CUMBRE DEL G20

martes, 31 de marzo de 2009
comentarios
Reducir el CO2 urgente ! - 31/03/2009



Carta de Greenpeace a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner por Cumbre del G20
01 abril 2009

Para prevenir el caos climático, Greenpeace reclama que los países industrializados se comprometan a reducir sus emisiones en conjunto en un 40% en relación a niveles de 1990 para el 2020.

BUENOS AIRES, Argentina — Greenpeace solicita a los líderes del G20 una decisión conjunta para enfrentar la depresión económica y el cambio climático en forma simultánea.

Buenos Aires, 31 de marzo de 2009

Presidencia de la Nación Argentina
Sra. Presidente Cristina Fernández de Kirchner
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana

Estamos viviendo un momento decisivo en la historia contemporánea. La economía mundial atraviesa un tiempo en el que la desregulación financiera, la especulación y el crecimiento económico sin límites que beneficia solo a unos pocos sectores, han colocado a las naciones del mundo en una gran recesión económica. Al mismo tiempo, la amenaza del cambio climático se torna cada vez más clara y son ya evidentes los impactos de la acumulación de las emisiones de CO2 en la atmósfera, generando el incremento en el nivel del mar; provocando el derretimiento de glaciares y masas de hielos permanentes, poniendo en crisis ecosistemas esenciales, incrementando la pobreza, causando la extinción de especies y generando escasez de agua y alimentos.

En este contexto, es necesario recordar que mientras los líderes del G20 pueden representar al 85% de la economía global, sus acciones y decisiones afectarán a los 172 países no representados en esta cumbre, muchos de los cuales son lo más pobres y más vulnerables a la crisis económica y al cambio climático.

El ya reconocido “Informe Stern: sobre la Economía del Cambio Climático”(1), el más acabado y completo estudio llevado a cabo en relación al costo económico del cambio climático, ha estimado en un 20% del PBI mundial el costo de los impactos del cambio climático. Esto significa que las consecuencias de este caos climático pueden costar mucho más que la Gran Depresión y las dos guerras mundiales juntas- a lo que debemos sumar el costo en vidas humanas y daños de ecosistemas y extinción de especies. Por lo tanto, es claro que si los líderes del G20 están pensando en cómo enfrentar la actual crisis económica mundial, generar una economía estable y crear fuentes de trabajo estables, ambas crisis –la económica y la climática- deben enfrentarse simultáneamente.

Como contraparte, Nicholas Stern estima que abordando de inmediato el cambio climático e invirtiendo en tecnologías que aporten a la disminución de las emisiones de gases que provocan el calentamiento global, solo se necesitaría una pequeña fracción de ese costo total: solo 1 o 2% del PBI mundial. La forma más rápida y eficiente de generar fuentes de trabajo, dar impulso al crecimiento económico sustentable, brindar seguridad y estabilidad económica y social para todos los habitantes del planeta, es afrontar la actual recesión económica mundial y el cambio climático de manera conjunta y sin más demoras.

Los líderes del G20 tienen una inédita oportunidad de enfrentar la recesión económica y el cambio climático simultáneamente. Es una oportunidad que no puede desaprovecharse. Como primer paso, los líderes del G20, EEUU, la Unión Europea y los demás países con altos ingresos de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (ODCE) deben comprometer al menos un 1% de su PBI para hacer sustentables sus economías y deshacerse de subsidios y otros incentivos económicos a actividades y tecnologías que contribuyen al cambio climático. El resto de los países representados en el G20 deben hacer todo lo que esté a su alcance para evitar continuar en la vía de un desarrollo sucio basado en combustibles fósiles y cambiar a un futuro energético sustentable (energías renovables y eficiencia energética).

Hace solo unos pocos años atrás podíamos suponer que el límite de calentamiento global de 2 grados, por encima de los niveles preindustriales, podía salvarnos del caos climático.

A la luz del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC y las más recientes investigaciones científicas, esta suposición ya no es tal. Una actualización del conocido grafico “Reasons of Concerns”(2), realizado recientemente, hace este dramático mensaje claro y transparente. Al mismo tiempo el crecimiento de las emisiones globales en los años recientes ha seguido las peores predicciones y nos están conduciendo a un aumento de 6 grados.

Esto significa que, tanto en los acuerdos que el G20 adopte, así como en las próximas negociaciones relativas a la crucial reunión sobre cambio climático a realizarse en Copenhague, se debe asumir que:

o Para prevenir el caos climático, el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero y la temperatura global deben ser detenidos tan pronto como sea posible y revertido en una tendencia decreciente. Un calentamiento de hasta 1.5 grados encima de los niveles preindustriales puede conducirnos a peligrosos, irreversibles e inaceptables impactos para los seres humanos y la naturaleza; y

o Las reducciones de emisiones deben ser más grandes y rápidas que las previamente pensadas. El crecimiento de las emisiones globales debe ser detenido hacia 2015, revertido y colocado en una tendencia decreciente antes de 2020 y declinando tan cerca de cero como sea posible en 2050.

Esto significa que algunas acciones concretas a ser abordadas deben ser:

o Concluir que para prevenir el caos climático los países industrializados, como grupo, deben reducir sus emisiones en conjunto en un 40% en relación a niveles de 1990 para el 2020.

o Acordar la magnitud de los fondos que los países industrializados proporcionarán para la financiación en adaptación y en mitigación en países en vías de desarrollo.

Greenpeace cree que la cantidad total de los fondos que se necesitan para adaptación, protección de bosques y promoción de tecnologías limpias necesita ser de al menos €110 mil millones anuales.

o Ningún nuevo mecanismo de mercado debe incluir el uso de los créditos de compensación por bosques y selvas. Los esfuerzos para reducir las emisiones por deforestación y degradación (REED) deberían conducir a asuntos específicos relacionado con bosques y selvas incluyendo permanencia, escape; biodiversidad y los derechos indígenas y otras comunidades tradicionales dependientes de los mismos.

La actual crisis económica no puede ser vista de forma separada del crecimiento del caos climático. Todas las acciones y discusiones acerca de cómo rescatar a la economía global proporciona a los líderes mundiales la oportunidad de plantear el desarrollo de iniciativas económicas basados en la reducción de gases de efecto invernadero y contribuir de esta manera a la generación de trabajos basados en una economía sustentable.

Por el contrario, pretender sostener un futuro en base a energías fósiles nos profundizará la crisis climática haciendo que los problemas económicos de hoy sean triviales en comparación a los que tendremos en el futuro a causa del cambio climático.

La oportunidad de actuar con determinación es ahora.

Agradecemos a Usted por prestar atención a este crucial problema. Deseamos que estellamado de Greenpeace sea además tenido en cuenta de cara a las negociaciones internacionales que se llevaran a cabo de cara a Copenhague en diciembre de este año.

Juan Carlos Villalonga
 Director Político
 Greenpeace Argentina

 Martín Prieto
 Director Ejecutivo
 Greenpeace Argentina


(1) El “Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático” (Stern Review on the Economics of Climate Change) publicado en octubre del 2006, fue encargado por el gobierno del Reino Unido al economista Sir
Nicholas Stern, un antiguo miembro del Banco Mundial. El documento advierte sobre los posibles impactos económicos del cambio climático en caso de no controlarse el nivel de emisión de los gases de efecto invernadero. El Informe Stern propone la posibilidad de reducir las emisiones mediante una mejora de la eficiencia en el uso de la energía, la introducción de cambios en la demanda de productos, generando una mayor conciencia de la necesidad de consumir productos de baja emisión de carbono y la adopción de tecnologías más limpias en los sectores de la energía, calefacción y transporte. Asimismo, hace especial hincapié en la necesidad de estrategias políticas firmes que motiven estas medidas y destaca la importancia de generar una respuesta internacional basada en una visión compartida respecto a los objetivos y el marco en el que actuar.

(2) Joel B. Smith, Stephen H. Schneider, Michael Oppenheimer, Gary W. Yohe, William Hare, Michael D. Mastrandrea, Anand Patwardhan, Ian Burton, Jan Corfee-Morlot, Chris H. D. Magadza, Hans-Martin Füssel, A. Barrie Pittock, Atiq Rahman, Avelino Suarez, and Jean-Pascal van Ypersele: Assessing dangerous climate change through an update of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) "reasons for concern". Proceedings of the National Academy of Sciences. Publicado enfebrero 26 de 2009,doi: 10.1073/pnas.0812355106.
http://www.pnas.org/content/early/2009/02/25/0812355106.full.pdf

(fuente)

CAEN EMISIONES DE CO2

2 comentarios
Sucedió por la crisis, no por decisión ! - 31/03/2009



Las emisiones de CO2 caen un 40% y cumplen con Kioto por primera vez
Sólo cuatro de las grandes plantas rebasaron las cuotas asignadas
M. FERNÁNDEZ / J. RODRÍGUEZ - Vigo / A Coruña - 31/03/2009


La depresión económica se está aliando con el clima. Las emisiones de gases efecto invernadero de las principales empresas contaminantes, responsables el año pasado de ocho de cada diez toneladas autorizadas, han caído un 40%, lo que hará que por primera vez la comunidad autónoma pueda cumplir los objetivos de Kioto. El descenso del consumo, la colocación de molinos de viento, el alto precio del petróleo durante buena parte del año y el coste de la tonelada de CO2 en el mercado, que llegó a los 29 euros en verano (ayer cerró a 10,6 euros), han ayudado a recortar drásticamente las emisiones.

Fenosa se quedó muy por debajo de su asignación en Meirama.
Endesa emitió 1,6 millones de toneladas más de las permitidas.

Aunque analizando cada caso algunas industrias siguen teniendo un suspenso. Las centrales de Endesa en As Pontes, las dos de Fenosa en Sabón (ciclo combinado y fuel) y la fábrica de Cementos Cosmos en Ourol, que están entre las que más contaminan, emitieron 1,9 millones de toneladas de CO2 por encima de su asignación, que anualmente publica el Ministerio de Medio Ambiente y que el año pasado fue de 5,9 millones de toneladas.

Para ajustarse a la normativa verde, las industrias tuvieron dos formas de compensar el exceso: hacerlo mediante asignaciones no consumidas en otras plantas de su propiedad (caso de Cementos Cosmos) o acudir a la plataforma de negociación SendeCO2, que funciona de forma parecida a la bolsa de valores.

Contaminar no les salió barato. La cotización de EUAs (derechos de emisión de dióxido de carbono) media en España el año pasado fue de 22 euros por tonelada, por lo que el valor del excedente alcanzó los 42 millones de euros.


Por fábricas, la de carbón de Endesa en As Pontes fue responsable ella sola del 43% de todas las emisiones autorizadas en la comunidad autónoma.


La gran chimenea de Galicia y la novena de Europa, donde se genera nada menos que un 6% de la energía que fluye por el tendido eléctrico español, tuvo que comprar derechos equivalentes a 1,66 millones de toneladas de CO2 para lanzar al aire 6,9 millones de toneladas de gases efecto invernadero.

La eléctrica, que acaba de recibir el mayor cargamento por barco de la historia del puerto de Ferrol (161.000 toneladas) afronta el incremento de las importaciones de carbón una vez que As Pontes ha abandonado el lignito local y consume sólo hulla importada. De acuerdo con la propia compañía, la transformación de la central térmica, operación que ha requerido la inversión de 230 millones de euros, ha permitido reducir la generación de CO2 en un 17% con respecto a las de 1990, año de referencia para el Protocolo de Kioto.

El caso de Fenosa es peculiar: se pasó en Sabón y se quedó muy corta en Meirama. Ocurrió porque su estructura productiva en Galicia dio un vuelco el año pasado. Y lo hizo por dos motivos, que tuvieron una incidencia directa en sus emisiones a la atmósfera. De un lado, la práctica inutilización de la central térmica de Meirama, en Cerceda, debido a su reconversión del lignito pardo al de importación, llevó a un drástico recorte de sus emisiones, cifradas en 1,6 millones de toneladas, un 93% menos respecto al año anterior.


Fuentes de la eléctrica, que indican que la planta estuvo gran parte del año sin funcionar, señalan que además utilizó un carbón menos contaminante procedente de Indonesia y otros países asiáticos, "lo que indudablemente redundará en el cumplimiento del plan de asignaciones en el futuro". La otra cara de la moneda estuvo en el ciclo combinado de Sabón (que emplea gas), y la generación de fuel. Con una asignación de 309.000 toneladas sus chimeneas liberaron en su primer año de actividad casi 100.000 toneladas más de las autorizadas.

Compensados los excesos con la importante caída de emisiones registrada en Meirama, cuando en abril se recuenten los datos de contaminación de las 59 plantas gallegas sujetas a asignaciones máximas, Galicia habrá terminado 2008 con menos emisiones tóxicas de las permitidas. Empresas ligadas a la construcción, como cementeras o cerámicas, que en los últimos años agotaban la práctica totalidad de lo que les asignaba el ministerio, se han visto afectadas por la crisis.


Otras, como PSA Peugeot Citroën, Ence, o las siderúrgicas, redujeron drásticamente sus pedidos y, en consecuencia, sus gases. Le ocurrió a la única refinería gallega, la de Repsol en A Coruña, que recortó en 2008 un 17,5% sus emisiones respecto a la asignación aprobada, que cifraba para este periodo un cupo de 1,6 millones de toneladas.

Estos números sitúan a la planta por debajo del límite establecido por el Gobierno desde la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Repsol asegura que la disminución en la refinería coruñesa ha sido progresiva durante los últimos años, "arrojando una reducción de más de 678.000 toneladas en cuatro años", en el período comprendido entre 2005 y 2008. Según fuentes del grupo, este descenso de emisiones "es fruto del esfuerzo en planes de mejora de la eficiencia energética con una inversión media anual de más de tres millones de euros".
(fuente)

La Paz, Bolivia - Mineros emboscan a policías

0 comentarios
Consecuencias de la minería irresponsable - 31/03/2009



VIOLENCIA | Mineros privados responsabilizan al Gobierno por los avasallamientos de campesinos a yacimientos mineros

Campesinos emboscan a policías en la mina Himalaya

Efectivos de Bomberos cargan a uno de los policías heridos en la emboscada en la mina Himalaya, el domingo pasado.

Al menos cuatro policías y un civil quedaron heridos después de que campesinos golpearon con palos y piedras a una patrulla que se encaminaba a retomar el control de la mina Himalaya, tomada por campesinos desde el 26 de octubre de 2007.

Los 39 efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) que fueron emboscados durante el frustrado operativo ejecutado el domingo pasado, sufrieron golpes y fueron conducidos hasta la clínica policial, pero tres resultaron más afectados por lo que permanecieron internados, mientras que otros tres estaban retenidos en la mina, ubicada en la provincia Murillo de La Paz.
Los tres efectivos fueron rescatados con vida la tarde de ayer tras negociaciones con los comunarios. El capitán Javier Martín Flores Suasnábar, el teniente Remy López Arenas y el policía Germán Lima Tórrez inmediatamente fueron internados en el hospital Copacabana.

Los tres uniformados formaban parte del contingente de policías que se trasladó a la mina Himalaya para retomar ese yacimiento que fue tomado por comunarios de la región, según informó ayer a la Red Erbol el comandante departamental de la Policía, Edgar Revilla.


Horas antes el comandante general de la institución del orden, Víctor Hugo Escobar, negó que efectivos policiales estén desaparecidos o heridos a causa del conflicto en el sector de Cohoni.
Pero, durante toda esta jornada en el hospital Copacabana, en Sopocachi, se atendió a los más de 30 uniformados que presentaban heridas de diversa gravedad.


"Hemos tenido que lamentar que un grupo de policías han sido emboscados en la mina Himalaya, y producto de ello varios policías han salido heridos y una persona civil también", dijo Revilla.
Los heridos fueron trasladados el lunes en la madrugada a la clínica policial.


Rolando Gonzales, director de la clínica, indicó que cuatro agentes que permanecen internados presentan golpes en el cuerpo pero se "encuentran estables". El civil tiene una herida de bala y su diagnóstico es reservado.


"Muchos de los policías para escapar tuvieron que saltar a un precipicio. A causa de ello estos policías tienen policontusiones en el cuerpo", acotó Gonzales.
Isaac Meneses, viceministro de Minas, explicó que una comisión ingresará las próximas horas al lugar para investigar los hechos.


El domingo, un grupo de lugareños que reclaman la propiedad de la mina Himalaya, ubicada a unos 90 kilómetros al sur de La Paz, tomaron las instalaciones de ésta y atacaron con palos y piedras a los policías.


Culpan al Gobierno
Para la minería privada el Gobierno al no sancionar los avasallamientos campesinos a yacimientos mineros está provocando esta ola de inestabilidad para la actividad minera a lo que se suma la denuncia de la Federación de Mineros de Bolivia que asegura que al menos son 30 las minas que se encuentran en estas condiciones. Augusto Ramírez, presidente de la Cámara Nacional de Minería, señaló a radio Fides que el Gobierno actúa de manera desigual con los actores mineros, dando preferencia al sector campesino: “Eso es lo que buscaba las políticas mineras del Gobierno no hay seguridad jurídica, no había garantías ni una ideal cabal de lo que significan los sectores y hoy estamos en ese gran problema”, dijo Ramírez agregando que lo que tiene que hacer el Poder Ejecutivo es hacer comprender a los campesinos que las reglas son para todos y que los bolivianos deben obedecerlas.
(fuente)

El fibrón de Guru informa !

lunes, 30 de marzo de 2009
comentarios
Guru contra ataca ! - 30/03/2009


Otro de los mails que acostumbra enviar Guru con información sobre pasteras, Botnia y relacionados.
El "resaltador" responde !


Plantaciones, pobreza y poder. El papel de Europa en la expansión de la industria celulosa en el Sur
Escrito por Chris Lang   
28-03-2009
Para las personas que viven en las zonas donde se establecieron las plantaciones, la realidad es que éstas han destruido sus medios de vida y secado arroyos y ríos. Los pocos empleos creados son peligrosos, mal pagos y a menudo zafrales. Las plantas de celulosa se encuentran entre las industrias con procesos industriales más contaminantes. Los fondos para el desarrollo deberían dejar de usarse para facilitar la expansión de la industria mundial de la celulosa y de las plantaciones industriales de árboles asociadas.
Antes del actual colapso económico mundial, la industria de la celulosa tenía ambiciosos planes de expansión. Si bien se estaban cerrando fábricas en el Norte, la industria se expandía drásticamente en el Sur, donde debía generarse una capacidad adicional de cinco millones de toneladas anuales durante los próximos cinco años. Se establecieron vastas zonas de monocultivos de árboles para proveer de materia prima a nuevas fábricas gigantescas, sobre todo en Latinoamérica, el Sudeste Asiático y Sudáfrica.
Sin embargo, hoy en día los analistas de la industria están hablando de sobreproducción y se refieren a ella como un “muro de celulosa”. Entre setiembre y diciembre de 2008, la producción mundial de celulosa se redujo en más de 2 millones de toneladas. El golpe más duro lo sufrió el Sudeste Asiático, donde Asia Pulp and Paper y APRIL disminuyeron su producción de celulosa en un total de 580.000 toneladas. En Brasil, Aracruz está tratando desesperadamente de ahorrar dinero luego de perder unos US$ 2.000 millones de inversiones en productos derivados, y ha desechado (al menos por el momento) su proyecto de construcción de una planta de celulosa con una capacidad productiva de 1,5 millones de toneladas anuales en Rio Grande do Sul.
Ni las plantas se construyen a sí mismas ni las plantaciones se establecen por sí solas. Una de las razones de los actuales problemas de la industria es un conflicto de intereses. Las empresas, instituciones y agencias de ayuda europeas tienen un papel importante en la promoción y el financiamiento de la expansión de la industria en el Sur. Promueven esta expansión no como una forma de “desarrollo” sino porque resulta beneficiosa para la industria europea.
Mi nuevo informe, “Plantaciones, pobreza y poder”, trata sobre el papel de las empresas e instituciones europeas en la promoción y la expansión de la industria del papel y la celulosa en el Sur. Responde a las mentiras que los defensores de las plantaciones repiten para justificar la expansión de las plantaciones industriales de árboles en el Sur: que las plantaciones generan empleo, quitan presión a los bosques, se establecen sólo en tierras degradadas, restauran los suelos, secuestran carbono y ayudan a satisfacer una “demanda mundial” de papel. La mayor mentira de todas es que las plantaciones son bosques.
Para las personas que viven en las zonas donde se establecieron las plantaciones, la realidad es que éstas han destruido sus medios de vida y secado arroyos y ríos. Los pocos empleos creados son peligrosos, mal pagos y a menudo zafrales. Las plantas de celulosa se encuentran entre las industrias con procesos industriales más contaminantes. Una de las razones por las que el Sur parece tan atractivo es que la reglamentación es menos estricta. Los árboles crecen más rápido en los trópicos, la mano de obra es más barata y los gobiernos proveen una serie de subsidios para estimular la expansión de la industria. Pero otra razón importante que la industria es más reacia a reconocer es que, en varios países, el área de plantaciones industriales se expandió rápidamente bajo brutales dictaduras militares, cuando la protesta contra los impactos de las plantaciones era extremadamente peligrosa o imposible. Entre los ejemplos figuran países como Sudáfrica, Chile, Brasil, Tailandia e Indonesia.
El informe examina en detalle cinco proyectos de celulosa: Veracel (Brasil), Sappi (Swazilandia), Advance Agro (Tailandia), Asia Pulp and Paper (Indonesia) y Botnia (Uruguay). Es poco probable que alguno de ellos hubiese seguido adelante sin la existencia de subsidios generosos. Los proyectos generaron una serie de contratos lucrativos para consultoras, empresas de maquinaria, empresas químicas y de ingeniería, europeas, nórdicas y norteamericanas. Todos ellos desembocaron en graves problemas para las comunidades locales.
Ese examen está seguido por la descripción de algunos actores europeos involucrados en la promoción, el diseño y la construcción de proyectos en el Sur. Pöyry es la mayor empresa consultora en temas forestales del mundo y ha facilitado (y sacado provecho de) la expansión de la industria de la celulosa en muchos países, tanto en el Norte como en el Sur. La Confederación de Industrias Papeleras Europeas apoya a la industria del papel y la celulosa sin importar sus impactos sobre las personas y los bosques. El Banco Asiático de Desarrollo, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Europeo de Inversiones son ejemplos de agencias de ayuda multilaterales que dan su apoyo a la industria de la celulosa. Cada una de estas agencias de ayuda tiene estándares diferentes que se supone deben aplicar a proyectos potencialmente destructivos como las plantaciones industriales de árboles y la industria de la celulosa. En todos los casos, dichos parámetros (y la forma en que son aplicados) son inadecuados para evitar los impactos sobre las comunidades locales y el medio ambiente.
El informe considera en detalle dos conjuntos de parámetros voluntarios: las directrices de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre los “bosques plantados”, y el sistema de certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC). Ambas organizaciones apoyan a la industria de la celulosa y la expansión de las plantaciones industriales de árboles. Al definir las plantaciones como bosques, la FAO ayuda a crear la ilusión de que las plantaciones no son destructivas sino, simplemente, otra clase de bosque. El FSC apoya a la industria de la celulosa al certificar la buena gestión de las plantaciones industriales de árboles y, al hacerlo, no se ocupa siquiera de los impactos más atroces que éstas suelen tener.
El informe concluye sugiriendo una forma alternativa para el desarrollo de la industria de la celulosa, que consiste en proveer el papel necesario para satisfacer la demanda local por medio de plantas de celulosa y papel de pequeña escala, que utilicen materias primas locales. El papel podría y debería producirse sin destruir los bosques, las praderas y los medios de vida de la gente. Un primer paso hacia una industria del papel y la celulosa menos destructiva sería eliminar los subsidios que ayudan a mantener la situación actual. Los fondos para el desarrollo deberían dejar de usarse para facilitar la expansión de la industria mundial de la celulosa y de las plantaciones industriales de árboles asociadas.
Chris Lang, http://chrislang.org
WRM Movimiento Mundial por los Bosques - http://www.wrm.org.uy

Mas info:

EN INGLES !
___________________________________________________________________________________________________________ 
Agua igual a vida
Escrito por Ana Muñoz Álvarez   
29-03-2009
El planeta tiene agua para abastecer a la población mundial y evitar más de dos millones de muertes cada año. Se necesitan voluntad política para una mejor distribución y un consumo responsable. Quince litros de agua es lo mínimo que una persona necesita al día, según Naciones Unidas. Cada español consume cerca de 300 litros y, en Estados Unidos, 400. Mientras tanto, una persona que vive en un país empobrecido no llega a los diez litros diarios.
El acceso al agua potable es un derecho fundamental de las personas y un elemento esencial para la vida. Naciones Unidas explica que hay más de 260 cuencas y lagos transfronterizos en el mundo que se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren la mitad de la superficie terrestre del planeta. Además, están los grandes depósitos de agua subterránea. Así, hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades humanas. La población mundial sólo depende de una centésima parte del 1% del agua del mundo. El problema está en una distribución poco equitativa y en la amenaza de la contaminación.
En la actualidad, más de 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 2.600 millones no disponen de sistemas de saneamiento adecuados. Además, cada año mueren cerca de dos millones y medio de personas, la mayoría niños, por enfermedades relacionadas con las malas condiciones del agua y la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por personas que padecen enfermedades transmitidas por el agua, según Naciones Unidas.
Con medidas tan sencillas como enseñar la importancia de lavarse las manos, se podrían reducir hasta en un 45% los casos de diarrea en el mundo. La OMS ha estimado en 700 millones de dólares anuales las posibles ganancias de productividad derivadas de una reducción de la diarrea si, para 2015, se redujera a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable y el saneamiento.
En los países del Norte, el panorama es muy distinto. La hierba de un campo de golf necesita, para estar en buen estado, el equivalente al agua que consumen 20.000 personas cada día. Para obtener un litro de gasolina, se necesitan 10 litros de agua y para producir 900 kilos de papel son necesarios casi 300.000 litros. El consumo del agua se ha multiplicado por seis en los últimos cien años y las últimas proyecciones revelan que para el año 2025 se necesitará un 20% más de agua si el consumo sigue creciendo al mismo ritmo.
Al aumento del consumo humano y agrícola hay que añadir la contaminación de las aguas como causa de su escasez en el futuro. Las organizaciones ecologistas y Naciones Unidas estiman que durante el siglo XX se han perdido la mitad de los humedales del mundo, bien por haber sido desecados para combatir enfermedades o por haber sido convertidos en suelo urbano o agrícola. Nuestra principal fuente de agua dulce renovable se ha perdido.
Cerrar el grifo cuando nos lavamos los dientes, cargar bien la lavadora y el lavavajillas, darse un ducha en vez de bañarse… son pequeños gestos que todos podemos hacer para no derrochar un bien del que depende la vida. Además, hay que exigir a nuestros gobiernos leyes más duras y estrictas con aquellos que contaminan ríos y lagos. Los ciudadanos debemos demandar que se cumplan los acuerdos internacionales contra la contaminación de las aguas. Los gobiernos y organismos internacionales tienen que buscar soluciones globales y de cooperación sobre los recursos hídricos para que en el agua no se convierta en un motivo de conflicto en el futuro. Analistas y organizaciones civiles advierten de que las guerras del futuro ya no se librarán por el territorio o los recursos energéticos, sino por el agua, fuente de vida.
_____________________________________________________________________________
Uruguay. Territorio en subasta
Escrito por Georgina Rodríguez   
14-02-2009
Neocolonialismo: un tercio del territorio fértil de Uruguay ha ido a parar a manos extranjeras. Los nuevos dueños de la tierra tratan de controlar la totalidad de la cadena productiva. Traen un "paquete tecnológico", más depredador del ambiente que el utilizado en su país de origen, que aumenta la dependencia externa y provoca expulsión y desarraigo. No generan empleo permanente ni calificado.
Dos tercios del comercio internacional se desarrollan entre empresas trasnacionales, y la mitad se da en el seno de la misma empresa. Las transnacionales no están obligadas a reinvertir en el país donde se instalan, con lo cual atentan contra la humanidad y se desentienden de toda responsabilidad social.
"Las penas son de nosotros, las tierras son ajenas", puede decirse de la situación uruguaya parafraseando a don Atahualpa Yupanqui.
El último estudio realizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en febrero de 2008, indica que "desde el 1° de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2007, un 30% de la superficie agropecuaria cambió de dueño: 5.081 millones de hectáreas correspondientes a 16 departamentos del país".

"La neocolonización consiste en la ocupación de los territorios para mantener una división internacional del trabajo que eterniza el histórico papel del continente como proveedor de materias primas o con poco valor agregado pero ahora regresando al saqueo directo posibilitado por la ocupación económica", sostienen los economistas Oscar Mañan y Ruben Elías, de la Red de Economistas de Izquierda de Uruguay (Rediu).
En este escenario se inscriben los Tratados de Libre Comercio promovidos por Estados Unidos como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa). "El plan Iirsa busca unir a países y sectores productivos para vehiculizar los flujos de comercio, las telecomunicaciones y la energía. Así se privilegia a los complejos y las cadenas productivas con grandes economías de escala y capacidad exportadora, mayoritariamente en manos extranjeras. Su objetivo esencial es la extracción -rápida y económica- de nuestros recursos naturales y la instalación de la llamada industria sucia", explican los especialistas.
Atentado a la soberanía territorial
La neocolonización no sólo se traduce en la extranjerización o arrendamiento del territorio nacional por parte de capitales internacionales, sino también por la apertura de Zonas Francas, territorios donde se instalan empresas exentas de impuestos y donde no rigen las leyes laborales del país. Tal es el caso de Botnia, la planta de celulosa finlandesa ubicada en la zona franca de Fray Bentos, que ha generado y continúa provocando incidentes con Argentina.
Ya no se trata de exportar materias primas e importar productos manufacturados como en los siglos pasados sino que ahora las empresas extranjeras se instalan en territorios latinoamericanos y, utilizando los recursos naturales de esos países, los transforman en manufactura que se comercializa interna y exteriormente. La extranjerización de la tierra ha provocado una acelerada desindustrialización: cada vez se exportan más manufacturas de origen agropecuario y productos primarios de escaso o nulo valor agregado.
"Dentro de 15 años el país será extranjero", sentencia el Movimiento en Defensa por la Tierra (Monadet), organización que actualmente recoge firmas para agregar a la Constitución un artículo que prohíba la venta de tierras a extranjeros.
La Red de Economistas de Izquierda demuestra que una gran proporción de los campos son comprados por extranjeros: argentinos, brasileños, europeos, estadounidenses y mexicanos. Algunos son grandes inversores individuales, otros son grupos empresariales regionales o internacionales. A su vez, grandes compañías forestales transnacionales son protagonistas del mercado de tierras como Botnia, Ence y Weyerhauser.
"La extranjerización es un atentado a la soberanía territorial", afirma el ingeniero Julio Arizaga, integrante del Movimiento por la Tierra. Arizaga agrega que miles de hectáreas fértiles, dedicadas hoy a la forestación, reducen la producción cerealera. Además, la fiebre de la soya acelera el monocultivo: el volumen de siembra soyera ya es igual al de la agricultura tradicional. Los agricultores abandonan los cultivos tradicionales para dedicarse a la soya, provocando una merma en el stock alimentario. Por otra parte, al aumentar la demanda de la tierra, no sólo aumentan los precios de la hectárea sino también el de los alimentos y los productos agrícolas.
Desnacionalización del comercio exterior
A la venta o arrendamiento de tierras a capitales extranjeros se suma la proliferación de Zonas Francas. En 1987, bajo la presidencia de Julio María Sanguinetti, se aprobó la Ley que rige esta forma de extraterritorialidad en favor de las inversiones privadas. Según la ley se establecieron áreas para "promover inversiones, expandir las exportaciones, incrementar la utilización de mano de obra nacional e incentivar la integración económica internacional".
La ley establece que los beneficiarios de las Zonas Francas "están exentos de todo tributo nacional, creado o a crearse, incluso de aquellos en que por ley se requiera exoneración específica respecto de las actividades que se desarrollen en la misma". Dos décadas después, la legislación sigue vigente: "El país sigue siendo exportador de productos primarios y el volumen de ventas no ha tenido un aumento considerable. Sí han crecido las exportaciones desde las Zonas Francas: desde allí se exporta al mundo", explica el Rediu.
En el primer semestre de 2008, la Zona Franca de Nueva Palmira ocupó el segundo puesto de las exportaciones nacionales. Este revelador dato demuestra que si no se termina con las Zonas Francas, las transnacionales monopolizarán el mercado exterior uruguayo.
Decálogo de las transnacionales
Así como las empresas transnacionales (ET) son el brazo del neocolonialismo, la inversión extranjera directa (IED) es la llave que abre las puertas para el usufructo de los recursos de un país. El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República asegura que las empresas transnacionales controlan el 38% de las ventas de las mayores empresas del país: "Su participación en casi todos los sectores se ha incrementado, lo que genera la desnacionalización del comercio exterior".
En este contexto, Mañan y Elías elaboran un decálogo de los pasos seguidos por las empresas en el voraz saqueo de los recursos naturales.
Primero: tratan de controlar la totalidad de la cadena productiva, desde la tenencia de la tierra hasta llegar a la venta directa en las góndolas de los supermercados.
Segundo: las transnacionales traen un "paquete tecnológico", más depredador del ambiente que el utilizado en su país de origen. Este paquete aumenta la dependencia externa y provoca expulsión y desarraigo.
Tercero: no generan empleo permanente ni calificado.
Cuarto: la inversión extranjera directa no es positiva por sí misma (aspecto también reconocido por la Cepal), pues resulta muy difícil compatibilizar los objetivos de desarrollo nacional con los intereses de las empresas extranjeras.
Quinto: las transnacionales son parte de la arquitectura de la globalización liberal y en su conjunción con las oligarquías nacionales constituyen el poder político.
Sexto: estos emprendimientos se realizan luego de obtenidas las máximas garantías para sus inversiones (Tratados de Libre Comercio) y las facilidades otorgadas por el gobierno de turno (Zonas Francas, exoneraciones impositivas), en detrimento de la mayoría de la población y del saqueo de los recursos del país.
Séptimo: los conflictos de intereses no se resuelven en el marco nacional sino en esferas internacionales como la Convención Internacional de Acuerdos de Inversiones (Ciadi) que Uruguay firmó en 2000. Como consecuencia, se privatiza la justicia y se dota de impunidad a las transnacionales.
Octavo: dos tercios del comercio internacional se desarrollan entre empresas transnacionales, y la mitad se da en el seno de la misma empresa (es lo que se conoce como "comercio intrafirma").
Noveno: las transnacionales no están obligadas a reinvertir en el país donde se instalan.
Décimo: atentan contra la humanidad y se desentienden de toda responsabilidad social. Lideran el libre comercio y se oponen a cualquier regulación de sus actividades en el planeta.
Para estos estudiosos "el modelo actual, lejos de estar desarticulado de la economía doméstica, la mantiene de rehén. Las consecuencias son desigualdad y pobreza para la mayor parte de la sociedad".
La apropiación de la tierra se transforma en el eje para la dominación: quién tenga la tierra, determinará el uso de sus beneficios.
"La tierra para quien la trabaja"
"Exigimos definiciones en defensa de la soberanía y la puesta en marcha de una política de expropiación de tierras", expresaron los participantes del Primer Encuentro sobre Soberanía Alimentaria y Afincamiento Territorial realizado en la localidad de Bella Unión a principios de diciembre de 2008.

Del evento, organizado por el Sindicato de Obreros de la Caña de Azúcar y la Unión de Trabajadores Asalariados Artigas, participaron organizaciones sociales y sindicales de toda América Latina.

En las conclusiones y propuestas se destacaron los siguientes puntos: instalar una Asamblea Constituyente para que el movimiento popular proponga nuevas formas de representación institucional. Promover una política de expropiación de tierras.

Fortalecer, desde el Estado, el proyecto sucro-alcoholero de Bella Unión a través de la empresa Alur S.A. Definir la inserción del país sobre valores de cooperación, complementariedad y solidaridad entre los pueblos de América Latina y el Caribe y apoyar las luchas campesinas en Paraguay.

"La tierra para quien la trabaja" fue el principal lema del encuentro que concibió al trabajador cañero "como un habitante del medio rural donde lo que es zafral es el corte de la caña. Él y su familia deben conformar una unidad asentada, estable, de vida digna en el afincamiento y el desarrollo de las comunidades del campo".

* Revista América XXI
_____________________________________________________________________________________________
Posted on 31 August 2006 by Chris Lang
Tens of thousands of people have protested against two planned pulp mills near Fray Bentos on the River Uruguay. A recent WRM report documents the social and environmental problems with the FSC-certified plantations which will provide raw material to the mills.

By Chris Lang. Published in Robin Wood Magazine, August 2006.


A major political dispute has broken out between Argentina and Uruguay about the proposed construction of two pulp mills in Uruguay. The pulp mills, planned to be located on the River Uruguay near Fray Bentos, have a combined production capacity of 1.5 million tons of pulp a year. With a total cost of US$1.8 billion, they would be Uruguay’s biggest ever foreign investment. But people in the region are concerned about the environmental impacts of these massive projects and have been protesting against them for several years.

In October 2003, hundreds of people from Argentina and Uruguay planned a demonstration on the bridge linking the two countries near Fray Bentos. Security forces blocked the Uruguayans from crossing the bridge and only a small group was allowed across from the Argentinean side.
Protests have continued. Greenpeace activists have occupied the construction site. On the Argentinean side, local people have blockaded the international bridge. In April 2005, some 40,000 people from Uruguay and Argentina organized a demonstration against the pulp mills on the bridge itself.
In March 2006, Uruguay’s President Tabaré Vázquez agreed to Argentinean President Néstor Kirchner’s request to ask Finland’s Botnia and Spain’s ENCE to suspend construction of the pulp mills for 90 days, while a survey of the environmental impact of the two mills could be carried out.
ENCE stopped construction, but, the Uruguayan Government found it could not prevent Botnia from continuing construction of its mill, because of an agreement that the Uruguayan Government signed with the Government of Finland: “Agreement with the Government of Finland regarding the promotion and protection of investment”. In effect this is an agreement with Botnia. Under the terms of the agreement, Botnia is assured of the constant support of the Uruguayan government. The agreement even forces the government to pay compensation to Botnia for any losses, caused by, among other things, riots.
The Argentinean Government is so concerned about pollution from the pulp mills that it has taken Uruguay to the International Court of Justice in The Hague. In June 2006, the Court heard two rounds of public hearings about the pulp mills. Argentina is arguing that Uruguay failed to notify Argentina of the proposed pulp mills and is therefore in breach of the 1975 Statute of the River Uruguay. Romina Picolotti, a human rights lawyer and founder of the Argentinean NGO Centre for Human Rights and Environment (CEDHA), explained during the public hearing that the site chosen for the two mills is the worst imaginable from the environmental point of view.
While a final ruling will take two or three years, the court initially ruled in favour of Uruguay by declining to order a halt to construction of the mills. The court argued that Argentina had not provided evidence that the mills would cause irreparable damage to the river. The court also pointed out that the “threat of any such pollution is not imminent”, since the pulp mills will only start polluting when construction is completed – in August 2007 and June 2008.
CEDHA has made formal complaints to the Organisation for Economic Co-operation and Development alleging breaches of the OECD’s Guidelines for Multinational Enterprises against Botnia, the Finnish export credit agency, Finnvera and the Nordic Bank Nordea. It has also issued complaints against a series of banks pointing out the pulp mill projects do not comply with the Equator Principles. In April 2006, the Dutch ING Bank pulled out of the Botnia project.
The World Bank is considering a total of US$420 million in loans through the International Finance Corporation (IFC) as well as a US$300 million political risk guarantee for the Botnia mill through its Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA). The public protests against the project forced the Bank to reconsider its involvement and the projects have not yet been presented to the Bank’s Board for possible approval. CEDHA took out a complaint to the Bank’s Compliance Advisory Ombudsman (CAO) in September 2005. In its Preliminary Assessment Report, the CAO found IFC and MIGA to be in breach of their own social, environment and disclosure safeguard policies.
The World Bank commissioned a Cumulative Impact Study to attempt to predict the combined impact of the two projects. The Uruguayan NGO Grupo Guayubira boycotted a public hearing on the study in February 2006, on the grounds that the purpose of the meeting was simply to achieve endorsement of the report. Guayubira had previously told World Bank officials that it considered the Cumulative Impact Study to be biased in favour of industrial plantation forestry and of the pulp mills. Guayubira recommended that the Bank demand the consulting company to improve substantially its report to enable it to serve as a basis for the broad consultation that the Bank wanted to carry out.
In April 2006, the IFC released a report produced by a panel of experts commissioned to review comments on the Cumulative Impact Study. Despite the criticisms of both the process and the content of the study, the panel did not conclude that pulp mills should not be built (or at least that IFC should not fund them). Instead, the panel identified the need for more information and analysis about the environmental impacts of the projects. The panel also made a series of recommendations for technical improvements to the pulp mills.
But pollution from the proposed pulp mills is not the only concern. The mills are to be fed with wood grown in thousands of hectares of eucalyptus monocultures. Although a large area of these plantations has been certified under the Forest Stewardship Council system as well managed, a recent study carried out by Ricardo Carrere of the World Rainforest Movement indicates serious problems associated with these industrial tree plantations.
Carrere’s report is based in part on testimonials from villagers living near the plantations that will supply ENCE’s and Botnia’s mills. A team of researchers from WRM interviewed villagers in December 2005. One of the problems villagers reported is the loss of water since the plantations arrived. “All the people here have been left with no water,” said one villager. “I have a little bit but the well is dirty. Close to here where my father lives there’s no water at all.”
Carrere notes that “within a few years after the plantations had been established, the wells of all of the farmers in the surrounding area and the nearby wetlands had dried up, while the water level in the region’s waterways dropped significantly.” Yet FSC’s assessor, SGS, in its report of one of the certifications states that “no information is available on the possible effects of afforestation on water resources.”
The work provided is dangerous and fewer jobs are available than on the ranches that many of the plantations replaced. Increased mechanisation is replacing many of the few jobs in the plantations. WRM’s researchers photographed workers’ accommodation – shacks and tents covered in plastic sheeting.
Workers interviewed by WRM described their concerns about the use of chemicals on the plantations. One former-contractor on one of the plantations said he was in charge of eight people hired to apply herbicides and pesticides. They were not given any training, equipment or any means of protection, nor were they provided with drinking water, housing or bathroom facilities.
“Everything that was used to apply the agrochemicals was then washed in the streams, when there were still streams,” he said. “If somebody passed out in the middle of the field, they would be taken to the hospital but then they would be right back the next day, because they had to keep working. The problem with agrotoxics is mainly a question of continued exposure. There was a person who worked for a long time on a tractor with agrotoxics and had horrible skin rashes. I had problems with an ulcer, gastritis, diarrhoea. I was actually lucky to get fired,” he told the researchers.
Carrere concludes that FSC should withdraw the certificates as soon as possible and should stop certifying large scale monoculture tree plantations in Uruguay.
The pulp produced in the proposed pulp mills is not for Uruguay. Botnia and ENCE are aiming to satisfy the demands of the world market. In May 2005, at a protest against the pulp mills in Montevideo, Uruguayan writer Eduardo Galeano pointed out how ridiculous it is to allow the market to control decisions such as whether to build the pulp mills: “The market? I ask: and is this Mr. Market Uruguayan? Has he got his voting papers? Has he voted? Was he voted? Who voted for Mr. Market?”
In supporting these projects, the World Bank, the commercial banks, the export credit agencies, FSC, the consulting firms and the machinery suppliers are supporting “the market”, but not the needs of the Uruguayan and Argentinean people, that will be negatively impacted by these pulp mills and their associated large scale tree monocultures.
_____________________________________________________________________________
 
"EL PLANETA NO LO HEREDAMOS DE NUESTROS PADRES, LO TOMAMOS PRESTADO DE NUESTROS HIJOS"

FUERZA, TENEMOS QUE DEFENDER NUESTROS RECURSOS NATURALES !!!
GURU
26 de Abril de 2009... VAMOS, YO VOY!!
Marcha al Puente Internacional
Visitá : www.gwg.com.ar
¡¡ Deportes Naturales - Deportes que no contaminan !!

URUGUAY - Sus cárceles

0 comentarios
Derechos Humanos - 30/03/2009



domingo 29 de marzo de 2009
Se pudren en vida

No hace mucho tiempo, en este edificio encerraban a cientos de compañeros, alli se destruía al enemigo. El enemigo eramos nosotros. "Libertad"es un monumento a la tortura, un vestigio de la dictadura militar.

Actualmente en el mismo sistema se hacinan hoy otros, los últimos de la sociedad uruguaya.
Producto del fracaso de la distribución de la riqueza progresista.

Producto de la incapacidad de una política que perfila sus esfuerzos a capitales inversores, y no al drama social de no tener recursos.

No solamente es la incapacidad del INAU, y el fracaso de un Plan de emergencia que es lo que genera criminalidad.

Lo inaudito es que un gobierno que pretende ser "progresista", con compañeros que sufrieron en carne propia el Penal de "Libertad" no asuman responsabilidades desde sus "esferas gubernamentales".
Entonces viene Daisy Tourne, y da como solución ante las cámaras de canal 10 diciendo que va a descongestionar la población carcelaria.

Nuestra amazona se ve desbordada con un reportaje mortífero de la ONU.
El Frente Amplio no cambio la deshumanización en las cárceles de la dictadura, donde se tortura para como forma de sustento politico, igual que Bordaberry, que Goyo Alvarez y toda la manga de verdaderos criminales que empeñaron al pais a las garras del FMI y el Banco Mundial.

Sin embargo a los criminales ex represores, no estan en estas condiciones subhumanas, ellos no...
Alli en Domingo Arena escriben en internet, llaman a los medios por telefono, y estan "aun en guerra".


Que triste!


Las cárceles de Uruguay violan los derechos humanos 'a gran escala', según la ONU
El relator de Naciones Unidas para la tortura, Manfred Nowak, hizo severas advertencias sobre la situación en la que están recluidos los presos uruguayos. Nowak calificó al Penal de Libertad como “una de las peores cárceles que ha visto”.


Nowak comenzó resaltando la colaboración del gobierno para realizar su trabajo y admitió que “la situación era peor de lo que creía”, encontrando un sistemático uso de la fuerza desmedida por parte de la policía, en las cárceles y comisarías.

El relator valoró el hecho de que se respetaran la ley, en materia de que ningún detenido permanece más de 48 horas en una comisaría, aunque criticó el alto nivel de procesados sin condena que hay en Uruguay.

Nowak destacó el “excelente” trabajo realizado por el Comisionado Parlamentario y los mecanismos abiertos por el gobierno para que el sistema carcelario sea controlado y recomendó sacarlo de la órbita del Ministerio del Interior y crear un Ministerio de Justicia.

Con respecto a Libertad, Nowak calificó de cínico el nombre y afirmó: “Libertad es conocido en el mundo entero como un símbolo donde se practica de forma sistemática la tortura y el maltrato. Lamentablemente este penal sigue existiendo y con el mismo nombre, es un lugar de detención donde las condiciones son infrahumanas”.

Por otra parte, señaló que fue chocante el hecho de ver los módulos conocidos como “las latas” (los módulos de acero) y agregó. “He visitado muchas cárceles en el mundo entero pero debo decir que Libertad es una de las peores cárceles que he visto”.

“Nunca he estado en un sitio donde tantos detenidos me han dicho que los tratan peor que los animales, invito a todas las personas que tengan la posibilidad de ir allí, que vayan y lo vean con sus propios ojos”, agregó.

Nowak denunció que muchas personas están “encerradas en jaulas” por muchas más de 48 horas y agregó que la existencia misma de esta cárcel es un insulto a los reclusos y a quienes trabajan allí.
En cuanto a Comcar, Nowak dijo que la situación es mejor pero que existen algunos módulos donde es igual a Libertad, y puso como ejemplo el módulo 2, en el que fueron alojados más de mil presos cuando la capacidad del módulo es 120.

El relator también denunció que en muchos casos no tienen dónde dormir, en celdas para dos presos hay once o doce y que semanalmente se generan revueltas. Cuando Nowak visitó la cárcel un combate entre dos grupos hizo que se suspendieran las visitas.

Por otra parte, resaltó como un aspecto positivo el hecho de que la visita podía ingresar a los módulos donde estaban alojados sus familiares, pero denunció que quienes van a ingresar, por lo general son sometidos a “requisas humillantes”.

En cuanto a Colonia Berro las denuncias fueron en coincidencias con las realizadas anteriormente, señalando que los adolescentes no tienen horas de patio y están recluidos en un sistema que produce más criminalidad.

También destacó que en la mayoría de los casos hay un problema de adicción: “Imagínense chicos de 15 a 17 años que solo tienen dos horas de patio por día es una situación que llama a la rebelión”.
Nowak destacó que las mujeres se encuentran en condiciones mucho mejores que los hombres, pero que de todas formas hay hacinamiento y no hay condiciones para que los niños estén con las madres.
El relator también visitó Vilardebó y Colonia Echepare y encontró condiciones aceptables de internación.

Uno de los elementos que llamó la atención del relator, es el hecho de que Uruguay, junto a Costa Rica y Chile, es uno de los países con menor índice de criminalidad y sin embargo de los que más presos tienen en comparación con su población.

Otra de los aspectos mencionados es la diferencias que existen entre Cárcel Central y el resto de las cárceles. Nowak contó que en Cárcel Central hay gimnasio y que los reclusos tienen acceso a computadoras. Cuando el relator les preguntó sobre sus necesidades, le respondieron que tratara de que todas las cárceles fueran como esa.

Reacciones
La ministra Daisy Tourné dijo este viernes que se reunió con el comando de la Dirección Nacional de Cárceles y en los próximos días anunciará medidas para descongestionar las cárceles, según informa El País citando declaraciones de la ministra a Canal 10.

De todos modos, la oposición anunció que convocará a Tourné al Parlamento para que brinde explicaciones sobre las conclusiones de Nowak sobre las cárceles.

El legislador nacionalista Carlos Moreira, que encabeza la convocatoria a Tourné, dijo a El Espectador que "la señora ministra se ofende cada vez que se dicen estas cosas, replica airadamente" pero que el informe es una muestra de que no se ha hecho "prácticamente nada" y que la situación "viene agravándose".

Por otro lado, el legislador frentista Gustavo Bernini dijo a la emisora no estar sorprendido por el informe de Nowak, porque refleja una realidad que existe y que el gobierno ha venido reconociendo como un problema.

Bernini detalló que uno de los aspectos más criticados sobre la situación del sistema carcelario fueron los módulos de acero instalados durante el pasado gobierno y agregó que están estudiándose medidas alternativas.

El legislador aclaró que si se conoció esta realidad fue porque por primera vez se permitió una inspección de estas características, en la que el relator ingresó libremente a los complejos carcelarios.
Montevideo Portal



(
fuente)

ALFONSÍN - OTRA MANCHA EN LA HISTORIA ARGENTINA

comentarios
Uno menos... - 30/03/2009

Demasiado vivió luego de haber firmado la ley de Obediencia Debida y Punto Final !
Un oprobio de la Argentina, máxime siendo abogado ya que firmó una ley que contenía lo que en Derecho es una "Nulidad de orden general" que solo debe ser salvada por el causante de la misma !
Las nulidades de orden general convierten en nulo el acto y todas sus consecuencias. 
Por lo tanto él sabía que por existir una imposibilidad jurídica, era nula, como fue declarada 30 años después dándole treinta años de regalo a los criminales de la dictadura !

No conforme con ello se sometió a las exigencias del sucio y traidor alzamiento de los "caras pintadas" encabezados por el matoncito de Aldo Rico, el mismo que un sujeto le metió un cachetazo y lo hizo caer al piso sin que este "carita pintada" hiciera nada.

"La casa está en orden" dijo refiriéndose a que había terminado el alzamiento. Claro que no dijo qué prometió. Lo que sí es seguro es que los hizo zafar del procesamiento por alta traición a la Patria.

Art. 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

Artículo 119.- La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro.

Alfonsín no aprendió Derecho ni qué significa "tener pelotas" como Allende, que si bien asesinado, tuvo el coraje de hacer honor a su promesa y responsabilidad presidencial.
Alguna vez terminarán las traiciones a la Patria y a las leyes ?



Se agrava el estado de salud de Raúl Alfonsín

Según informaron sus allegados, su estado es "muy delicado". El ex presidente sufre desde hace varios años una enfermedad pulmonar y desde 2007 un cáncer.

El estado de salud del ex presidente Raúl Alfonsín continuaba hoy delicado, en el marco de la grave enfermedad que padece desde hace años, pero no crítico, informaron sus allegados.


Ante una consulta de DyN a raíz de versiones sobre un fuerte empeoramiento de su estado, los allegados indicaron que su situación se deteriora como consecuencia del cáncer que padece, pero negaron que se haya producido algún cambio drástico en su estado de salud.


Alfonsín seguía en su domicilio, acompañado por sus familiares y asistido por médicos, como ocurre desde hace varios meses.
(fuente)