍN GARCÍA - UN PEDAZO DE NUESTRA HISTORIA

Descubierta en 1516 por Juan Díaz de Solís, puede considerarse la primera tierra rioplatense en la que desembarcaron marinos europeos y a la que dieron el primer nombre español, llamada así en honor a uno de los expedicionarios fallecido en la nave de Solís, quien desembarco en el lugar para darle sepultura.

La isla fue codiciada sucesivamente por franceses, ingleses, españoles, y portugueses, hasta que a partir de 1850 fue objeto de litigio entre uruguayos y argentinos.

Finalmente, en 1973 se firmo el tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo y Martín García paso a jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. Un año después fue incorporada al grupo de reservas protegidas.

La isla Martín García esta ubicada en la desembocadura de los ríos Paraná y Uruguay.

Su superficie de 185 hectáreas, está compuesta de un complejo mosaico de ambientes naturales, donde se contrastan pajonales, selva marginal, ceibales, bosques, arboledas exóticas, pequeños arenales y más de 200 especies de pájaros.

Difíciles de visualizar, pero siempre presentes por sus cantos, encontramos aves como: yeruties, zorzales, Juan chiviros y mosquetas selváticas.

Por ahora, los sitios clásicos resisten en impecable estado el avance de la naturaleza: la capilla marrón, la panadería de 1913 (conocida por su exquisito pan dulce), el cine-teatro, la casa donde estuvo detenido Perón en 1945, que hoy alberga la escuela, y la prisión improvisada de Arturo Frondizi (el rincón más elegante de la isla).

También los ex presidentes Yrigoyen y Alvear sufrieron cárcel en la isla.

Los recursos naturales, explotados por más de un siglo proveyeron de adoquines y arena a calles y construcciones de Buenos Aires y sus alrededores.

Su suelo es uno de los más viejos del territorio argentino, ya que tiene una antigüedad de 1.800millones de años.

Actualmente Martín García está habitada por unas 200 personas, las que armonizan sus actividades con los principios de reserva natural.

Su infraestructura, singular atractivo histórico y exuberante paisaje, hacen de esta reserva un atractivo sitio para el turismo.

Enorme bloque de hielo se desprendió en la Antártida

sábado, 29 de marzo de 2008
0 comentarios
TIENE EL TAMAÑO DE DOS VECES LA SUPERFICIE DE CAPITAL FEDERAL - 29/03/2008


Alerta: otro enorme bloque de hielo se desprendió en la Antártida

Está en la barrera Wilkins, un sector de la Península Antártica. Es la tercera vez que una capa helada en esa región colapsa en los últimos 10 años. Los científicos atribuyen el hecho a los efectos del calentamiento global.

Los expertos no son apocalípticos al punto de ver en este suceso un preanuncio de las catástrofes climáticas vaticinadas en el filme "El día después de mañana". Pero sí lo valoran como una señal de advertencia sobre las ya indisimulables consecuencias del calentamiento global: una masa de hielo de 415 kilómetros cuadrados se desprendió ayer en el oeste de la Antártida, según informó el British Antarctic Survey (BAS).

El bloque está unido al conjunto de la barrera de hielo Wilkins -que se extiende por 13.000 kilómetros cuadrados sobre el Océano Glaciar Antártico y está a unos 1.600 kilómetros de Sudámerica- por un fino istmo helado comprendido entre dos islas. El riesgo tiene que ver con la rapidez con que se está produciendo el descongelamiento y las consecuencias que éste podría acarrear. En los últimos 50 años, en la región se registró el mayor aumento de temperaturas a nivel mundial, con un promedio de medio grado por década.


El desprendimiento de Wilkins -una plataforma que fluye sobre el mar- se agrega al que se produjo el último 28 de febrero, cuando una placa de más de 40 kilómetros de la misma barrera se desintegró por el aumento de las temperaturas. De todos modos, hay otros antecedentes preocupantes: en enero de 1995 colapsó la barrera Larsen A, y entre enero y febrero de 2002 también se desintegró la barrera Larsen B.

Los investigadores del BAS afirmaron que "si bien los témpanos se desprenden naturalmente de la plataforma, desplomes como éste se están dando con más frecuencia en las últimas décadas".

Consultado por Clarín, el ecólogo Hernán Sala, integrante del Instituto Antártico Argentino, sostuvo que "este fenómeno es producto de un incremento de las temperaturas, en particular en esa región antártica". La barrera Wilkins tiene un espesor de 400 metros aproximadamente y, según Sala, en la Península Antártica, el 80 por ciento de la superficie de las barreras ha colapsado en los últimos treinta años ."El calentamiento está dado, por un lado, por ciclos naturales de miles de años y, por el otro, por la acción humana con la liberación de gases invernadero, básicamente dióxido de carbono y metano", dijo el ecólogo. Para Sala, este inmenso témpano no representa en sí mísmo un peligro, "porque los barcos que navegan en la zona tienen que tener precauciones en cuanto a la navegación. Tampoco puede provocar un incremento en los niveles de los mares, porque la barrera ya estaba en el agua".

De todas maneras, si este proceso se hace crónico, los expertos estiman que, en el largo plazo, el aumento del nivel de los mares será inevitable y afectará a territorios donde las inundaciones se darán con mayor frecuencia.

"Toda la Península Antártica tiene mayor temperatura que el resto del continente antártico -explicó Mariano Memolli, director del Instituto Nacional Antártico-. Esto es lo que produce una rotura como la de Wilkins." Y advirtió: "Si este proceso continúa hay que monitorear que no afecte al hielo continental, porque si eso ocurre entonces sí aumentaría el nivel del mar."

Por su parte, para el glaciólogo Eugenio Yermolín, de la Dirección Nacional del Antártico, el caso Wilkins no es un asunto menor: "Las barreras sirven como reguladores naturales del clima y de la actividad de las corrientes oceánicas. Cuando desaparece una de estas barreras se produce otro tipo de circulación oceánica, otro tipo de clima, porque es como un espejo de la radiación solar. Al influir en el clima local, podría afectar también el clima global en una aceleración del aumento de la temperatura", afirmó el científico.

Uruguay "ampara" a los directivos de Botnia

jueves, 27 de marzo de 2008
0 comentarios
Uruguay estaría dando apoyo a los directivos de Botnia - 27/03/2008


Consideró que Cristina Kirchner ha actuado “caprichosamente” en el conflicto agrario Leissa advirtió la posibilidad de que Uruguay proteja a los directivos de Botnia que no declararon y dijo que se estaría frente a una nueva violación de un tratado internacional.


El dirigente Luis Leissa, uno de los abogados de la Asamblea de Gualeguaychú, expresó la "preocupación" de los ambientalistas luego de que ninguno de los directivos de Botnia se presentara a declarar en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, en el marco de la causa por tentativa de contaminación.

Al respecto, explicó que todavía no hay constancia de si Uruguay concretó la notificación a los empresarios, pero en caso de que hayan sido avisados se elevará el pedido urgente de una nueva citación y se pedirá la captura internacional de los involucrados.

Además, remarcó que se estaría violando un pacto de cooperación judicial internacional, que rige en el Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que se sumaría a las violaciones del Tratado del río Uruguay.




También reiteró sus críticas hacia la “mala predisposición de la Secretaría de Ambiente de la Nación” a cargo de Romina Picolotti, y aseveró: “Falta de energía política del Estado nacional, para que las cosas positivas como decir que es causa nacional se traduzcan en cosas concretas”. Igualmente, cargó contra el “discurso poco feliz” de la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, sobre el conflicto con el agro. “Para mostrarse fuerte no hay que ser caprichoso. Quien se siente fuerte tiene que tener la actitud de reconocer que hay razones del otro lado”, reflexionó. Y dijo que el gobernador, Sergio Urribarri, “no tiene que seguir a rajatabla lo que dice la Nación, y el desafío hoy es reconocer el error, no ser chupamedias”.

El exhorto para la notificación a los directivos de Botnia se realizó el 20 de diciembre del año pasado, y Cancillería hizo lo propio a las autoridades uruguayas correspondientes el 15 de enero. Entonces, del lado argentino se cumplió el trámite con un tiempo más que prudencial.

Sin embargo, Leissa apuntó, en declaraciones al programa Políticamente Incorrecto del Canal 2 de Gualeguaychú, que “no está constatado formalmente que llegaron a destino los pedidos que se han hecho por Cancillería”, y expuso que “este trámite demora entre seis o siete meses, aunque la transcendencia de la causa amerita que se tome estado inmediatamente”.

De todos modos, no descartó que el vecino país vuelva a violar un tratado internacional, esta vez, de cooperación judicial, para encubrir los negociados de Botnia. De ser así, se iniciarían acciones legales, de lo contrario, los empresarios estarían rebeldes al pedido la Justicia y se solicitaría su captura.

En ese marco, resaltó que Uruguay no responde los requerimiento del juez Guillermo Quadrini desde 2006, que no da respuesta a los informes requeridos y que a la “falta de voluntad de Uruguay hay que sumarle los violaciones al Tratado del río Uruguay.

Y enfatizó: “Creemos que hay elementos suficientes para citar la indagatoria, y para que se consolide el procesamiento”.

Más adelante, cuestionó la “mala predisposición de la Secretaría de Ambiente de la Nación” a cargo de Romina Picolotti, y manifestó: “Esto es absolutamente inexplicable, no ha habido colaboración y eso está demostrado en el expediente. Esto es así, hay que decirlo con todo cuidado pero con firmeza”.

Asimismo, sentenció: “Falta de energía política del Estado nacional, para que las cosas positivas como decir que es causa nacional se traduzcan en cosas concretas”.

Luego, detalló los pasos a seguir en la causa y dijo que “ahora hay que esperar a que concurran mañana y pasado a declarar, si eso no sucede Quadrini pedirá el informe a Uruguay el viernes”.

También hizo alusión al debate de ideas con diferentes dirigentes políticos y religiosos, y consideró que el proyecto ha obtenido resultados “positivos” y que “hay una voluntad de acompañamiento a la Asamblea”.

A su vez, prefirió no calificar la gestión municipal en Gualeguaychú de Juan José Bahillo, pero indicó que “se ha manejado con prudencia sobre el conflicto pastero”.

Por último, llamó a la reflexión sobre el tema, sostuvo que Botnia contamina y apeló a la solidaridad de los entrerrianos en la lucha por la relocalización de la planta. “Este es un planteo serio, científico y razonable”, afirmó.

Y disparó contra el “discurso poco feliz” de la Presidenta respecto del conflicto con el agro. “Para mostrarse fuerte no hay que ser caprichoso. Quien se siente fuerte tiene que tener la actitud de reconocer que hay razones del otro lado”, reflexionó.

Sobre el rol de Urribarri en la discordia entendió que “el problema de la retenciones no sólo es criticable desde el punto de vista constitucional, sino desde un modelo de país centralista, y eso no escapa al gobernador”:

“No tiene que seguir a rajatabla lo que dice la Nación, no se trata de una cuestión de lealtad al gobierno sino al pueblo. Y el desafío hoy es reconocer el error, y no ser chupamedias”, acotó.

Nuevo firmware para Nokia N95

0 comentarios
Actualización para Nokia N95 - 27/03/2008


Salió la nueva actualización para el Nokia N95.


La última versión de hace poquísimos meses que era la 20.0.015 ahora es la 21.0.016.

Flash Lite 3
Widget (Web en tiempo de ejecución)
Año por defecto modificada en el año 2008

Mejoras:

Mejora de la estabilidad general
Los puntos de acceso también cambió simcard
Mejora de la función de la ubicación
Mejora el tiempo
Mejora de la compatibilidad con auriculares Bluetooth
Mejora de la recuperación de los datos de Calendario
Mejora de la velocidad de rotación de la pantalla a Retrato de Paisaje

Navegador:

Mejora de escribir mensajes largos en el cuadro de texto en Internet
Navegación mejora de las redes WLAN

Media Player:

Windows Media Player reconoce automáticamente el teléfono como “N95″

Galería:

La rotación mejora de la imagen
La velocidad y el rendimiento mejorado de SlideShows

Mensajes:
Mejora de la gestión de correo entrante (nota del editor: que van a decir, será más rápido o que leer?)

Java:

Instalación de la mejora de los archivos de Java
La mejora de la velocidad de acceso a las aplicaciones Java
Mejora el control de la certificación de Java

Navegación:

Mejoras en el total de Nokia Mapas (nota del editor: el 2,0 se han hecho o no?)
Mejora de la gestión de la función de búsqueda Maps
La mejora de la función “Navegar hacia” cuando inició de la investigación

Hay noticias que este firmware ha dejado "muertos" algunos cuantos celulares Nokia N95, por lo que se deberá extremar los cuidados ! - Infórmese más !

LA INMUNDA Y CRIMINAL DICTADURA - 24 de marzo de 1976

lunes, 24 de marzo de 2008
comentarios
Qué nos pasó ? - 24/03/2008

24 de marzo de 1976


Día de la continuidad de una era negra



La dictadura militar en Argentina

24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular.

El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente.

Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

La guerra sucia

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

La represión ilegal

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación

Obreros..................................................... 30,0%
Estudiantes............................................... 21,0%
Empleados................................................ 17,8%
Profesionales........................................... 10,7%
Docentes.................................................... 5,7%
Conscriptos y personal subalterno
de las Fuerzas de Seguridad.................... 2,5%
Amas de casa.............................................. 3,8%
Autónomos y varios.................................. 5,0%
Periodistas................................................. 1,6%
Actores y artistas....................................... 1,3%
Religiosos................................................. 0,3%

(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)


Golpes de Estado en Argentina - (anteriores a 1976)

Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) con pequeños períodos de democracias débiles. Esos golpes fueron producidos por las Fuerzas Armadas, en muchos casos, con apoyo de civiles. Impusieron gobiernos de facto que interrumpieron la vida constitucional del país, con el objetivo de "poner orden".

1) 1930 (- 1943)
José Félix Uriburu (1930-1932) encabezó el primer golpe militar de nuestra historia. Derrocó al presidente Yrigoyen.
Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral.
Agustín P. Justo (1932-1938) firmó el pacto Roca Runciman, con desventajas comerciales para el país.
Roberto M. Ortiz (1938-1942) triunfó en elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas medidas democráticas. Renunció al cargo por enfermedad.
Ramón Castillo (1942-1943), vicepresidente de Ortiz, lo sucedió tras su retiro. Retomó la tradición del fraude y fue depuesto por el general Rawson.

2) 1943 (-1946)
Pedro P. Ramírez (1943-1944) asumió tras el golpe del 4 de junio de 1943.
Edelmiro J. Farrell (1944-1946) reemplazó al general Ramírez y puso a Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Democracia:
1946-1955
Juan Domingo Perón (1946-1955) fue elegido dos veces con gran apoyo popular. Inauguró una época marcada por la política social y el desarrollo económico.

3) 1955 (-1958)
Eduardo Lonardi (1955) lideró el golpe contra Perón, la Revolución Libertadora. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo. La Iglesia apoyó a las fuerzas rebeldes. Perón renunció y se exilió en Paraguay.
Lonardi fue destituido por Eugenio Aramburu (1955-1958), quien anuló la Constitución de 1949 y reestableció la de 1853. En 1958 convocó a elecciones.

Democracia:
1958-1962
Arturo Frondizi (1958-1962) triunfó en las elecciones tras hacer un pacto con Perón. Fue centro de numerosos planteos militares.

4) 1962 (-1963)
José maria Guido impuso un golpe y sostuvo un gobierno civil de facto. Frondizi fue confinado en la Isla Martín García.

Democracia
1963-1966
Arturo U. Illia (1963-1966) triunfó con el 22 % de los votos. El peronismo, proscripto, apoyó la abstención y el voto en blanco. Illia gobernó bajo presión sindical. Fue un gobernante honesto, pero su escaso respaldo popular le jugó en contra. El Ejército se dividió entre azules y colorados. Los "azules" impusieron al general Juan C. Onganía como comandante en jefe.

5) 1966 (-1973)
Juan Carlos Onganía (1966-1970) derrocó a Illia e instauró un régimen autoritario, marcado por la censura.
Roberto M. Levingston (1970-1971) inició una tímida apertura política pero rápidamente fue depuesto.
Alejandro A. Lanusse (1971-1973) llamó a superar los "errores del pasado" en un Gran Acuerdo Nacional. Intentó un acercamiento con Perón que fracasó y convocó a elecciones.

Democracia:
1973-1976
Héctor J. Cámpora (1973) triunfó con el lema "Cámpora al gobierno. Perón al poder". Renunció y convocó a elecciones.
Raúl Lastiri (1973) fue presidente entre julio y octubre.
Juan D. Perón (1973-1974) regresó y marcó su llegada con la masacre de Ezeiza. Murió en medio de huelgas y acciones violentas.
María Estela Martínez de Perón (1974-1976) asumió la presidencia, tras la muerte de Perón. En 1975 el "Rodrigazo" marcó un ajuste económico que disparó la inflación. La presidente fue depuesta por una Junta Militar el 24 de marzo de 1976.


24 de marzo de 1976 - El Golpe Militar

Todo terminó a la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976 cuando el general José Rogelio Villarreal le dijo a Isabel Martínez de Perón: “Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada”. O todo comenzaba. Es cierto: el país no estaba bien. Había inflación, crisis sindical, violencia y una sensación de ingobernabilidad absolutamente real.

Pero lo que se iniciaba esa fatídica madrugada sería peor. Asumía el control del país una Junta de Comandantes en Jefe integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Agosti. “Control del país” significó, entre otras cosas, disolución de los partidos políticos y del Congreso, anulación de la libertad de prensa y expresión, reemplazo de la Corte Suprema de Justicia, supresión de toda actividad política y sindical, entrega económica.

Y, fundamentalmente, muerte. Una pena de muerte disfrazada para “quienes causaren daño a medios de transporte, de comunicaciones, usinas, instalaciones de gas o agua y otros servicios públicos; para los que contaminaren el agua, los alimentos y las medicinas; para los que causaren daños con explosiones o incendios; para los que sean sorprendidos infraganti y no acaten las intimaciones, o se enfrenten con las fuerzas de seguridad", pero en realidad significaba para todo el país que no acatara las órdenes, por más irracionales que fueran.

Comenzaba el mayor genocidio de la historia nacional. El terrorismo de Estado ocupaba los sillones. El plan de exterminio estaba en marcha. La Argentina, los argentinos, nunca más serían los mismos.


Entrega económica

El golpe de marzo del 76 puso en marcha un proceso económico liberal de redistribución del poder y la riqueza. De la mano del Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, proveniente de la más rancia aristocracia porteña y hombre de confianza de la banca internacional, se implantó la reducción del déficit en base a las privatizaciones y la transferencia de los gastos a las provincias. La economía se “modernizó” abriendo las puertas a la importación, lo que obligó a la industria nacional a competir en un plano de absoluta desigualdad. El modelo de Estado benefactor, que propugnaba el Justicialismo, y las propuestas nacionales y populares cedieron por la fuerza ante la imposición del antecedente inmediato del neo-liberalismo.


La prensa muda

Comunicado N° 19 del 24/03/76
“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales”.


Videla

29/3/76 – 1/8/78
Presidente: Tte. Gral. Jorge Rafael Videla

Junta:
Tte. Gral. Jorge Rafael Videla (hasta agosto de 1978)
Almte. Emilio Eduardo Massera (hasta septiembre de 1978)
Brig. Gral. Orlando Ramón Agosti (hasta enero de 1978)

Gabinete:
Ministerio del Interior: Gral. Brig. Albano Eduardo Harguindeguy
Ministerio de Defensa: Brig. My. (R) José María Klix
Ministerio de Relaciones Exteriores: Vlmte. César Augusto Guzzetti – Vlmte. Oscar A. Montes
Ministerio de Justicia: Brig. Auditor Julio Gómez
Ministerio de Cultura y Educación: Ricardo Bruera – Juan José Catalán
Ministerio de Economía: José Alfredo Martínez de Hoz
Ministerio de Bienestar Social: Clmte. Julio César Bardi
Ministerio de Trabajo: Gral. Brig. Horacio Tomás Liendo
Ministerio de Planeamiento: Gral. Div. Ramón Genaro Díaz Bessone – Gral. Brig. Carlos Laidlaw

1/8/78 – 29/3/81
Presidente: Tte. Gral. (R) Jorge Rafael Videla

Junta:
Tte. Gral. Roberto Eduardo Viola (agosto 1978 – dic. 1978)
Almte. Armando Lambruschini (sept. 1978 – sept. 1981)
Brig. Gral. Omar Domingo Rubens Graffigna (enero 1979 – dic. 1981)

Gabinete
Ministerio del Interior: Gral. Brig. Albano Eduardo Harguindeguy
Ministerio de Defensa: Cmte. David Rogelio Horacio de la Riva
Ministerio de Relaciones Exteriores: Brig. My (R) Carlos Washington Pastor
Ministerio de Justicia: Alberto Rodríguez Varela
Ministerio de Cultura y Educación: Juan Rafael Llerena Amadeo
Ministerio de Economía: José Alfredo Martínez de Hoz
Ministerio de Bienestar Social: Cmte. Jorge A. Fraga
Ministerio de Trabajo: Gral. Div. Llamil Reston


Corte, Side y Procuración

Corte Suprema de Justicia

Ministros de la Corte:
1976: Horacio H. Heredia (presidente), Adolfo Gabrielli, Abelardo F. Rossi, Alejandro R. Caride y Federico Videla Escalada

1977: Pedro J. Frías y Emilio Miguel Daireaux reemplazan a los renunciantes Videla Escalada y Caride

1978: Elías P. Gustavino reemplaza en octubre al fallecido Heredia. Gabrielli ocupa la Presidencia del cuerpo.

1980: César Black reemplaza en agosto al fallecido Daireaux.

1982: Carlos Alfredo Renom reemplaza en febrero al renunciante Pedro J. Frías.

Secretarios de informaciones del Estado (SIDE)

Gral. Otto. Carlos Paladino (feb. 1976 – enero 1977)
Gral. Carlos Enrique Laidlaw (enero 1977 – enero 1978)
Gral. Carlos Alberto Martínez (enero 1978 – dic. 1983)

Procurador General de la Nación

1976: Elías P. Gustavino
1978: Juan Francisco Linares
1981: Mario Justo López


Sociedad Rural y Unión Industrial

Sociedad Rural Argentina

Presidentes:
Celedonio V. Pereda (1972 – 1978)
Juan A. Pirán (1978 – 1980)
Horacio F. Gutiérrez (1980 – 1984)

Unión Industrial Argentina

Presidentes:
Carlos E. Coquegniot (1974 – 1976)
Intervención (1976)
Jacques Hirsch (1981 – 1983)


Iglesia

Iglesia Católica

Nuncio apostólico (embajador del Vaticano en Bs.As.)
Mons. Pío Laghi (1976-1980)
Mons. Ubaldo Calabressi (1981-2000)

Presidente de la conferencia episcopal:
Mayo 1973 – Mayo 1976: Mons. Adolfo Tortolo
Mayo 1976 – Abril 1979: Mons. Raúl Primatesta
Abril 1979 – Abril 1982: Card. Raúl Primatesta
Abril 1982 – Abril 1985: Card: Juan Carlos Aramburu


Represión ilegal

“Reclusión de hasta diez años a quien difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales”. El comunicado 19 del autollamado Proceso de Reorganización Nacional no deja lugar a dudas. Silencio ante los camiones militares transportando civiles con los ojos vendados y ante los autos sin patente con hombres armados. Silencio ante el asesinato de dos militantes comunistas cuando comandos del Ejército y la Marina ocupan un local partidario. La represión no hace muchos distingos: son encarcelados el dirigente peronista Raúl Lastiri, su esposa Norma López Rega de Lastiri y el jefe de la UOM Lorenzo Miguel; fallan en el intento de arresto del ex presidente Héctor Cámpora, y secuestran a uno de los máximos líderes del sindicalismo combativo cordobés, René Salamanca.


28 de marzo de 1976
El Fondo Monetario apoya a la Dictadura

A sólo cuatro días del golpe militar que destituyó a María Estela Martínez de Perón, el Fondo Monetario Internacional aprueba un crédito de 127 millones y medio de dólares que poco tiempo le había negado al gobierno constitucional argentino. El apoyo al golpe de Estado es claro, pero el Fondo necesita justificaciones y así lo señalan en un comunicado: “La caída de las exportaciones argentinas se debe principalmente al marcado decaimiento de la venta de carnes, su segundo renglón de exportación, en respuesta a las restricciones que se impusieron en los principales mercados”. Los diarios del día dicen que “el crédito correspondiente a facilidades petroleras ha quedado descartado, pero se abre la posibilidad de otros créditos del Fondo. Entre ellos, el primer tramo de crédito y el acuerdo stand-by, que exigen para su concreción determinados compromisos por parte del gobierno del país receptor”.


30 de marzo de 1976
Universitarios bajo control militar

Demostrando que para todo hace falta la venia, el gobierno de facto autoriza, a partir del 30 de marzo, a que las universidades nacionales inicien sus actividades con total normalidad. Un día antes, la circular de la secretaría de prensa y difusión del régimen se encargaba de mostrar qué era la “normalidad” al señalar que “las universidades nacionales podrán continuar su actividad académica de acuerdo con las previsiones respectivas a partir de mañana, 30 de marzo, siempre que, a juicio de los delegados militares responsables, se hubieran alcanzados las exigencias mínimas en el orden disciplinario interno, clarificación administrativa y regularización de la docencia y del alumnado”. Toda una advertencia.


29 de abril de 1976
El Proceso quema los libros

Es el día del animal. En Córdoba, para no pasar desapercibidos, los militares dan la orden de fuego a la cultura. Sin eufemismos, una pila de libros arde en el Regimiento de Infantería Aerotransportada de La Calera. “Se incinera esta documentación perniciosa que afecta al intelecto y a nuestra manera de ser cristiana –dice el comunicado oficial–, a fin de que no pueda seguir engañando a la juventud sobre nuestro más tradicional acervo espiritual: ‘Dios, Patria y Hogar’”. Arden, entre muchas obras, El Principito, las novelas de Gabriel García Márquez, los poemas de Pablo Neruda, las investigaciones de Osvaldo Bayer. No conformes, ni más ni menos que desde el Ministerio de Educación y Cultura se gesta la "Operación Claridad": plan de caza de opositores en toda el área cultural. Además de las desapariciones de artistas, intelectuales, docentes y alumnos, el plan produce despidos masivos e inhabilitaciones para enseñar.


16 de septiembre de 1976
La noche de los lápices: masacre en La Plata

Una ordenanza dictatorial limitaba el acceso de materiales informativos a los establecimientos escolares. Según la ley, podían ingresar sólo aquellos textos que fomentaran “el amor a Dios y a la Patria y el respeto a la familia y a la autoridad”. Para los militares de la Provincia de Buenos Aires, reclamar por el boleto estudiantil, como venía haciendo un grupo de estudiantes en La Plata, era un atentado que se debía reprimir de inmediato. Entre la medianoche y las cinco de la madrugada del 16 de septiembre, fueron secuestrados de sus domicilios los alumnos secundarios Claudio de Acha (17 años), Claudia Falcone (16 años), Horacio Ungaro (17 años), Daniel Alberto Racero (18 años), María Clara Ciocchini (18 años) y Francisco López Muntaner (16 años). El martes 21, secuestraron a Pablo Diaz, de 18 años. Todos fueron trasladados al Pozo de Banfield donde se los torturó salvajemente. Salvo Díaz, que logró recuperar su libertad, los demás jóvenes continúan desaparecidos.


19 de diciembre de 1986
Masiva protesta contra el Punto Final

Unas 50 mil personas marcharon entonando consignas contrarias al proyecto presidencial de Punto Final. Convocada por partidos opositores, organismos defensores de derechos humanos y sectores juveniles del radicalismo, la marcha contra el proyecto oficial partió del Obelisco a las 20 y se dirigió a la Plaza de los Dos Congresos, donde un representante de la Iglesia leyó una declaración conjunta repudiando todo intento de mutilación o limitación a la acción de la Justicia en la investigación y castigo a los criminales del terrorismo de estado.

Las columnas comenzaron a arribar a la Plaza a las 21.15 y los dirigentes subieron las escalinatas del monumento desde donde se pronunciaron contra el proyecto presidencial. También hubo diversos actos similares en el resto del país, destacándose los realizados en Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Tucumán.


06 de marzo de 2001
Declaran nulas las leyes del perdón

El juez federal Gabriel Cavallo declara –por primera vez– la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en el marco de la causa que investiga la desaparición del matrimonio Poblete y su hija, Claudia Victoria. El fallo será ratificado por la Cámara Federal en noviembre de ese año. El juez Cavallo cita lo acordado por la Corte Suprema al reconocer la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que realizó el pedido de anulación de las normas, anuncia que abrirá causas penales en las que serían acusados, entre otros, el represor Jorge Olivera, el coronel Eduardo Cardozo, el ex marino Alfredo Astiz y el capitán Raúl Scheller. El jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni, también podría afrontar un proceso judicial por su responsabilidad en la masacre de Margarita Belén.

Frases utilizadas por la dictadura en campañas concientizadoras:

¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento?
(Mensaje publicitario oficial, 1976/77)

Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos.
(General Ibérico Saint Jean. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de 1977)

Me estoy probando los pantaloncitos para bañarme en el Pacífico.
(General Luciano Benjamín Menéndez, en obvia provocación a Chile, 1978)

El Mundial tenemos que jugarlo todos los argentinos.
(Slogan Oficial del Mundial 78)

Los argentinos somos derechos y humanos.
(Leyenda popularizada en una calcomanía durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que vino en 1979 a constatar la represión ilegal)

La inflación está muerta.
(Christian Zimmermann, vicepresidente del Banco Central, 1980)

La gente nunca tuvo más plata que ahora.
(José Martínez de Hoz, en Nueva York, 1980)

Las urnas están bien guardadas.
(General Leopoldo Galtieri, 1981)

El que apuesta al dólar pierde.
(Lorenzo Sigaut, ministro de economía, 1981)

No digo adiós, digo hasta luego.
(José Martínez de Hoz, 1981, cuando dejó el ministerio de Economía)

Si quieren venir, que vengan.
(General Leopoldo Galtieri, en alusión a los ingleses, 1982)

¡Que traigan al principito!
(General Mario Menéndez, gobernador de Malvinas, refiriéndose al príncipe Andrés de Inglaterra, 1982)

Espero ser el último Presidente de facto de la Argentina.
(General Reynaldo Bignone, último presidente de facto, 1983)



Testimonios

Éramos catorce madres. Volvimos a la semana siguiente. Volvíamos cada semana por novedades a reclamar. Hasta que un día la policía nos dijo que no podíamos estar reunidas, porque había estado de sitio, y que debíamos caminar. Ellos nos impulsaron a caminar. -Caminen de a dos... circulen...- nos gritaban los policías. Nos tomábamos del brazo y empezábamos a caminar. Llegábamos a la plaza y nos poníamos en marcha para que la policía no nos corriera.
(Revista Paz y Justicia. Enero 1983)

Por primera vez un tribunal de justicia de un gobierno democrático consigue sentar en el banquillo de los acusados a los nueve integrantes de las juntas militares, que se sucedieron en el poder entre 1976 y 1982, tras un golpe de Estado. Las cabezas visibles de esa dictadura son juzgadas desde el 22 de abril de 1985. Estamos al frente de un acontecimiento histórico, que marcará para siempre la vida de la sociedad argentina.
(Diario del juicio. Ed. Perfil. 1985)

No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa, y la guerra contra el terrorismo subversivo fue una guerra justa. Sin embargo yo estoy aquí procesado por haber ganado una guerra justa.
(Emilio Massera, en declaraciones del juicio a las juntas, 1985)

No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra manera. Todos estuvimos de acuerdo en esto. Y el que no estuvo de acuerdo se fue. ¿Dar a conocer dónde están los restos? ¿Pero, qué es lo que podemos señalar? ¿En el mar, el Río de la Plata, el riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo.
(Declaración de Videla del libro "El dictador", de María Seoane y Vicente Muleiro)

Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: Nunca más.
(El fiscal Julio César Strassera en el cierre de su alegato de una semana, el 18 de septiembre de 1985)

La plaza es el lugar donde se produce el verdadero y único milagro de la resurrección (...) los primeros pasos tienen mucha profundidad y cuando me pongo el pañuelo en la casa de las madres, antes de salir para la plaza, y me lo aprieto fuerte en la barbilla, es un abrazo, el abrazo de los treinta mil. La plaza es la lucha, la esperanza, los sueños, las ilusiones y la sangre de los tantos.
(Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres de Plaza de Mayo en Diario Página 12, 26 de junio de 1996).


Músicas y canciones


Argentina
Sonido Sucio

Canción de Alicia en el país
Serú Giran

Canción de cuna para gobernante
María Elena Walsh

Canción Inútil
Ataque 77

Como la Cigarra
María Elena Walsh

Cuervos en casa
Fito Páez

Desapariciones
Rubén Blades

Ellas danzan solas (They dance alone)
Sting

Ellos son
Los Violadores

Juan Represión
Sui Generis

Indulto
Alejandro Lerner

Informe de la situación
Víctor Heredia

La isla de la buena memoria
Alejandro Lerner

La marcha de la bronca
Pedro y Pablo

La memoria
León Gieco

Las botas locas
Sui Generis

Algunas canciones

Las Madres del Amor
León Gieco

Los dinosaurios
Charly García

María Pilar
Teresa Parodi

No bombardeen Buenos Aires
Charly García

No llores por mí, Argentina
Serú Girán

Nos siguen pegando abajo
(Pecado mortal)
Charly García

No soy un extraño
Charly García

Pensé que se trataba de cieguitos
Los Twist

Por qué cantamos
Benedetti, Favero

Reina madre
Raúl Porchetto

Represión
Los Violadores

Sólo le pido a Dios
León Gieco

Sobreviviendo
Víctor Heredia

Todavía cantamos
Víctor Heredia

Todo preso es político
Los Redonditos de Ricota




INFORMES TRUCHOS DIFUNDIDOS POR MANIPULADORES PROFESIONALES

domingo, 23 de marzo de 2008
0 comentarios
INFORME CIENTÍFICO - OPINIÓN CONSULTIVA SOBRE LAS PASTERAS - 23/03/2008

Debido a algunas personas con mala fe y que mienten arteramente vaya a saber con qué intenciones, es que he decidido reunir información en base a documentos y pruebas, exclusivamente.

Esto es a fin de evitar agregar comentarios que algunos lectores puedan confundir con "pareceres míos".

Por lo tanto, a esos manipuladores de la información o incrédulos, no les quedará más que discutirle a las renombradas y jerarquizadas fuentes que utilizo y cuya información está disponible en Internet, en los más prestigiosos foros.

Si Ud. ve un video en Youtube, o lee algún blog que no quiero mencionar para no darles entidad ni publicidad, infórmese Ud. mismo buscando en Internet en sitios de renombre y confiables.

Luego saque sus propias conclusiones.

Presidente de la International Academy of Environmental Sciences (IAES) de Venecia, Presidente del Servicio Paz y Justicia de América Latina (SERPAJ-AL) y
Presidente Honorario de la Conferencia Internacional de Bariloche “The Ravage of the Planet” (12-14 diciembre 2006) al Profesor Marcelo Enrique Conti, Docente Universitario en la Universidad de Roma, Vicepresidente de la Academia IAES de Venecia y co-Presidente de la Conferencia Internacional de Bariloce “The Ravage of the Planet”, al fin de contribuir a una posible solución de los problemas surgidos entre dos países hermanos que podrían ser perjudicados por la realización de una planta de producción de celulosa en el Río Uruguay.

El logro final del informe realizado, como indicado por Pérez Esquivel, es el de obtener el objetivo común de un desarrollo posible en el respeto del medio ambiente y de ambos pueblos que, desde siempre, han estado unidos y mezclados en una tradición de profunda hermandad.

Con éste objetivo ha sido organizado y coordinado por el Prof. Conti un grupo de trabajo de expertos (GTE) de alto nivel para evaluar y dar una opinión consultiva preliminar sobre el proyecto para instalar una planta de producción de celulosa en el Río Uruguay.


1. Introducción

Los expertos han tomado conocimiento de los informes producidos para la Corporación
Financiera Internacional por las consultoras EcoMetrix y Hatfield.

Las consideraciones hechas en este documento están esclusivamente basadas sobre el
examen de los documentos citados, no habiendo sido posible hacer inspecciones en los
sitios de construcción de las obras ni haber podido hacer algún tipo de observación
directa, con la finalidad de obtener un intervalo mínimo de datos necesarios para poder
efectuar una evaluación de impacto ambiental completa.

Es posible, de todas formas, expresar evaluaciones de carácter general que, teniendo en
cuenta de las condiciones específicas del ecosistema interesado, se aplican a cualquier
planta destinada a la producción de pasta de celulosa.

El documento EcoMetrix parece estar concentrado principalmente como un conjunto de
informaciones desagregadas sin oportuna estructuración de las informaciones. Los
impactos no se manifiestan DESDE algo sino mas bien SOBRE algo.

Las aproximaciones hechas en el informe EcoMetrix podrían ser consideradas en un
contexto de aceptabilidad si se tratara de plantas de dimensión reducida y de
ecosistemas dotados de una capacidad de recepción muy grande. El caso estudiado no es
de este tipo de clasificación. Resulta por lo tanto ser no suficiente el análisis de las
características de las plantas mas en el sentido descriptivo que como propuestas de
integración de la información obtenida.

Cabe señalar que el significado de la palabra ‘impacto’, contrariamente a como viene
utilizado en el lenguaje común, cuando viene aplicado a evaluaciones ambientales no es
un concepto para nada limitado en el espacio y tiempo.

Es opinión del GTE que las evaluaciones del documento EcoMetrix se refieren fundamentalmente a una situación actual y éste no parece considerar el aspecto importante del tema: la planta, una vez construida, será parte integrante del ecosistema y no algo externo e independiente al mismo.


1.1 El proceso productivo y los factores de riesgo

El proceso industrial de producción de papel, utilizando la celulosa, es entre los mas invasivos para los ecosistemas que lo reciben, dada la naturaleza específica de los procesos involucrados. Se presenta en breve un proceso-tipo para la producción de fibras de celulosa indicando, como ejemplo, algunas de las principales fuentes de impacto ambiental:

1. Selección de la materia prima. La materia prima para la producción de papel es
la celulosa obtenida desde la madera. La composición de la madera es muy variable según los tipos de planta utilizada. Los datos de este parágrafo se refieren principalmente a datos obtenidos por álamos, abedules y abetes.

2. Tratamiento de la materia prima y producción de la pasta de celulosa. El rendimiento obtenido en esta primera fase de producción es muy variable ya sea en función de la madera utilizada que en función del tratamiento utilizado. La composición en porcentaje de la pasta de celulosa es, en general, la siguiente:

2a Celulosa 45-55%, constituida por unidades monoméricas de glucosio con
elevado grado de polimerización;

2b Emicelulosa 15-25%, constituida por xilosio, mannosio, arabinosio, ramnosio y otros hidratos de carbonio ligados entre ellos, pero con un grado de polimerización muy inferior al del glucosio en la celulosa;

2c Lignina 20-30%, constituida por sustancias eterogéneas difícilmente calificables y singularmente cuantificables, éstas representan un peligro potencial para obtener un producto final de buena (u óptima) calidad y tienen que ser sometidas a oportunos tratamientos de naturaleza físico-química, para obtener su total eliminación;

2d Resinas. Las resinas se encuentran presentes, en general, a bajas concentraciones y su eliminación no constituye un problema; diferente tiene que ser, a su vez, la procedura necesaria para la eliminación de estos materiales cuando fueran presentes a concentraciones más elevadas.

3. Procesos de blanqueo. El blanqueo del material celulósico es diferente según las características físico-químicas de la pasta que será utilizada.

Todos los procesos de blanqueo son procesos de oxidación aplicables con varias tecnologías según las necesidades. Los métodos clásicos utilizados en pasado preveían el uso del agua oxigenada en ambiente alcalino, con hipocloritos y también con peróxidos e hidrosulfitos.

El fin de estos procedimientos de blanqueo tiene su razón en la eliminación de los componentes residuos de la lignina que, si presentes, harían caer sensiblemente el valor económico del papel
obtenido, ya sea por sus características generales, que por su color.

4. Preparación de la mezcla. La preparación de la mezcla requiere previamente un tratamiento de deshecho de la misma con agregación de cargas neutras, colorantes, varios aditivos con propiedades dispersantes, antiespumas, antibactéricos, antimicóticos y otros. En el tratamiento de deshecho inicial es fundamental el rol del agua, que tiene la función de dispersar en modo correcto el material fibroso.
Este tipo de tratamiento es fundamental para obtener hojas con características de alta calidad como uniformidad de espesor, resistencia y transparencia.
Cuando es requerido obtener papel de alta calidad, en esta fase del proceso se agregan también fibras de celulosa llamadas ‘nobles’ ya que han sido obtenidas del cáñamo, lino, etc. Al contrario, para obtener papel de baja calidad se agregan fibras de celulosa definidas ‘pobres’ porque provienen de papel reciclado, corteza de deshecho, paja, etc.

5. Técnicas para la formación de la hoja. En este caso el suceso de las operaciones es debido fundamentalmente a la calidad de los maquinarios utilizados para el tratamiento de la masa de agua preparada anteriormente. Este tratamiento es una especie de proceso de filtración, hecho generalmente sobre tela, con el objetivo de eliminar el exceso de agua de la masa del material celulósico para después drenarlo con aspiradores y tratarlo con prensas bajo
aspiración, antes del proceso de secado, para después pasarlo por la calandra.

6. Tratamientos de superficie. Además de pasar por la calandra la hoja de papel tiene que estar alisada, satinada e abrillantada para mejorar sus características estéticas. Para estos procesos se tienen que hacer operaciones diferentes utilizando diferentes sustancias. Entre éstas vienen comunmente utilizadas:

caolín, talco, amido, caseina, ceras, antisépticos (para proteger al papel del moho y microrganismos), parafinas, tensioactivos, glicerina y otros. Estos tratamientos tienen que considerar, cuando se trata de un producto para exportación en países con condiciones climáticas diferentes y variables, las mejores condiciones de uso y conservación en el lugar de destinación del producto mismo.

7. Possibilidad de contaminación ambiental de las plantas pasteras y el impacto
sobre la biosfera.
La actividad industrial relacionada con el proceso productivo de las plantas pasteras, como muchas otras actividades industriales, provoca impactos importantes como resumido en este breve parágrafo.
Desde un punto de vista muy general se remarca el enorme consumo de agua indispensable para la producción de papel. Si es verdad que muchos procesos industriales utilizan enormes cantidades de agua y en general para procesos de enfriamiento, es también verdad que en estos casos se puede hablar de uso de agua; esto porque después de la acción de enfriamiento el agua vuelve espontáneamente y reversiblemente a su estado inicial. Diferente es en la industria del papel ya que no se puede hablar de uso, sino más bien de consumo de agua. Es decir que, en este caso, el agua no está en condiciones de volver espontáneamente a su forma inicial, si no más bien que puede mantener por largos períodos de tiempo su situación de contaminación por varias especies químicas, antes de volver a su receptor original provocando fenómenos de
dilución. Los efluentes de las industrias del papel descargan en los cuerpos hídricos receptores grandes cantidades de sustancias orgánicas no necesariamente con toxicidad intrínseca, esto dicho en el sentido común que se asigna al concepto de ‘toxicidad’, relacionado con los daños potenciales que el organismo humano puede tener.
Sin embargo bien diferente es el significado de ‘ecotoxicidad’. En el marco de la pastera no puede no ser considerado que el material orgánico que llega a ciclo continuo en la corriente de un gran río como el Uruguay, donde viven muchos organismos acuáticos, no pueda estar sujeto a procesos de biotransformación y de biooxidación.
El proceso de biooxidación provoca sustracción de oxígeno disuelto en el agua…¿con cual impacto en el tiempo para la vida acuática del río?

Proponer entonces, como el informe Hatfield propone, que la contaminación hídrica puede ser omisible por la gran capacidad de dilución que los efluentes industriales puedan tener, es un hecho que puede provocar daños gravísimos e irreparables aunque si éstos se evidenciarán en tiempos largos o larguísimos.

En este sentido es importante remarcar que en estos casos el peligro de daños irreparables en el ecosistema no tiene que ser evaluado en términos de límites de aceptabilidad para éste o aquel contaminante, sino más bien por la sumatoria continua de los aportes contaminantes (es decir por el efecto global, bien conocido como impacto ambiental total).

Además de la contaminación hídrica, las industrias pasteras son responsables de la contaminación atmosférica, que se debe al aporte de varios contaminantes y sobre todo de material particulado que es el responsable de daños ambientales ampliamente estudiados. La sistemática inmisión de material particulado en la atmósfera se debe prevalentemente a las operaciones mecánicas asociadas al entero proceso de tratamiento de la madera. Por ejemplo, la desfibración de la madera provoca contaminación atmosférica, ya que está asociada al uso de
varios reactivos químicos. El contenido elevado de lignina, sin un tratamiento químico adecuado, le darían a la pasta producida elevada instabilidad al envejecimiento y a la degradabilidad por los agentes atmosféricos.

La producción de pastas químicas por cocción de la madera se realiza por agentes químicos idóneos a agredir el tejido vegetal y, sobre todo, la lignina y otras sustancias no deseadas que podrían impedir la solubilización de la lignina para así poderla eliminar.

Estos procedimientos se conocen como tratamientos alcalinos hechos con soda y sulfato y/o tratamientos ácidos al sulfito.

Es posible actualmente obtener la composición cuali-cuantitativa de las descargas de efluentes de las industrias del papel y/o europeas, pero éstos datos son poco significativos para hacer comparaciones válidas con los de industrias con dimensiones mucho mayores como lo es la del río Uruguay.

Es también de fundamental importancia el conocimiento del tipo de madera utilizada en este
caso (eucalipto), porque los tratamientos conocidos en Europa se refieren principalmente a tipos de madera que presentan pocos inconvenientes debidos a su composición cuali-cuantitativa dada la escasez de material resinoso, esencias particulares u otras; características éstas que parecen estar poco consideradas en el caso en examen y que requieren evaluaciones de alta precisión.

Es entonces opinión unánime del GTE que la industria de la celulosa se coloca entre las industrias con mayores niveles de contaminación y con necesidad de mayores controles y regulares monitoreos.

2. Observaciones sobre los informes EcoMetrix y Hatfield.

El documento EcoMetrix parece no considerar en su totalidad los posibles factores de riesgo con necesaria suficiencia. Parecen no estar consideradas en general las bases de los normales procesos de Evaluaciòn de Impacto Ambiental (EIA).

Hay lamentablemente poca información orgánica sobre los cuadros de referencia de programa, de proyecto y de medio-ambiente en el marco de la EIA. El documento EcoMetrix parece no haber considerado los desarrollos recientes relacionados con la directiva de la Valuación Ambiental Estratégica (VAE)1.

Esta directiva de la Unión Europea (UE), que aunque si pertenece a la comunidad europea tiene validez absolutamente general, tiene como objetivo el de garantizar un nivel elevado de protección del medio ambiente e individuar en la VAE un importante instrumento para la integración de las consideraciones ambientales al momento mismo de elaboración y adopción de planes y programas relacionados con el medio ambiente, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible.

La VAE consiste en un proceso sistemático para evaluar la consecuencias en el plano ambiental de las acciones propuestas – políticas, planos o iniciativas en el contexto de programas nacionales, regionales y locales- en manera que estén incluidas desde sus primeras fases del proceso decisional junto con los aspectos económicos y sociales. La VAE verifica la coherencia de las propuestas programáticas y planificadoras con objetivos de sostenibilidad mientras la EIA se aplica a proyectos de obras específicos.

En síntesis: la VAE es para el PLAN/PROGRAMA un elemento de tipo: a. Constructivo; b. Valuador; c. Gestional y; d- De monitoreo

1 Directiva Europea 2001/42/CE del 27 de junio de 2001 sobre la evaluación de los efectos de
determinados planes y programas sobre el medio ambiente natural (Directiva VAE).

Esta función de monitoreo (de planes y programas) es probablemente el aspecto de innovación más importante introducido en la Directiva, que tiene como objetivo controlar y corregir los efectos negativos no preveíbles originados por la actuación de un plan o un programa ambiental.

El informe EcoMetrix parece entonces no considerar estos aspectos planificatorios a nivel general, si bien basa muchas de sus afirmaciones, en modo aproximativo, sobre directivas europeas (IPPC) y otras normas.

Si bien estos son intrumentos que están aplicándose ahora en Europa, sería muy importante conocer, por ejemplo, el programa de desarrollo futuro de localización de empresas y los criterios de elección de los planes de desarrollo relacionados con las pasteras en las próximas décadas. Este tema según el GTE requiere amplias justificaciones; esto relacionado con la posibilidad de contaminación y flujo de contaminantes entre Uruguay y Argentina.

Los datos relativos a la programaciòn industrial en general son insuficientes y en este sentido no se pueden sacar conclusiones generales que serían muy necesarias para el desarrollo de la zona. Por ejemplo, no hay noticias suficientes sobre la vida media de la papelera y sobre las estimas que puede haber al respecto en los impactos futuros (por ej. salud de la poblaciòn en tiempos largos). El GTE considera indispensable estudiar los modos de saneamiento de la empresa cuando dejarà de funcionar y sobre todo el impacto relacionado con el desmantelamiento de las estructuras.

El tema del futuro tratamiento de los residuos peligrosos, no solamente en fase de funcionamiento de las pasteras sino también en fase de desmantelamiento de la misma cuando dejará de producir tendría que ser entonces considerado. La reutilización y
saneamiento de los sitios industriales abandonados es un tema muy importante en europa actualmente y parece no haber sido considerado por EcoMetrix2. ¿Quiénes pagarán los costos de saneamiento y posible reconversión de la industria pastera en futuro?

2 Como ejemplo, vèase el tema de la bonifica de 10.000 toneladas de materiales que contienen amianto en un sitio ex-industrial donde en las décadas pasadas había una gran industria del acero:

G. Cecchetti, A. Fruttero, M.E. Conti (2005) Asbestos reclamation at a disused industrial plant, Bagnoli (Naples, Italy). Journal of Hazardous Materials, 122, 1-2. 63-71.

El informe EcoMetrix puede ser considerado como un conjunto de informaciones interesantes, una buena reseña que puede ser tomada como punto de partida. Presenta entonces muchos temas, más como una recopilación de datos y elenco de problemas sin resolver, que como propuestas de gestión de los mismos. No se tiene en cuenta, por ejemplo, del carácter preventivo de la EIA, muchas soluciones están dejadas al monitoreo ‘post opera’, sin dar nunca idea de las incertidumbres en las fases de monitoreo y durante las varias fases de ejercicio a pleno régimen3.

El problema de la ecodinámica del ecosistema no ha sido prácticamente considerado. Un ecosistema complejo cuando tiene un aporte fuerte y constante de contaminantes en el tiempo aumenta su sensibilidad al stress de varias magnitudes. Como consecuencia la respuesta del mismo, al repetirse del efecto contaminante (y/o tóxico), se efectúa a niveles de sensibilidad mucho más elevada respecto al primer momento de verificación del fenómeno. Parece entonces que el documento EcoMetrix convalidado por Hatfield analiza el ecosistema complejo como si éste tuviera un tipo de respuesta al stress igual y continuo en el tiempo.

En general, el informe EcoMetrix parece que al examen específico de componentes singulares del proceso productivo y a singulares fases de proceso. Faltan, según el GTE, consideraciones relativas a la ecodinámica de los sistemas involucrados. Esto se revela más importante cuando más grandes son las dimensiones de las plantas y cuanto más numerosas son las componentes interesadas. Causa sorpresa que todas las evaluaciones respecto a los efectos, reales o presumidos, de la realización y del normal funcionamiento de la planta propuesta sobre el ecosistema que lo recibe sean presentadas haciendo referencia, en la mayor parte de los casos, a otras plantas y a otros ecosistemas. La reproducibilidad de las informaciones derivadas del estudio de otras realidades productivas y otros contextos geo-ecológicos no es siempre automatica, sino más bien requiere una atenta evaluación de las ‘diferencias’ y esto se remarca aún cuando las dimensiones de los sistemas interesados son particularmente significativos.
Existe siempre, usando otras palabras, un gap entre el modelo teórico y la situación real
propuesta. Es en este sentido que se coloca la exigencia de enfrentar las interacciones

3 Los aspectos generales de control y de monitoreo están tratados en: M.E. Conti, F. Botrè (eds.) (2000) The Control of Marine Pollution: Current Status and Future Trends, International Journal of Environment and Pollution, vol. 13, 1-6, 616 pp.

posibles con todos los sistemas interesados en un contexto de tipo ecodinamico, y no
simplemente “ecostatico”. Un ecosistema complejo está caracterizado por un conjunto de fuerzas motrices de diferente tipo y naturaleza y por diferentes flujos de materia y de energia que están asociados entre ellos y que contribuyen a mantener el ecosistema en una fase cercana al estado estacionario, en el cual la energia de disipación – es decir la velocidad de producción de entropia – tiende a un minimo y la capacidad del ecosistema de autosostenerse (en otras palabras: de sobrevivir) tiende a un máximo. Las perturbaciones producidas por componentes ajenas al ecosistema considerado, o de todas formas no originariamente presentes, pueder ser absorbidas por el ecosistema o provocar la transición – irreversible – hacia un nuevo estado estacionario diferente al anterior. La posibilidad que el ecosistema reaccione y se oponga a la perturbación o que, en cierto sentido, “desista” al fenómeno, depende de la relación entre el tipo, naturaleza, entidad y duración de la perturbación y de la capacidad duradera de la perturbación y de la capacidad de tamponamiento del ecosistema entero.

Ha sido demostrado que los ecosistemas más complejos, en los cuales el conjunto de los diferentes flujos y fuerzas motrices es así importante que da lugar a un conjunto suficientemente amplio de diferentes procesos, son los que tienen las mejores capacidades de ‘reacción’, entendiéndose con esto la capacidad de reaccionar y oponerse al fenómeno de la
perturbación y de disminuir los efectos a medio-largo plazo.

Con otras palabras, una perturbación de grandes dimensiones y de breve tiempo de
duración, que comprenda un ecosistema de dimensiones y complejidad suficientemente
elevadas no dará modificaciones significativas en el ecosistema (es decir alteraciones de
tipo irreversibles prolongadas en el espacio y el tiempo). Producirá entonces alteraciones transitorias, destinadas a terminarse cuando la perturbación llegará a su fin; al contrario, si la perturbación es demasiado grande, o se prolonga por un periodo demasiado largo, o se repite en intervalos de tiempo demasiado breves, ésta podrá ser responsable de alteraciones irreversibles, con efectos a medio-largo plazo absolutamente no preveíbles por algún modelo teórico de referencia.

La clave de entendimiento para una correcta lectura de los fenómenos provocados por la
realización de las plantas propuestas está propiamente en el cálculo de los “limites”
(entendidos no solamente como set de valores singulares de parámetros de referencia, si
no como evaluaciones de la dinámica de los procesos involucrados) superados los cuales se entra en el demasiado. Estas evaluaciones complejas, en nuestra opinión, no está suficientemente presentes en el informe EcoMetrix. En este contexto sería más que oportuno agregar al modelo teórico propuesto una serie de datos experimentales representativos – obtenidos in situ sobre un sistema piloto del mismo tipo del que se quiere realizar, aunque si en escala reducida – con el objetivo de verificar principalmente las asunciones teóricas tomadas como base para el EIA.

El EIA, que tendría que estar comprendido en la VAE, tiene como objetivo el de crear una base de datos antes de la realización de la obra (cuadro de referencia de medio ambiente) y estudiar la evolución de los mismos durante la construcción, y durante el funcionamento a pleno régimen de toda la industria.

La base de datos presentada (por ej. anexo D – calidad de aguas) es de carácter indicativo y desorganizada sin ningún tratamiento de tipo estadístico.

Los datos de análisis de contaminantes, efluentes, emisiones, etc., están tratados con
aproximación sin coherente justificación científica. Los datos que provienen de diferentes fuentes de información y hechos en diferentes períodos vienen adquiridos para el informe en el mismo modo.

En un proyecto importante a nivel analítico se requiere4:

a. Control de calidad de los datos analíticos (por ej. uso de materiales certificados
de referencia);
b. Control de calidad de los laboratorios de análisis: repetibilidad (en el mismo
laboratorio) y reproducibilidad (entre laboratorios) de los datos obtenidos en
cada laboratorio respecto a un laboratorio de referencia);
c. Evaluación de la incertidumbre en las varias fases de estudio:
1. -incertidumbre de los métodos analíticos

4. Sobre el tema de la calidad e incertidumbre véanse: M.E. Conti, F. Botrè (eds.) (2005) On the relevance of uncertainty in the management of environmental and health problems, International Journal of Risk Assessment and Management, vol. 5, 2-4, 2005, pp. 418.
M.E. Conti, J.O. Muse, M. Mecozzi (2005) Uncertainty in environmental analysis: theory and laboratory studies, International Journal of Risk Assessment and Management, vol. 5, 2-4, 311-335.

2. -incertidumbre de medida del dato
3. -incertidumbre de los modelos aplicados.
La incertidumbre relativa a los métodos analíticos requiere controles entre métodos
opcionales para analizar, por ej., el mismo contaminante, y los intervalos de medición de cada técnica empleada. Esto está relacionado con la reproducibilidad del dato entre laboratorios diferentes.
La incertidumbre de medida requiere la aplicación de la ley de la propagación de la
incertidumbre que tiene en cuenta de las varias fases de colección de muestras, de medida y de precisión del método.
La incertidumbre en los modelos es materia de estudio ya que éstos pueden variar en modo importante cuando son aplicados a diferentes ecosistemas. Algunos modelos funcionan o están creados para ser utilizados en situaciones particulares y no otras. La justificación de la elección de los modelos por el informe EcoMetrix es insuficiente.
No es aceptable que no haya evaluación de la incertidumbre (en sentido de planes, programas, procesos productivos, salud, datos analíticos, modelos, etc.) en el documento entero. Esto por la gran cantidad de variables que hacen parte del proyecto y que tendrían que ser consideradas en modo completamente diferente.

No es aceptable que en algunas partes el documento EcoMetrix afirma que no habrá efectos de las pasteras con respecto a algunos contaminantes (por ejemplo dioxinas y furanos, página 4.38) sin justificar dicha afirmación. El mismo tono se encuentra en el informe Hatfield que afirma (tabla 1 pág. 4): “que la comparación de las plantas con BAT cumple con la letra y el espíritu de las BAT según cuanto lo define IPPC, USA y Australia”.

Los informes EcoMetrix y Hatfield toman como modelo de filosofía en la gestión de medio ambiente las normativas y directivas europeas y de otros países avanzados. Pero toman solamente una parte de éstas ignorando completamente otros documentos de fundamental importancia, como por ejemplo la ya citada directiva VAE, el documento GUM (1993) y el documento EURACHEM/CITAC (2000)5.

No habiendo considerado la incertidumbre de los datos adquiridos, la comparación con las best available technologies (BAT) hecha por el informe EcoMetrix es poco confiable y adquiere un tono puramente especulativo.

Se observa también la necesidad de obtener mayor claridad en las fuentes y en la comunicación de los datos. Es difícil entender cuales son datos reales y cuales son las inferencias hechas en los grupos de datos. Un documento de síntesis tendría que dar inmediatamente la base de datos y la calidad de los mismos.

Hay pocas informaciones relativas a los criterios de elección de los sitios de muestreo. La EIA se tendría que basar sobre datos reales medidos en los sitios de construcción y de referencia (niveles de base) elegidos oportunamente mediante las técnicas de muestreo de sitios internacionalmente aceptadas.

El documento mira hacia la evaluación de contaminantes en las descargas, emisiones, etc., en modo especulativo haciendo una improbable correlación con cuanto previsto por las BAT. La producción de datos reales en tiempos definidos y diferentes en sitios estratégicamente y oportunamente elegidos, sirve a evaluar los niveles de base (background) a nivel de macroarea antes de la construcción de la pastera.

El tema de los niveles de base está tratado en manera superficial y poco claro en el documento. Esto es de esperarse dada la no excelente calidad y desagregación de los datos presentados.

La elaboración de niveles de base a nivel de grandes ecosistemas es útil ya sea para la
aplicación de la VAE y la EIA que también para la prevención de posibles alteraciones y/o accidentes6 imprevistos en los ecosistemas estudiados. Estos niveles de base sobre

5 EURACHEM/CITAC (2000) Guide, Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement, 2nd ed., EURACHEM/2000.
GUM (1993) Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement (GUM), ISO, Geneva (reprinted 1995).
6 M.E. Conti (2003) Contaminaciòn y necesidad de una corte penal internacional. Editorial. Acta Toxicológica Argentina, 11, 2, 57.

categoria de contaminantes pueden ser utilizados también en caso de contencioso
internacional entre países7.

No se entiende por qué un proyecto de enorme importancia a nivel mundial, no haya construido preliminarmente una industria piloto en escala reducida para hacer la
verificación de los impactos en pleno funcionamiento obteniendo así datos reales de impacto. El enorme esfuerzo económico que se está haciendo justificaría este tipo de estrategia, en el interés de la salud y la calidad de la vida de las poblaciones interesadas, además del interés estrictamente comercial de la empresa.

El informe Hatfield (pag. 2) afirma:
"Con relación a la mayoría de los sitios para plantas de celulosa y otras industrias de proceso grandes, Fray Bentos no es un sitio ambientalmente sensible. El río Uruguay es un río muy grande según normas mundiales, la metereología y la topografía locales no tienen ningún rasgo que conduzca a elevadas concentraciones de contaminantes del aire, y no hay ninguna zona urbana o industrial en la región que pueda causar altas concentraciones de contaminantes en el aire".

Es opinión del GTE que, por ejemplo, a propósito de contaminantes atmosféricos que no tienen impacto sobre los cuerpos hídricos, es necesario subrayar que un normal constituyente de la atmósfera (y no contaminante) como la anidride carbónica ha ya determinado la acidificación de los océanos; creando daños ecológicos irreparables en los corales y otras especies biológicas que se ven dañadas en sus estructuras de carbonato de calcio. Variaciones mínimas, de solamente 20 partes por millón, han creado daños enormes en los océanos. Se subraya que esto es debido a variaciones de concentración muy pequeñas (de solamente ~ 320 a ~340 ppm en pocos años). Por lo tanto cuanto afirmado por el informe Hatfield carece de sentido científico y demuestra que el impacto sobre los sistemas biológicos no ha sido considerado8.

7 M.E. Conti, J. Stripeikis, M. Iacobucci, D. Cucina, G. Cecchetti, M.B. Tudino (2006) Trace metals in molluscs from the Beagle Channel (Argentina): a preliminary study, in: Management of Natural Resources, Sustainable Development and Ecological Hazards (The Ravage of the Planet 2006); C.A.
Brebbia, E. Tiezzi, M.E. Conti (Eds.), WITpress, ISBN 1-84564-048-9;
M.E. Conti, A. Bruner, J. Fontana, A. Fruttero, G. Cecchetti (2003) La caratterizzazione della qualità dell’aria di alcune aree “SIC” situate in zone adiacenti ad un’area destinata alla costruzione di una nuova centrale per la produzione di energia elettrica. Ambiente Risorse Salute, 92, 39-43.
8 K. Caldera, M.E. Wickett “Antropogenic Carbon and Ocean pH” Nature 425, 365 Sept. 25, 2003.

Otra carencia fundamental del informe EcoMetrix es el análisis y la definición de cuales son los indicadores de impacto en el proceso de gestión de la papelera durante la construcción y, lo que es más importante, durante el normal funcionamiento de la misma. Un indicador tiene que ser objetivo y representativo de la situación real.

La gestión de los problemas ambientales en la grande empresa y en los diferentes ciclos
productivos, que comprenden la salud de los trabajadores y de los ciudadanos, es un tema basilar. Para ésto se estudian indicadores de impacto de cada reparto de producción. Sería muy costoso para la empresa repetir constantemente los mismos análisis químicos semana por semana. L’analisis multivariada o los estudios de regresión multipla o el análisis discriminante son, por ej., algunos de los instrumentos de la estadística que nos permiten de verificar cual es el indicador (por ejemplo químico) más representativo en la población de contaminantes9.

Definir los indicadores es de suma importancia; esto requiere al inicio un esfuerzo analítico importante, pero después crea un instrumento útil de gestión y ahorro económico en los monitoreos. Una vez definidos los indicadores químicos se deberán repetir solamente algunos análisis de routine para tener informaciones sobre el estado de los niveles de los contaminantes mismos.

El informe EcoMetrix parece no considerar las lógicas actuales del proceso de EIA, sino más bien limitarse a la adquisición de datos desagregardos en un contexto de tipo principalmente reduccionístico. Por supuesto que la cantidad de datos es necesaria para dar soporte lógico a los modelos que serán utilizados. Sobre la calidad de los datos y su origen diferente, no controlada y no homogénea se ha dicho ya: esta falencia hace que los modelos aplicados sean poco confiables y con niveles de incertidumbre muy elevados; de todas formas no hay un análisis de la incertidumbre de los modelos empleados.

C. James. Orr, Victoria J. Fabry, Olivier Aumont, Laurent Bopp, Scott C. Doney, Richard A. Feely, Anand Gnanadesikan, Nicolas Gruber, Akio Ishida, Fortunat Joos, Robert M. Key, Keith Lindsay, Ernst Maier-Reimer, Richard Matear, Patrick Monfray, Anne Mouchet, Raymond G. Najjar, Gian-Kasper Plattner, Keith B. Rodgers, Christopher L. Sabine, Jorge L. Sarmiento, Reiner Schlitzer, Richard D. Slater, Ian J. Totterdell, Marie-France Weirig, Yasuhiro Yamanaka and Andrew Yool; ”Antropogenic Ocean Acidification over the Twentyfirst Century and its Impact on Calcifying Organisms” Nature 437, 365 681-686 Sept. 29, 2005.

9 M.E. Conti, M. Iacobucci, D. Cucina, M. Mecozzi (2007) Multivariate statistical methods applied to biomonitoring studies, International Journal of Environment and Pollution (in press).
M. Mecozzi, M.E. Conti (2007) A new approach based on polynomial functions for measuring the acute toxicity of environmental samples, International Journal of Environment and Health (in press).

Hay poca información sobre los indicadores químicos de los varios procesos de la planta y de los efluentes; para esto hubiera sido necesaria la construcción de una planta piloto. Asimismo hay poca información sobre un proyecto necesario para el cuidado de la salud de los trabajadores en ambiente de trabajo riesgoso.

Otra falla importante del proyecto es la ausencia de propuesta de indicadores biológicos de impacto10. La literatura internacional en éste tema no ha sido considerada por el informe EcoMetrix; las normativas de la Unión Europea ya, desde hace tiempo, tienen en sus programas la utilización de estos indicadores para la evaluación del impacto en los ecosistemas10.

Esto es muy importante porque los indicadores biológicos (moluscos, algas, etc.) dan una medida integrada en el tiempo del impacto del ambiente estudiado y responden en modo coherente al impacto en el ecosistema (agua, atmósfera, suelo). Varios métodos oficiales han sido propuestos y están regularmente utilizados en las proceduras de EIA para las industrias pesadas10.

El informe Hatfield (pag. 2) afirma que:
“El proceso de diseño y planificación actual es apropiado para operaciones sostenibles y
ambientalmente sanas, sin ningún impacto en la salud de las personas de la zona, a ambos lados del río Uruguay.

Consideramos que estas plantas probablemente funcionen en el nivel de las cinco principales del mundo, si se operan según las especificaciones de diseño, descargando cantidades menores de contaminantes que la mayoría de las plantas más antiguas y pequeñas de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá.”

La hipótesis que las descargas de contaminantes de las plantas sean menores respecto a
otras plantas de Latinoamérica, USA y Canadá es muy opinable y débil ya que las inferencias analíticas hechas por EcoMetrix carecen de estudios de incertidumbre y no hay información sobre la calidad de los datos.

10 M.E. Conti, G. Cecchetti (2001) Biological Monitoring: lichens as bioindicators of air pollution assessment - a review. Environmental Pollution, 114, 471-492.
M.E. Conti (2002) Il monitoraggio biologico della qualità ambientale. Editrice SEAM, Roma, 185 pp.
M.E. Conti, M.B. Tudino, J.O. Muse, G.F. Cecchetti (2002) Biomonitoring of heavy metals and their species in the marine environment: the contribution of atomic absorption spectroscopy and inductively coupled plasma spectroscopy. Research Trends in Applied Spectroscopy, Vol. 4, 295-324.

No parece haber estudios epidemiológicos que justifiquen la afirmación que "El proceso
de diseño y planificación actual es apropiado para operaciones sostenibles y ambientalmente sanas, sin ningún impacto en la salud de las personas.." En este sentido el GTE ha hecho ya
observaciones respecto al tema de la planificación que ha sido tratado en modo absolutamente incompleto.

El informe EcoMetrix no presenta, por ejemplo, un estudio de biomonitoreo relacionado con la salud de los trabajadores de la empresa y los ciudadanos. Los marcadores biológicos (biomarkers) son un instrumento apropiado para el correcto control de problemas de salud que se puedan verificar durante las normales actividades de la empresa. Pueden funcionar como señal de alarma preventiva (por ejemplo niveles de metales en la sangre, etc.)11 ¿Como se puede hablar de ‘ningún impacto’ en la salud de las personas sin estudios apropiados? ¿Que significa ‘ningún impacto’? En este sentido parece que el informe EcoMetrix no hace distinción entre contaminación y posibles efectos tóxicos en el hombre: parecería que no conoce las diferencias entre contaminación y toxicidad. Es más: parece no tener en cuenta los efectos tóxicos y de los riesgos para la salud que derivan de exposiciones crónicas, es decir prolongadas en el tiempo, aún cuando éstas sean de baja dosis. Este principio vale no solamente para el
hombre sino también para la vida acuática.

No hay una evaluación del análisis del riesgo relacionado con posibles accidentes
originados, por ejemplo, por sustancias químicas. En este sentido, el informe EcoMetrix
contiene muy poca información12. La evaluación del riesgo de las sustancias químicas y

11 N. Violante, F. Petrucci, O. Senofonte, A. Cristaudo, M. Di Gregorio, G. Forte, A. Alimonti
Assessment of workers’ exposure to palladium in a catalysts production plant, J. Environ. Monit. 7 (2005), 463-8
F. Petrucci, N. Violante, O. Senofonte, A. Cristaudo, M. Di Gregorio, G. Forte, A. Alimonti,
Biomonitoring of a workers population exposed to platinum dusts in a catalysts production plant, Occup. Environ. Med. 62 (2005), 27-33
12 C. Zaghi, M.E. Conti, G. Cecchetti (2002) White paper on chemicals and Stockholm convention on persistent organic pollutants: perspectives for environmental risk management. International Journal of Risk Assessment and Management, 3, 2-3-4, 234-245.
C. Zaghi, G. Cecchetti, J. Fontana, M.E. Conti (2005) Science and precaution in the risk analysis of chemicals. In: M.E. Conti, F. Botrè (eds.), International Journal of Risk Assessment and Management, vol. 5, 2-4, 271-285.

las decisiones a tomar, en acuerdo con el Principio de Precaución13 son tema de amplio
debate en Europa11. Cuanto afirmado en relación al Principio de Precaución tiene
validez general, escluyendo una interpretación ‘integralista’ del principio mismo.

Una vez más, el GTE observa carencia absoluta de consideración de un tema importante
como la evaluación del riesgo.

En el informe EcoMetrix hay poca claridad sobre el proceso de blanqueo llamado
impropiamente ECF – light. No hay discusión acerca de los niveles de dióxido de cloro que serán utilizados en las plantas. La afirmación que se originarán bajos niveles de Halógenos Orgánicos Absorbibles (AOX) resulta no ser adecuada ya que no es clara la cantidad de dióxido de cloro que será utilizada. El dióxido de cloro, como indicado por el IPPC (2001), tiene que ser posiblemente remplazado por ozono o peróxido de hidrógeno a presión. La reducción tendría que ser a niveles inferiores de 10 kg de dióxido de cloro por tonelada de celulosa. Sobre este tema no hay datos en el informe EcoMetrix.

Vista la enorme complejidad y amplitud de los temas a estudiar en el EIA es oportuno aplicar las teorías de los procesos decisionales. Sobre este tema hay información absolutamente insuficiente.

El hecho que el eucaliptus haya sido utilizado en España en la empresa ENCE (que ha sido condenada por la justicia pro daños ambientales) no justifica el uso en Sudamérica.

Como ya dicho en el parágrafo 1.1 los productos del tratamiento del eucaliptus son diferentes y más peligrosos respecto a los utilizados en europa que usan, en general, álamos, abedules y abetes.

La política de forestación de Uruguay en los últimos 20 años probablemente no es la mejor desde el punto de vista de la defensa del medio ambiente.

El tema de la biodiversidad parece ser tratado con extrema superficialidad, con consideraciones aproximativas de carácter general. Generalmente la diversidad viene identificada con el número de especies presentes en un determinado ambiente. En sentido riguroso la biodiversidad no corresponde al número de especies (o solamente en primera aproximación).

Por ejemplo, en un ambiente rico de especies, en el cual una sola especie (la dominante, por ejemplo: eucaliptus) fuera el 95% de todos los

13 E.J. Calabrese, L.A. Baldwin (2003) Toxicology rethinks its central belief. Hormesis demands a reappraisal of the way risks are assessed. Nature 421, 13 february 2003, 691-692.

individuos es siempre un ambiente monótono, es decir de baja diversidad. Entonces un
ambiente tiene alta diversidad si, por una parte, contiene muchas especies y, por la
otra, éstas tienen la tendencia a ser todas igualmente abundantes14.

En este sentido sorprende cuanto escrito en el informe EcoMetrix que afirma citando Geary (2001) (4.142) que: ‘es difícil especificar los impactos sobre la biodiversidad del ecosistema
natural derivados de las plantaciones de eucalipto, pues las praderas uruguayas han sido modificadas por la actividad humana (como la ganadería) durante siglos..’

El informe EcoMetrix, usando la citación de Geary, parece que se pone como objetivo el de buscar la biodiversidad natural como si éste fuera el tema importante. El GTE señala que lo importante es la biodiversidad presente, en el momento actual, es decir antes de la construcción de las obras. ¿Hubo alguna evaluación de la biodiversidad antes de hacer el proyecto de forestación con eucaliptos en los años ‘80?

El informe EcoMetrix parece interesarse del tema de como las plantaciones de eucaliptos afectan a la biodiversidad concluyendo que ésta es difícil de evaluar; esto a pesar que toda una zona (4 % de la superficie de Uruguay) está como monocultivo.

El informe EcoMetrix habla de biodiversidad sin haberla evaluado o haber hecho medida alguna con los métodos clásicos15 (por ejemplo: índice de Shannon e Wiener, Routledge, Cody, etc.). El no haber hecho medidas preliminares de biodiversidad en los lugares indicados para la construcción de las plantas y en el área de impacto interesada hace que las conclusiones al respecto sean poco confiables.

Firmado:

Prof. Marcelo Enrique Conti (Coordinador del proyecto)
Prof. Claudio Botré
Prof. Francesco Botré
Dr. Alessandro Alimonti
Roma, 1 de dicembre 2006.

14 M. Zunino, A. Zullini, Biogeografia, La dimensione spaziale dell’evoluzione, 2° ed. Casa Editrice Ambrosiana,Milano cap. 5, p. 114, 2004 (y el capítulo 5 en general).
15 C.E. Moreno, La vita e suoi numeri. Metodi di misura della biodiversità, a cura di Mario Zumino. Ed. Bonanno, Roma, 2006.

Asambleistas piden ayuda a Moyano

2 comentarios
Los asambleístas le piden camiones a Moyano para protestar contra Botnia - 23/03/2008


Los ambientalistas esperan reunirse esta semana con el titular de la CGT. Buscan ayuda en la organización de la marcha del 27 de abril. Ayer realizaron una maratón acuática.

Los asambleístas de Gualeguaychú comienzan a definir los últimos detalles de la ya clásica marcha anual del 27 de abril contra la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, Uruguay.

En ese marco, esperan poder entrevistarse esta semana con el titular de la CGT, Hugo Moyano, a quien le pedirán que se sume a la protesta antipastera. “La intención es solicitarle apoyo para la marcha”, explicó José Pouler, según reprodujo hoy un matutino porteño.


“Le pediremos formalmente si pueden poner vehículos para que gente de todos los puntos del país puedan concurrir al puente”, agregó el dirigente ambiental.

Tiempo atrás, el camionero respaldó la protesta. “Nos dio agua y dinero para hacer una bandera gigante para y folletería”, recordó Pouler.

La Asamblea pretende también tener un acercamiento con el titular de la CTA, Hugo Yasky, y con diversas autoridades de la Unión Industrial Argentina.


Protesta acuática

Ayer, más de 200 nadadores de todo el país realizaron una protesta en el río Uruguay, frente a las instalaciones de Botnia.

Sin cruzar la frontera, realizaron una maratón simbólica y volvieron a repudiar la actividad industrial en Fray Bentos.

Así cualquiera pone una empresa en Uruguay !

sábado, 22 de marzo de 2008
0 comentarios
Oficina de ENCE en Conchillas, Uruguay - 22/03/2008

Aunque Ud. no lo crea, ésta es la oficina de la pastera tóxica ENCE en Conchillas, Uruguay.

Esta pastera ha conseguido por unas pocas monedas, instalarse en Uruguay.

Es la segunda pastera altamente contaminante que se instala en el país vecino.

"Uruguay Natural" a pasado a llamarse por su nuevo y triste slogan de "Uruguay celulósico".

Acá les muestro la "enorme inversión" que a realizado la empresa (?) ENCE para llevarse los recursos naturales, vidas humanas, destrucción del medio ambiente y contaminación del suelo.


Qué barato que les sale !








Esto es cierto aunque Ud. no lo crea !

Mietras tanto los habitantes de Colonia están preocupadísimos y no están de acuerdo como muchos de los uruguayos.

Si Ud. no cree, solo le pido que en cualquier buscador ponga las palabras: "botnia ence uruguay pastera papelera dioxina", gracias.