MEDICOS SIN FRONTERA ACLARA

miércoles, 8 de julio de 2009
0 comentarios
La gripe mezclada con los chantas - 08/07/2009



Médicos Sin Fronteras aclara que no tiene ninguna vinculación con la organización Médicos Sin Banderas

A causa de las recientes confusiones de los medios y de la opinión pública entre las dos entidades, la oficina de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Argentina nuevamente insiste en recordar a los periodistas y a la comunidad que no tiene ninguna relación con la entidad de reciente aparición denominada Médicos Sin Banderas ni con las declaraciones sobre la gripe A (H1N1) de quien figura en notas periodísticas como su titular, Ariel Umpiérrez.
MSF se encuentra muy preocupada con esta confusión, ya que siempre se propone informar con seriedad y responsabilidad, difundiendo información fidedigna sólo cuando está directamente implicada con proyectos en el terreno y tiene sus propios datos. Por esta razón, y debido a que en este momento MSF no está desarrollando actividades médicas vinculadas a la influenza A (H1N1), no cuenta con nueva información sobre este tema para compartir con la población, ni puede dar recomendaciones al respecto. Las mismas corresponden a las autoridades y organizaciones internacionales acreditadas para ello.

MSF es una organización médico–humanitaria legalmente constituida en Argentina. A nivel internacional, 38 años de trayectoria avalan su accionar. MSF desarrolla sus proyectos de forma independiente de todo partido o agrupación política, brindando su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes, conflictos armados, epidemias, enfermedades olvidadas y hambrunas en todo el mundo.

En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Acerca de Médicos Sin Fronteras:

Desde su creación en 1971, MSF se ha convertido en una de las principales organizaciones humanitarias independientes del mundo. Cada año, MSF envía al terreno a más de 4.600 profesionales, que colaboran con 25.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con más de 350 proyectos de acción médica y humanitaria en 60 países, y con más de 3,3 millones de socios y colaboradores en todo el mundo.

Información sobre la oficina de MSF en Buenos Aires:
MSF España cuenta desde 2001 con una oficina de representación en Buenos Aires que centra su actividad en la difusión de la acción humanitaria de la organización así como en la captación de profesionales en su área de influencia.
(fuente)


Del blog de Mancuso :

CHANTA

Los medios de comunicación están desorientados o mienten descaradamente, me inclino por la segunda hipótesis. El presidente de Médicos Sin Banderas, Ariel Umpiérrez, no es médico. Y sí, es un hábil personaje mediático y político como podemos inferir luego de leer en el blog Pensando la Argentina, en sendas notas:

OPERANDO CON MEDICOS TRUCHOS y UMPIÉRREZ RECARGADO


En Radio Continental afirman que:

« El presidente de Médicos Sin Banderas volvió a denunciar que el Gobierno está ocultando las cifras reales de la gripe A. “A tres días de las elecciones, se habla oficialmente de mil quinientos casos, pero hoy estamos arriba de las diez mil personas infectadas”, denunció Ariel Umpiérrez ».

« “Está ocurriendo lo mismo que hicieron con el dengue, cuando hablaban de mil casos y terminaron arriba de cien mil”, alertó en La Mañana ».

« “El año pasado murieron cuatro mil personas por gripe. Este número crece año a años. Hay que poner recursos en salud, hay que tener una estrategia”, exigió el médico. Y advirtió que “el Ministerio de Salud está desorientado y no sabe qué hacer” ».

Ya sabemos que Lilita Carrió no trabaja de nada y algunos amigos le juntan unos mangos para la cama solar y el sánguche de milanesa con Coca light, pero ¿El economédico, de qué vive? Sabemos que Ariel Umpiérrez fue vicepresidente de la fundación "Médicos en Catastrofes" creada en 1993 y que la ACNUR le hizo una auditoría por un faltante de 250 mil dólares (en 1997) que le habían otorgado para trabajos humanitarios en Ruanda. Justo, justo, Ariel Umpiérrez se fue de la fundación... ¡Devolvé la bolsa!, ¡devolvé!...
(fuente)


Thumbnails powered by Thumbshots

RIACHUELO - NUEVA PROTESTA DE GREENPEACE

0 comentarios
Qué esperan para obedecer la ley ??? - 08/07/2009



Greenpeace considera "un papelón" el incumplimiento del Gobierno de la sentencia de la Corte que ordenó limpiar el Riachuelo hace un año

Greenpeace calificó de "papelón" el incumplimiento del Gobierno de la sentencia de la Corte que ordenó limpiar el Riachuelo hace un año

Buenos Aires, Argentina — Greenpeace denunció este miércoles, al cumplirse un año fallo de la Corte Suprema de Justicia que condenó al Estado Nacional a sanear el Riachuelo, que los gobiernos de las tres jurisdicciones con injerencia en la cuenca han incumplido los plazos fijados por el máximo tribunal y no han avanzado en la recomposición ambiental del área.

Esta tarde, activistas de Greenpeace desplegaron un papel higiénico gigante bajo el puente de La Boca con la leyenda “CFK- SCIOLI- MACRI: un papelón”, y responsabilizaron a las autoridades de las tres jurisdicciones que intervienen en la cuenca (la Nación, la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires) de la inacción gubernamental y para enfatizar visualmente que el Riachuelo continúa siendo una cloaca a cielo abierto.

El histórico fallo dictado el 8 de julio de 2008 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Causa Matanza Riachuelo establece un programa de políticas públicas de cumplimiento obligatorio, con plazos determinados, que deben ser llevadas adelante por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para lograr el saneamiento y la recomposición de la cuenca.

Greenpeace, como organización integrante del Cuerpo Colegiado de Control, creado por la Corte para controlar el Plan de Saneamiento, afirmó que son muy pocos los avances realizados en la implementación del programa ordenado en la sentencia y denunció que la ACUMAR no sólo no ha logrado cumplir con el mandato de la sentencia, sino que tampoco cumplirá a futuro los objetivos ambientales dispuestos de acuerdo al rumbo que se pretende tomar.

No obstante, la organización ambientalista rescató como positivo el desempeño del juez federal de Quilmes, Luis Armella, que lleva adelante la ejecución de la sentencia, quien a través de varias intimaciones ha logrado fortalecer el carácter institucional del ACUMAR, con el fin de garantizar su funcionamiento autónomo.

Greenpeace denunció, además, que la ACUMAR pretende impulsar una serie de medidas que irían en contra de los objetivos ambientales dispuestos por la sentencia, como los reglamentos de Agente Contaminante y de Usos de Agua, que definen los parámetros de control para la contaminación industrial y la calidad del agua, que precisarán las condiciones ambientales futuras del Matanza Riachuelo.

Según la organización, en lo que se refiere a la contaminación industrial, el reglamento vigente que debe definir cuáles son las industrias contaminantes, carece de bases ambientales sólidas, no contempla el control de metales pesados que hoy contaminan la cuenca y que se encuentran por encima de los niveles permitidos, ni establece un cronograma progresivo de reducción de descargas, emisiones o pérdidas de sustancias peligrosas, que culminen al final del período en una meta clara de recomposición total.

En este sentido, el director Ejecutivo de Greenpeace, Martín Prieto, afirmó que “a la fecha no se han terminado de inspeccionar las 4103 industrias relevadas, ni se ha establecido un serio plan para hacerlo, es más, todavía no se han declarado cuáles son las industrias más contaminantes de la cuenca”.

Los ambientalistas también afirmaron que la reglamentación que establece los objetivos de la calidad del agua que impulsa la ACUMAR permitiría que, aún después del saneamiento, las aguas continúen estando contaminadas.

La ACUMAR establece parámetros para la calidad del agua que solo contemplan aspectos paisajísticos para que se vea y huela bien, sin establecer restricciones para las sustancias peligrosas como el cromo hexavalente, el plomo, el cadmio, el mercurio y el arsénico y dejando sin ningún tipo de mención a compuestos como el cobre y el zinc.

Según Prieto, “el plan que se pretende poner en marcha tendrá como objetivo que la cuenca esté estéticamente en una situación tolerable para hacer jogging a su alrededor o andar en bicicleta, pero no pretende que ofrezca efectivamente un medio ambiente sano, ni siquiera en el largo plazo".

Greenpeace también señala como punto de atención, el reciente crédito otorgado por el Banco Mundial para el saneamiento de la cuenca, que si bien se trata de un aporte muy significativo para el desarrollo de obras cloacales, no contempla una serie de aspectos de la emergencia ambiental de la zona, como el suministro de agua potable, el manejo de los residuos sólidos urbanos que se descargan en el lugar, ni tampoco la salud pública.
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

7 de Julio - Día de la Conservación del Suelo

0 comentarios
Un decreto que no se cumple - 08/07/2009



Conservar el suelo: un deber y una oportunidad

EL 7 de julio se conmemora el día de la Conservación del Suelo, fecha instituída por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1574 de 1963, firmado por el entonces Presidente Arturo Illia.

Este decreto nace a propuesta del INTA y la fecha elegida constituye un homenaje al Dr. Hugh Bennett, pionero en la lucha contra la erosión de los suelos en distintas regiones del planeta y creador del Servicio de Conservación de suelos de los Estados Unidos. Vale la pena recordar los fundamentos del mencionado decreto al expresar que “el suelo agrícola configura el soporte más sólido de la economía argentina así como de su expansión futura y que consecuentemente la conservación de nuestro recurso natural básico, es imprescindible para garantizar el bienestar de todos los habitantes de la Nación”. Sabias palabras escritas hace varias décadas pero que mantienen plena vigencia.

Se estima que actualmente unas 1.500 millones de hectáreas del planeta, que representan un 11% de la superficie, no tienen limitaciones para la agricultura, mientras que el resto, presentan problemas de aridez, humedad excesiva, acidez y suelos superficiales. Los diferentes procesos de degradación de tierras tales como erosión, salinización, desertificación y contaminación, podrían privar al mundo de un tercio de sus tierras cultivables hacia fines del presente siglo. No debemos perder de vista que ante una población mundial en crecimiento y con tierras finitas que se degradan aceleradamente en los ambientes de mayor fragilidad, el valor económico y social, de las mismas irá en contínuo aumento. Ello ocurrirá no solamente por la capacidad de producción de alimentos y fibras, sino también por la provisión de servicios ambientales, tales como regulación del clima, conservación de la biodiversidad, recreación y turismo, entre otros.

En la Argentina un 20 % del territorio está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, representando unos 60 millones de hectáreas afectadas. Las regiones áridas y semiáridas del país cubren el 75 % del territorio con ecosistemas frágiles, proclives a la desertificación. Estas regiones, que abarcan el noroeste, centro–oeste y sur de nuestro territorio, poseen un 10 % de su superficie afectada con un grado de desertificación muy grave y un 60 % con un grado de moderado a grave.

Así por ejemplo, los procesos de erosión del suelo y las alteraciones del tapiz herbáceo y del ciclo del agua en Patagonia, forman parte de un proceso más amplio de desertificación progresiva. El pastoreo extensivo de lanares ha sido la fuerza principal desencadenante del proceso de desertificación producido durante el siglo pasado, asociado a las condiciones climáticas restrictivas de la región. Otras actividades antrópicas tales como la petrolera y la minería han contribuido negativamente a incrementar los procesos de erosión y contaminación en la región. La problemática de la desertificación es muy compleja y requiere de políticas adecuadas. Las escasas alternativas productivas, el ausentismo, los problemas de comercialización y el aislamiento, entre otros, generan pobreza y migración, factores que a su vez incrementan la desertificación. También es muy importante la degradación de los recursos naturales de la región centro–oeste del país que afecta a las provincias de La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y el oeste de La Pampa. El desmonte de los bosques secos, el sobrepastoreo extensivo de bovinos, ovinos y caprinos y el uso del fuego sobre las formaciones del monte y el espinal, han provocado la destrucción de la cubierta vegetal con incremento de los procesos de erosión y desertificación. Actualmente se observa con preocupación un recrudecimiento de los procesos de erosión eólica, en algunos casos con presencia de médanos activos, en el sudoeste de la provincia de Córdoba, oeste de La Pampa y este de San Luis agravados por la sequía prolongada que afecta a muchas zonas del país.

La expansión de la frontera agropecuaria a zonas marginales de fragilidad ecológica ha producido la degradación de los recursos naturales, con pérdidas cuantiosas de biodiversidad. Ello esta ocurriendo en la región chaqueña occidental que abarca parte de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta. El desmonte de grandes superficies y la utilización inadecuada de la tierra mediante sistemas de producción introducidos desde regiones más húmedas, conforman una situación de alto riesgo de erosión hídrica y eólica, como así también una amenaza de extinción para una gran cantidad de especies silvestres. Queda claro que la región constituye un sistema ecológico frágil en el que existen riesgos ciertos de desertificación. El manejo integrado de los recursos naturales aparece hoy como el sistema más apropiado y seguro para la empresa agropecuaria tanto desde el punto de vista productivo como del impacto sobre los ecosistemas de la región.

En las zonas agrícolas húmedas, si bien la siembra directa ha contribuido en buena medida a controlar el proceso erosivo, se debe consignar el abandono de la rotación de cultivos como modelo productivo, con consecuencias negativas en el balance de materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica. La situación descripta sobre la degradación de la salud de los suelos de algunas regiones, importan por la pérdida de un capital de importancia estratégica para la Nación, pero más aún por el compromiso moral de un país naturalmente privilegiado como productor y proveedor de alimentos para el mundo. Según un informe reciente de la FAO, hay 1020 millones de personas subnutridas, lo cual representa un 15 % de la población total.

El INTA, a través de sus Centros Regionales y Centros de Investigación, está llevando a cabo programas y proyectos que contribuyen a prevenir y luchar contra la degradación de los suelos y la desertificación. En este sentido, el desarrollo y extensión de tecnología para el uso sustentable de los recursos naturales, recuperación de áreas degradadas, generación de información estratégica para el ordenamiento territorial, diversificación productiva, promoción de emprendimientos asociativos, educación y concientización de la sociedad sobre la conservación de suelos, constituyen algunos ejes sobre los que se trabaja.

Frente a ésta realidad, se impone el deber de conservar los suelos argentinos y generar políticas de largo plazo tendientes a preservar su calidad y salud. Ello incluye contar con un programa nacional de conservación de suelos que promueva la investigación, extensión, capacitación y educación (principalmente) y permita integrar y potenciar las acciones conservacionistas de las distintas instituciones del sector público y privado. Estas acciones deberían complementarse con una ley nacional de conservación de suelos que sirva de estímulo a los muchos productores que trabajan adecuadamente el suelo y a los que quieran sumarse a esta noble y responsable tarea.

Es indispensable que la sociedad en su conjunto valorice los recursos naturales, se interese por su salud e integridad y a partir de ello participe activamente en su defensa y conservación. Nuestros suelos constituyen el pilar de la economía nacional y base de una agricultura que motoriza el desarrollo regional y local y que nos proyecta al mundo en un rol cada vez más estratégico como productores de alimentos y energía. Pero si todo ello no alcanzara, agreguemos el compromiso necesario de toda la sociedad, para conservar los suelos y los recursos naturales como una concepción ética de alcance social e intergeneracional, tal lo escrito en el capítulo segundo de la Constitución Nacional.
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

RING2SKYPE - Te asigna un número "fijo"

0 comentarios
Una buena aplicación - 08/07/2009



TECNOLOGÍA
Ring2Skype, un servicio 100% uruguayo en la web
El servicio de Internet permite registrarse y recibir llamadas gratis de una línea de teléfono al Skype de los usuarios

Un nuevo emprendimiento uruguayo se asoma en Internet. Uniotel, empresa local que desarrolla servicios de telefonía internacional, lanzó Ring2Skype, una nueva aplicación que permite recibir llamadas gratis de una línea de teléfono a Skype, el programa mediante el cual se pueden realizar comunicaciones sin costo a través de la web desde cualquier parte del mundo.

Luego del lanzamiento de Free Jetnumbers for Skype, la empresa desarrolló este nuevo servicio al que se puede acceder en www.ring2skype.com. En una primera etapa se accedía por invitación y desde esta semana esta abierto al público en general. Más de 2.000 usuarios ya se han registrado.

Para los creadores de la aplicación, Sergio Fogel y Andrés Bzurovski “el funcionamiento es simple”. Se necesita realizar un registro y luego se asigna un número de teléfono y una extensión. Después, las llamadas a esa extensión suenan en el Skype del usuario.

“Cualquier persona que tenga Skype puede recibir llamadas de un teléfono fijo mediante este programa”, expresó Fogel a Observa, quien destacó que la prestación tiene como principales destinatarios a los inmigrantes y quienes necesitan recibir llamadas desde el exterior.

“El proyecto parte del movimiento hacia la web 2.0 y las comunidades en línea. La Internet de los usuarios y no para los usuarios”, agregó.

Ahora se espera que los internautas lo prueben, le den el visto bueno y lo difundan entre sus amigos. Desde Uniotel esperan que el servicio se convierta en “el producto de telefonía de 2009”.
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

NUBES DE HUMO - PASTERAS Y SUS PROMESAS FALSAS Y MENTIROSAS

comentarios
Quieren hundir al Uruguay ! - 08/07/2009



Lucha contra las pasteras Los anuncios de la inversión de Portucel son para “desviar la atención y fragmentar la lucha”, dijo Pouler

José Pouler, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, opinó que ninguna corporación maderera se va a arriesgar a instalarse en Uruguay hasta que no se conozca el fallo de La Haya, en referencia a la posibilidad de que la pastera Portucel realice una cuantiosa inversión en el país vecino. También consideró que los anuncios son “amenazas que desvían la atención” para fragmentar la lucha y recordó que “todas las empresas vienen con grandes anuncios económicos que después no cumplen”.

El secretario de la Presidencia del Uruguay, Miguel Ángel Toma, afirmó que Portucel, principal productor de celulosa de la Península Ibérica, realizará una cuantiosa inversión en ese país.

“Lamentablemente las versiones periodísticas a veces no son completas”, dijo Pouler a APF, opinando que “todas las corporaciones madereras van a esperar el resultado de La Haya, antes no se van a arriesgar”.

En este sentido, comentó que “la opinión que tenemos algunos asambleístas” es que “son todas amenazas que desvían la atención. Dicen vamos a poner 10 plantas para que empiecen a pelear contra las 10 y después pongan cinco y digan le ganamos a cinco”, comentó.

A su vez, recordó que la empresa finlandesa hizo anuncios antes de instalarse, pero que “a medida que pasa el tiempo se ha visto que la promesa que iba a traer Botnia no las trajo. Los empleados de la zona cercana son poquitos, 30 o 40 de la zona de Río Negro y el resto son todos extranjeros”, resaltó el asambleísta.

Además, “las grandes inversiones son una estación de servicio para los camiones, que es lo único que han inaugurado y ahora con bombos y platillos están anunciando Obras Sanitarias de Uruguay junto con la empresa Botnia que van a tratar los efluentes de Fray Bentos, que esto estaba panificado antes de que arrancara Botnia”, indicó.

“Realmente es todo promesa y cuando llega la realidad no hay fuentes de trabajo. El otro día estaba dando vuelta un video donde muestra una pequeña máquina manejada por un persona que reemplaza a más de un operario en la tala de los eucaliptos”.

Por último, recordó que la planta finlandesa está funcionando y “está ocasionando daño aunque algunos digan que no. Incluso lo de la gripe A, una vez que termine, hay que averiguar si el tema de la fábrica influye en las vías respiratorias para que seamos tan susceptibles porque en Gualeguaychú no tiene ninguna lógica y no por la cercanía a Buenos Aires como dijo (Ángel) Giano”, advirtió.

“Mientras los gobiernos sigan siendo serviles a estas corporaciones no se va a poder llegar a nada”, concluyó.
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS MANIPULADORES Y MENTIROSOS

4 comentarios
Cortito y sencillito - 08/07/2009



ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE MASAS:
Extraído del libro: " Behold a pale horse " de William Cooper, Light Technology Publishing, 1991


1.- Estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social, es la estrategia de la distracción consistente en desviar la atención del público de los problemas importantes y de las mutaciones decididas por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación continua de distracciones y de informaciones insignificantes.

La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público de interesarse a conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y de la cibernética.

Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener el público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja con los otros animales.



2.- Crear problemas y ofrecer soluciones
Este método es también denominado «problema-reacción-solución». Se crea primero un problema, una «situación» previsto para suscitar una cierta reacción del público, a fin que este sea el demandante de medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desarrolle o intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad o policíacas en detrimento de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.



3.- Estrategia de degradación

Para hacer aceptar una medida inaceptable, es suficiente aplicar progresivamente, en «degradado», sobre una duración de 10 años.

Es de esa manera que condiciones socio-económicas radicalmente nuevas han sido impuestas durante los años 1980 a 1990.

Desempleo masivo, precariedad, flexibilidad, relocalización, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que habrían provocado una revolución si hubieran sido aplicados bruscamente.



4.- Estrategia del diferido

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es de presentarla como «dolorosa pero necesaria», obteniendo el acuerdo del público en el momento para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero porque el esfuerzo no es desplegado inmediatamente. Por otro lado el público, tiende a esperar ingenuamente que «todo irá mejor mañana» y que el sacrificio demandado se podrá evitar. En fin, esto deja más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarlo con resignación cuando llegue el momento.

Ejemplo reciente: el pasaje hacia el Euro y la perdida de soberanía monetaria y económica han sido aceptados por los países Europeos en 1994-1995 para una aplicación en el 2001. Otro ejemplo: los acuerdos multilaterales del ALCA (o FTAA) del 2001 de países del continente americano (Centro y Sudamérica), fueron diferidos para aplicarse el 2005.



5.- Dirigirse al público como a niños tontos
La mayoría de los spots de publicidad dirigida al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, muchas veces próximo a lo débil, como si el espectador fuera un niño de baja edad o un deficiente mental. Cuanto mas se intente buscar engañar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante.

¿Por qué? Si se dirige a una persona como si tuviera la edad de 12 años entonces, en razón de la sugestibilidad, ella tendrá, con cierta probabilidad, una respuesta o reacción también desprovista de sentido critico al igual que una persona de 12 años.



6.- Utilizar el aspecto emocional antes que el racional

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para cortocircuitar el análisis racional, y por ende al sentido critico de los individuos. Además, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o insertar ideas, deseos, miedos o temores, pulsiones, o inducir comportamientos...



7.- Mantener al público en la ignorancia y la estupidez

Hacer de forma que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre o mediocre posible, de forma que la brecha de la ignorancia que aísla las clases inferiores de las clases sociales superiores sea y permanezcan incomprensible para las clases sociales inferiores.



8.- Promover la mediocridad
Promover al público a encontrar «cool» (bien) el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...



9.- Reemplazar la revuelta por la culpabilidad
Hacer creer al individuo que el sólo es responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en vez de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto-devalúa y culpabiliza, lo que genera un estado depresivo del cual uno de sus efectos es la inhibición de la acción. Y sin acción, no hay revolución!...



10.- Conocer a los individuos mejor que ellos a si mismos
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del público y aquellas poseídas y utilizadas por las elites dirigentes. Gracias a la biología, la neurobiología, y la psicología aplicada, el «sistema» ha logrado a un conocimiento avanzado del ser humano, a la vez físicamente y psicológicamente. El sistema ha alcanzado a conocer mejor el individuo común de lo que él mismo conoce de sí. Esto significa que en la mayoría de los casos, el sistema posee un más gran control y un más gran poder sobre los individuos que los individuos ellos mismos.
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

INFORME GREENPEACE MENCIONA LA PASTERA ENCE

martes, 7 de julio de 2009
0 comentarios
En España siguen sin querer a ENCE - 07/07/2009



Greenpeace denuncia la contaminación y degradación del litoral asturiano


Oviedo.- La organización Ecologista Greenpeace ha hecho público hoy su informe anual sobre el estado de la costa española en el que denuncia que la contaminación de las aguas y la "degradación" del litoral asturiano, así como la actitud de los ayuntamientos y la "complicidad" del Principado.

Según recoge el informe "Destrucción a toda costa 2009", siete de los nueve espacios protegidos del litoral de la región están en peligro debido, entre otras cosas, a que en ellos hay proyectadas 33.543 viviendas, dos puertos, 4 polígonos industriales y un campo de golf.

Vista del mar Cantábrico tomada desde la playa de Santa Marina, en Ribadesella.

Además Asturias es la comunidad con mayores niveles de contaminación marina de toda la costa cantábrico-atlántica.

El Principado es, después del País Vasco, la comunidad con menos Espacios Naturales Protegidos (ENP) en los 406,5 kilómetros de costa, de los cuales sólo 63,6 (el 15,6 por ciento) cuentan con algún tipo de protección.

Estos 63 kilómetros se encuentran acosados, según Greenpeace, por el urbanismo "al más puro estilo Mediterráneo", la construcción de infraestructuras y la contaminación pese a que en el año 2005 se aprobó el Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA), que protege los primeros 500 metros de la costa, y que a día de hoy sigue sin implementarse.

Los ecologistas culpan a los ayuntamientos de la situación y alegan que son ejecutores "a la carta" de los proyectos de los promotores inmobiliarios para lo que cuentan con la "complicidad" del Principado en apoyo de un urbanismo "insostenible" localizado sobre todo en Tapia de Casariego, Navia, Cudillero, Castrillón, Corvera, Gozón, Oviedo, Gijón, Parres, Colunga, Llanes y Ribadeo.

Además el informe indica que hay proyectados 20 campos de golf en la región, como el que amenaza el Paisaje Protegido de Cabo Peñas, y 2.500 nuevos amarres.

La industria es, según el informe, la principal responsable de la contaminación que vive el litoral asturiano ya que "goza de una permisividad excesiva de las administraciones", a lo que hay que sumar el intenso tráfico marítimo y a las actividades portuarias.

Entre las industrias más sucias, Greenpeace pone especial énfasis en las centrales térmicas por su contribución al cambio climático, la contaminación térmica de las aguas y polución química que producen con el lavado de carbones y destaca la de Aboño, por su cercanía a la costa.

El análisis de las muestras ambientales realizado por la organización revela que la presencia de sustancias contaminantes vinculadas a las operaciones portuarias, como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y metales pesados, es la más elevada de la costa atlántico-cantábrica española.

En este sentido, asegura que parte de la situación actual es achacable a la ampliación del puerto de El Musel ya que los lodos portuarios son muy contaminantes por su contenido en metales pesados, hidrocarburos, aceites y pinturas y han sido vertidos de forma constante en Asturias.

Según Greenpeace, en los últimos siete años se han realizado vertidos de lodos pertenecientes a diez puertos diferentes en 25 puntos de la costa.

Asimismo se detallan los puntos en peligro de la costa asturiana, entre los que figuran las zonas protegidas de las rías del Eo, Villaviciosa, Ribadesella y Tinamayor, Peñarronda-Barayo, el cabo Busto-Luanco, los yacimientos de icnitas entre Gijón y Ribadesella y la playa de Vega.

Estos se encuentran amenazados por las ampliaciones de distintos puertos, creación nuevos astilleros, el creciente urbanismo, las infraestructuras, la térmica de Aboño, la regasificadora y la contaminación causada por las actividades portuarias y los vertidos de empresas como Renny Picott y la papelera Ence.

El informe también recuerda que en la costa asturiana, además de las distintas especies vegetales, hay salmones, nutrias, delfines, marsopas, lampreas, anguilas y numerosas especies de aves e invertebrados de interés comercial como la navaja o la almeja, cuya supervivencia y conservación depende del buen estado del ecosistema.

A nivel nacional, el informe constata que más de la mitad de los espacios naturales protegidos de la costa española están amenazados y señala a la Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias como las tres autonomías que "más desprecio" muestran hacia esos espacios.

El informe ha analizado el estado de 233 espacios litorales amparados por alguna figura de protección nacional o internacional, repartidos en los más de 8.000 kilómetros de costa, de los que más de la mitad, en concreto 120, sufren algún tipo de amenaza por proyectos urbanísticos, de infraestructuras o contaminación.
(fuente)


Thumbnails powered by Thumbshots

NUNCA MÁS GOLPES ANTI DEMOCRÁTICOS !

0 comentarios
Fuera el criminal Micheletti ! - 07/07/2009



Zelaya: "Al gobierno de facto le quedan horas"

El presidente confirmó que viajará a Estados Unidos donde se reunirá con la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, para abordar temas relacionados a las sanciones que deben recibir regímenes no electos democráticamente como el gobierno de facto que hoy dirige Honduras.

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, expresó este lunes en rueda de prensa desde Managua, que "al gobierno de facto le quedan horas", por lo que llamó al pueblo a mantenerse en lucha pacífica en las calles de ese país, como medida de protesta ante el golpe de Estado del pasado 28 de junio.

"Faltan horas para que el gobierno tenga que retirarse y restituir al legítimo presidente del país", aseguró Zelaya, quien conversó con medios internacionales antes de partir a Estados Unidos, donde este martes será recibido por la canciller de la nación, Hillary Clinton.

Añadió que el gobierno de facto está imponiendo un estado de sitio.

"Ayer (domingo) asesinaron con disparos a jóvenes que estaban manifestando pacíficamente. En Honduras no puede perpetuarse ni el sistema de golpes ni el regreso de los militares a los golpes de Estado", enfatizó.

"El crimen que cometieron ayer (domingo) tienen que pagarlo", apuntó Zelaya.

Con respecto a las elecciones generales pautadas para el 29 de noviembre en su país, Zelaya reiteró que "todo lo que este gobierno haga para este proceso se convierte en nulo. Los candidatos deben estar muy preocupados porque están aislados, el mundo no los acompaña" en estos comicios.

"Yo sólo propuse una cuarta urna. Nunca he hablado de reelección porque esta figura no existe en Honduras. Les pido que respeten la voz de la gente que es la voz que nos puede salvar".

Más temprano, en otra comparecencia ante la prensa, Zelaya manifestó que no revelará la fecha en la que regresará a su país a fin "de evitar el boicot de los golpistas", luego de que el pasado domingo el mandatario intentó regresar a su país y las autoridades de facto impidieron que su nave aterrizara.

Desde la capital de Nicaragua (Managua) el mandatario puntualizó que regresará "en algún momento a Honduras" pero no informará la fecha en que lo hará".

"Ayer (domingo) hice los intentos, lógicamente mi error fue avisarles, porque me pusieron retenes, al Ejército, francotiradores y empezaron a asesinar gente. Ahora no voy a avisar", indicó y agregó que regresará como "presidente electo y en funciones de los hondureños".

Explicó que en Honduras la Constitución establece que ningún hondureño puede ser expatriado, y menos si es el Presidente de la República.

"Voy a empezar a entrar a Honduras y hacer lo que siempre he hecho: manifestaciones públicas, democráticas, abiertas y amplias", sostuvo.

Asimismo, indicó que mientras regresa a su país estará en "muchos lugares en forma permanente, hasta que reintegremos y garanticemos el retorno del régimen electo por la voluntad del pueblo".

Por otra parte, el mandatario hondureño confirmó que viajará esta noche a la capital de Estados Unidos (Washington) para reunirse con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

El presidente explicó que en esas reuniones hablarán del cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA) "sobre lo que mandan los preceptos de la Carta Democrática para el Sistema Interamericano, que tiene que ver con el respeto a los regímenes surgidos de la voluntad popular".

También analizarán las sanciones que regímenes que no han sido electos democráticamente deben recibir de parte de la comunidad internacional con el objetivo de que estos sucesos no se vuelvan a repetir.

"La interrupción por la fuerza de un gobierno electo por la voluntad del pueblo es una violación a todos los principios de los derechos democráticos de los pueblos", afirmó.

Agregó que el esfuerzo que hace el pueblo hondureño, que lo apoya, no "va a ser en vano y aquellos que han cometido crímenes pagarán su condena".

"Que el pueblo sepa que todo está en función de pelear por una lucha histórica de la Humanidad, que es rescatar siempre sus derechos humanos, sus derechos sociales y políticos", aseveró.

Manuel Zelaya reafirmó que está en contra de la violencia y no acepta la injerencia de las armas, en ese sentido dijo que "la violencia no se justifica ni para luchar por causas justas".

Insistió en que cree en las acciones pacíficas de los pueblos entre ellas la desobediencia civil, las huelgas, las concentraciones y las marchas que son derechos consagrados en la Constitución hondureña.

Zelaya llegó la noche del pasado domingo a Managua procedente de El Salvador, luego de que se impidiera aterrizar el avión que lo trasladó al aeropuerto Internacional de Toncontín en Tegucigalpa. El mandatario viajaba acompañado de una comisión, encabezada por el presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Miguel D'Escoto.

El presidente hondureño fue detenido y expulsado del país por los militares que el pasado 28 de junio lo secuestraron en su vivienda y activaron un golpe de Estado. Ese mismo día el Congreso hondureño lo destituyó y nombró en su lugar al hasta entonces titular del Legislativo, Roberto Micheletti.
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

FUERA LOS GOLPISTAS CRIMINALES DE HONDURAS !

0 comentarios
Los criminales golpistas aún subsisten - 07/07/2009



Hondureños siguen movilizados a favor del retorno de Zelaya.


Manuel Zelaya sostuvo este domingo que no lucha por el cargo de presidente de Honduras, sino por la dignidad del pueblo hondureño, que desde el pasado 28 de junio es objeto de represión por parte del gobierno de facto que se ha instalado en ese país, luego del golpe de Estado militar contra el jefe de Estado constitucional de esa nación centroamericana.

Manifestantes muestran casquillos de balas como prueba de la agresión por parte del Ejército. (Foto: Efe)

Los movimientos sociales, sindicales y la sociedad civil de Honduras rechazaron la represión militar del domingo que dejó el asesinato de uno de los miles de participantes de la multitudinaria manifestación que esperaba al presidente constitucional de ese país, Manuel Zelaya, y anunciaron que este lunes proseguirán sus protestas pacíficas para exigir el retorno del hilo constitucional en el país centroamericano.

Tal como precisó el enviado especial de teleSUR en Tegucigalpa Eduardo Silvera, la población hondureña no retoma la normalidad en el país y se niega a regresar a su trabajo, clases y actividades habituales, a pesar del llamado del presidente de facto y promotor del golpe de estado del pasado 28 de junio, Roberto Micheletti.

Aunque el cerco militar permitió, aparentemente el paso, ya dentro de las áreas del aeropuerto el pueblo fue violentamente reprimido. Gases lacrimógenos y disparos contra una multitud que reclamaba la restitución de su presidente, democráticamente electo, provocó la muerte de una persona y decenas de heridos.

Luego que se produjera un ataque violento por parte del Ejército hondureño hacia la población, que protagonizaba octava jornada de protesta por la restitución de la democracia en Honduras y el regreso del presidente legítimo, murió un manifestante y el número de heridos aún es incierto.

Se estima que entre 120 mil y 200 mil hondureños acudieron a darle la bienvenida a Zelaya.

Entretanto, los medios de comunicación privados y el gobierno de facto apoyan la actitud del Ejército golpista, y aplauden el hecho de haber impedido el aterrizaje de Manuel Zelaya, según el recorrido por la prensa hecha por Silvera

Mientras se desarrollaban los actos violentos en el aeropuerto internacional de Tegucigalpa, miembros del gobierno de facto de Honduras, protagonizados por Micheletti, ofrecían una rueda de prensa en la que proponían una especie de diálogo con un grupo de la Organización de Estados Americanos (OEA), a pesar que el organismo los desconoce como Gobierno.

La madrugada del domingo, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, anunció la suspensión de Honduras del Sistema Interamericano, a raíz del vencimiento del plazo de 72 horas otorgado al gobierno de facto para que restituyera a Manuel Zelaya en sus gestiones legítimas presidenciales. Micheletti, se abstuvo de acatar la medida.

Para este lunes, se tenía prevista una concentración a las 08H00 locales (13H00 GMT) desde la Universidad Pedagógica de la capital hondureña para dirigirse al aeropuerto Toncontín. No obstante, en un reciente contacto telefónico, el corresponal Eduardo Silvera informó a teleSUR que posiblemente la manifestación ahora se traslade hacia el palacio presidencial.

Silvera también comunicó que otra concentración a favor del presidente de facto Roberto Micheletti, se llevará a cabo dentro del estacionamiento de la Casa Presidencial.

Luego que la Policía Nacional se retirara de las inmediaciones del aeropuerto y responsabilizara directamente al Ejército hondureño por las muertes acontecidas en la manifestación de la población, los medios de comunicación privados del país insisten en publicar que se trató no de un ataque a los manifestantes, sino de un "enfrentamiento".

Incluso, reportó Silvera que estuvo presente en el aeropuerto internacional este domingo, luego del anuncio del coronel de la Policía Nacional, retiraron el helicóptero que se encontraba sobrevolando los alrededores horas más temprano, y lo ubicaron en una esquina para evitar más sobrevuelos.

A pesar del estado de sitio, que este domingo fue extendido por tres horas más temprano, la población hondureña aprovechará el tiempo para salir a las calles y cumplir con la agenda establecida.

Luego de que Zelaya intentara regresar a su país para reasumir su cargo de legítimo jefe de Estado hondureño; lo cual fue impedido por fuerzas militares golpistas de su país, presidentes latinoamericanos y los dirigentes de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), se reunieron en El Salvador para analizar sobre las medidas diplomáticas que se tomarán para la restitución del orden constitucional en Honduras.

Específicamente, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró que continuará con las acciones para lograr la restitución del presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya.

"Como secretario general de la OEA, estoy dispuesto a seguir con todas las acciones diplomáticas para lograr nuestro cometido, cumplir con las normas que todos los países de la región han adoptado, contenidos en la Carta Democrática Interamericana", sostuvo Insulza desde San Salvador.
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

Existe un ordenamiento del bosque nativo ?

0 comentarios
Solicitan informes al gobernador de Entre Ríos - 07/07/2009



Requieren al Gobierno de la Provincia, saber si existe ya la propuesta técnica del plan de ordenamiento del bosque nativo entrerriano

M’Biguá solicita informes sobre bosque nativo a Urribarri.

Buscan conocer la situación del bosque nativo en la provincia y cómo se ha avanzado en los cumplimientos pautados a partir de la Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales del Bosque Nativo.

Paraná, 21 de mayo de 2009 – La fundación M’Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental de Paraná, presentó este mediodía un pedido de informe al gobernador de la provincia, Sergio Urrbarri, solicitando se detalle el estado de desarrollo y ejecución actual de los estudios técnicos relacionados con el ordenamiento del bosque nativo existente en el territorio provincial. “Nuestro pedido apunta a conocer cómo esta trabajando la Provincia en este marco, dado que los plazos estipulados por la ley ya se encuentran cumplidos. Según indica la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos ambientales del Bosque Nativo, claramente en su artículo 6º, las provincias deben realizar, en un plazo no mayor a un año desde su aprobación, un relevamiento y ordenamiento del bosque nativo que existe en su jurisdicción” expresó el Dr Diego Rodríguez, Director Ejecutivo de la ONG.

También se destaca en la nota presentada el artículo 7º de la mencionada Ley donde se deja claro que “una vez cumplido el plazo establecido en el artículo anterior (Art. 6º), las jurisdicciones que no hayan realizado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos”; y el 8º que reza que “durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la presente ley y la realización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, no se podrán autorizar desmontes”.
Desde la Fundación hacen hincapié en que en el último tiempo no han sido conformados espacios de participación ciudadana en esta materia “que como es de conocimiento público, se originaron y deben realizarse conforme, y a partir, del fallo judicial del año 2004, sentencia que ahora ha sido replicada en todo su contenido y más por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un caso paradigmático como es el de la provincia de Salta”, manifestó el Dr. Jorge Daneri, miembro de M’Biguá.

La solicitud de informe presentada por la Fundación M ’Biguá se enmarca en la Ley de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.

Más información
www.mbigua.org.ar
Nota presentada
Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales del Bosque Nativo, Ley 26.331
Fallo por acción de amparo en la provincia (2004)

Por notas contactar a:
*Dr. Diego Rodríguez
0343-4228499 // 154591191
diegor@mbigua.org.ar

*Dr. Jorge Daneri
0343-4228499 // 155113491
jorgedaneri@mbigua.org.ar

*Prensa y comunicación: Romina Suárez Ríos
M’Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental – 0343-4228499 // 155036369
comunicación@mbigua.org.ar
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

DRAMÁTICA SITUACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY

lunes, 6 de julio de 2009
0 comentarios
Medioambiente y La Haya - 06/07/2009



Diálogo Abierto. Doctor Jorge Daneri, especialista en Derecho Ambiental
“La contaminación del río Uruguay es insostenible”
Marcas de madre. Maestros de hoy. Leyes vanguardistas. Corredor bioceánico y cuenca sojero-pastera.


El coordinador de proyectos de la Fundación M’Bigua, Jorge Daneri, es abogado y en contraposición a sus colegas que se especializan en una rama del Derecho, el haber profundizado en el ámbito del medio ambiente lo llevó a modificar profundamente su visión no sólo de la profesión, sino de la vida, las relaciones del hombre con la naturaleza y la construcción y gestión política. Daneri realizó un exhaustivo análisis de situación de la cuenca del río Uruguay y del impacto que sobre ella tiene la producción sojera y pastera, al igual que se refirió al fallo que la Corte de Justicia de La Haya tendrá sobre el conflicto argentino-uruguayo.

“En Argentina y Uruguay ya están desapareciendo lagunas, napas y acuíferos superficiales”.

La poesía y una concejalía
—¿Dónde naciste?
—En Paraná, el 18 de marzo de 1961.
—¿Desde cuándo ocupado por las cuestiones socio-ambientales?
—Tiene dos razones de ser: una, mi madre, quien desde mi infancia escribió mucho sobre el río, desde la poesía, y la otra cuando fui concejal –con 27 años– que comencé a estudiar la figura del Defensor del Pueblo y presenté el primer proyecto para su creación. Fue un shock intelectual estudiar derechos colectivos e intereses difusos. Cuando terminé el mandato hice un posgrado en Derecho Ambiental y a partir de allí encontré la posibilidad de integrar lo profesional y lo técnico con la militancia social y política, con una sinergia interesante.
—¿Cuál es el alcance de ese posgrado que estudiaste?
—Fue de los primeros que se hicieron en el país. En ese momento sólo existía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero yo hice el primero en la Universidad Nacional de Córdoba. Éramos siete alumnos, así que fue un privilegio y lo que menos vimos fueron abogados. El equipo docente estaba integrado por psicólogos, antropólogos sociales, licenciados en Ecología, biólogos, ingenieros agrónomos e hidrólogos.
—¿Qué universos descubriste a partir de esa mirada multidisciplinaria?
—Cambió y se amplió mi visión del mundo, de cómo relacionarnos con la gente y hacer política. Me posibilitó saber dos cosas: que, como en todo, uno no deja de aprender. Particularmente en el Derecho cuando se elige una rama se profundiza en ella. Pero el Derecho Ambiental se nutre cotidianamente de todos los saberes vinculados al hombre como parte de la naturaleza y no como extraño a ella. Por eso uno de sus principios más fuertes es el de protección de la diversidad, no sólo biológica sino fundamentalmente cultural, que tienen que coexistir. No hay diversidad cultural sin diversidad biológica. A un pueblo originario si le voltean la selva o el bosque, desaparece, porque milenariamente vivió así. Lo otro fue la posibilidad de conocer gente maravillosa. Vivo de esto y lo digo con mucha alegría y orgullo, y nos posibilita trabajar con seres especiales, como los maestros Leonardo Boff y el excepcional mexicano Enrique Leff, director de la Red de Formación Ambiental de Naciones Unidas; o Carlos Galano, secretario de Relaciones Internacionales de la Ctera.

Logros de una Convención
—¿Qué primeros diagnósticos realizaste?
—Hay una primera gran visión regional y territorial que no se puede trabajar sin tener una visión generalista mundial y latinoamericana. La visión de cuenca y ecosistemas en función de potenciales modelos productivos de lo que pasa con los vigentes y lo que debiera ser en función de un proyecto regional y de provincia a 20, 30 y 50 años. Con el agravante de que éstos no se pueden construir seriamente en una etapa mundial con crisis de civilización, sin considerar procesos como los de cambio climático, que desestructuran absolutamente todos los modelos vigentes. Cuando fuimos a la Eco 92 en Río de Janeiro los ecologistas planteaban que la temperatura en los próximos 100 años aumentaría hasta 2º y se los trataba como “loquitos” desde el poder. Hoy el IPCC, la convención de expertos de la Convención de Cambio Climático, dice que la temperatura en los próximos 100 años aumentará mínimamente 1,8º y como máximo 5,8º. Los loquitos nos quedamos cortos en el 92 y el escenario que viene implica un replanteo de modelo y proyecto productivo, y por lo tanto de provincia, gigantesco del cual nadie habla y, menos, hace. Lo positivo es que la Convención Constituyente provincial se pudo aislar lo suficiente de la crisis agropecuaria para construir una normativa consensuada sobre sustentabilidad y ambiente que, como lo dice la maestría de Derecho Ambiental de la UBA, es la mejor normativa que hay en Latinoamérica. También logramos que haya una cláusula sobre cambio climático, que explore un concepto sobre mitigación y adaptación a dichos procesos, y establecer que el modelo productivo es sustantivo y vital. Esto permite tener a los gobiernos venideros un basamento constitucional para construir políticas de Estado en un tema central que atraviesa absolutamente toda la vida de los próximos siglos.
—¿Qué acciones gubernamentales y conductas sociales debieran derivarse de esas cláusulas constitucionales?
—Es un cambio radical que no se ha iniciado ni en el país ni en Latinoamérica, salvo excepciones, el cual debe construirse con todos los sectores. Esa transición democrática a la sustentabilidad, como dice Ecio Mancini, que tiene una posibilidad de construirse a 20 o 30 años tiene que garantizar las democracias y eso se construye con una democracia ampliamente participativa. Hay que discutir qué produciremos en Entre Ríos: ¿soja, eucalipto, arroz o un escenario de diversidad en serio; a qué escala; de la mano de las trasnacionales o de nuestra gente y con nuestro propio sistema de tecnología; de la mano de la Universidad pública o de Monsanto? Ese debate a 2º de temperatura arriba es vital e implica un cambio cultural y reformas democráticas extremas, que no son de la noche a la mañana. Hay mucho que tomar de otras culturas. Tuve el privilegio en 2000, representando a la Argentina, de estar en Ammán (Jordania) en el Congreso Mundial de la Unión para la Conservación de la Naturaleza. Ammán está rodeada de una faja de tierra de un kilómetro de largo, traída desde 300 kilómetros. Por goteo se autoabastece de horticultura en un 60%. No hablemos del ejemplo de Israel, que es el más impactante. Cuando vemos de dónde traemos nuestra producción en verduras y hortícola, y lo que pasó en Entre Ríos en los últimos 50 años, siento vergüenza propia y ajena, porque es un genocidio ecológico, productivo y cultural. Hemos sido cómplices y tuvimos grandes responsables en democracia. Uno de los más patéticos es Felipe Solá quien es responsable del modelo sojero-transgénico que fue arrasador, exitoso en algunos aspectos, muy coyunturalmente, y responsable de casi el exterminio de la merluza por parte de la flota española. Y hoy aparece como una expresión renovada de la política argentina. Esto es vergonzoso. Hoy es imposible decir “basta de soja mañana” pero se requiere de una transición seria para reaprender mucho de lo que hicieron con la tierra nuestros abuelos inmigrantes. Y a la vez aplicar la tecnología moderna a un sistema que vuelva a llevar la gente al campo y reconstruya la cultura de la producción amigable con las escalas humanas y las pequeñas parcelas productivas, como tantos ejemplos hay en el mundo. No con un modelo que necesita muy poca gente en la tierra, con mucha superficie y donde todo se privatiza, especialmente la vida, como las megapatentes de las semillas, que son vida.
—¿No hay un déficit de las usinas productoras de conocimiento, además de intereses económicos, miopía política y decisiones cortoplacistas y coyunturales?
—Uno de los grandes logros de la década menemista y del neoliberalismo en Sudamérica es intentar vaciar lo que fue emblemático y realmente excepcional especialmente en Argentina, la Universidad y el sistema de ciencia y tecnología públicos. Que hoy Monsanto esté subsidiando la investigación pública es una de las mayores vergüenzas, cuando hace 30 0 60 años venían a estudiar de toda Latinoamérica porque era la usina de sabiduría técnica, tecnológica y científica académica. Era como la India en Asia del sur.

Ricos sin saberlo
—¿Cómo se puede definir el concepto de cuenca desde una visión actualizada y cuál es el diagnóstico?
—¡Qué linda pregunta! Entre Ríos y Corrientes, fundamentalmente, son los dos territorios más privilegiados del planeta y nuestros pueblos –y lo digo respetuosamente– no se han apropiado de ello. En Misiones, Corrientes y Entre Ríos el 100% de sus tierras son productivas y tienen plena disponibilidad de agua potable, lo que convierte a su población en la de mayor índice de disponibilidad de agua potable y tierra productiva per cápita del planeta. Es de los únicos lugares en el sur del mundo donde las mujeres no tienen que caminar horas por día para llevar agua a sus hogares, como pasa en Asia, África y otras zonas de las mesetas áridas de la Cordillera y Sudamérica. No apropiarnos de esto y depender de un modelo tecnológico impuesto desde las multinacionales es realmente patético. El proyecto de la Región Centro, como está estructurado, no lo construyeron nuestros gobiernos sino que se hizo desde la lógica de Monsanto.
—¿Una cuenca sojera?
—Exactamente, que incluye Brasil, Paraguay y Bolivia. Lo bueno de la discusión en la Convención Constituyente es que no se ató a la lógica simplista de la Región Centro, sino que dejó la posibilidad de jugar con una diversidad de acuerdos regionales, incluso con Uruguay y el sur de Brasil. En ese sentido está todo por hacerse, por eso hay que generar una batería de leyes, una de ellas sobre Cambio Climático en Entre Ríos, que es una cuestión que nace en el cambio cultural en la casa y ciudad de cada uno de nosotros. Esto implica discutir sobre energía, modelo productivo, gestión de cuenca, reforestación, transporte y red vial, y gestión de residuos, cuando hoy la discusión central es sobre el corredor bioceánico San Pablo-Valparaíso, puente Paraná-Santa Fe, y nuevo puerto de Santa Fe. Esto responde al modelo sojero.
—¿Cómo incide en la cuenca que la República Oriental del Uruguay haya definido –y eso se plasma año tras año sobre su territorio– un modelo productivo de monocultivo vinculado a las pasteras?
—El escenario de la cuenca del río Uruguay, toda el agua que confluye desde la Mesopotamia argentina, Uruguay y Brasil, fue elegido para ser la mayor productora de pasta de celulosa en el mundo, con una proyección de 10 a 12 plantas iguales o más grandes que Botnia. La definición política de este escenario es la aceptación territorial de una estrategia productiva que se lleva puesto a los habitantes y a la construcción de un modelo productivo democrático y participativo de los tres países. Brasil está discutiendo dejar sin efecto una ley de fronteras para nacionales a fin de que Stora Enzo (empresa sueco-finlandesa) pueda adquirir de 200.000 a 300.000 hectáreas sobre zona de frontera frente a la Argentina; es impresionante. El debate en el ámbito del Mercosur y Sudamérica es inexistente. Tabaré Vázquez está facilitando lo que no hizo el peor gobierno neoliberal más perverso que pudo haber tenido Sudamérica, como el de Carlos Menem. Lo que no hizo la derecha, lo está haciendo Tabaré.
—Pero es una definición estratégica y geoeconómica que lo excede…
—Sí, pero no se puede explicar que haya ratificado el Tratado de Protección Recíproca de Inversiones y haya enviado, aunque se frenó, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo cual ni siquiera hizo el Partido Colorado o el Partido Blanco. No deja de impresionarnos. El escenario para Entre Ríos, especialmente Chajarí, Federación, Concordia, Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, es extremadamente delicado porque ese río dejará de serlo. Ya está en niveles de contaminación insostenibles, especialmente por lo generado por Brasil y la Mesopotamia argentina, agrotóxicos y efluentes cloacales.
—¿Por qué no aparecen estos indicadores en los estudios que se realizan?
—Porque no se hacen evaluaciones ambientales estratégicas, que son mucho más que un estudio de impacto ambiental, ya que parece que en nuestra zona todo abunda y se derrocha. Europa está comenzando a hacerlas a través de una directriz marco de la Unión Europea en cuanto a gestión del agua, por cuestiones vitales.

Organismos inexistentes
—¿El Mercosur carece de legislación y organismos operativos en la materia?
—Tiene un convenio marco sobre ambiente que es muy pobre. El subgrupo 6 sobre Legislación Ambiental tiene una agenda tan focalizada que es como si no existiera.
—¿Por qué?
—Por su focalización temática en cuanto a emergencias ambientales y tratamiento de residuos peligrosos, pero no hay una agenda que tenga una incidencia integral que la lleve a discutir la transición a la sustentabilidad o que transversalice toda la agenda de ese organismo. No es más que el 0,5% de la agenda del Mercosur.
—¿Y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU)?
—La CARU es otro escenario inexistente, particularmente a partir del conflicto con Uruguay. Solucionado el conflicto, y fundamentalmente las dos cancillerías, tienen un escenario que es de una significación que no sé si la política argentina está a la altura de las circunstancias.

Abundancia, escasez y cultura
El especialista en Derecho Ambiental destacó los nuevos mecanismos jurídicos existentes a partir de la flamante Constitución entrerriana y destacó el modelo de gestión del agua de la provincia de Mendoza.
—¿Qué puede hacer el ciudadano común frente a cuestiones que superan la posibilidad soberana de los estados?
—En primer lugar, estudiar. Cualquiera tiene acceso a información sobre cambio climático y lo que puede hacer cotidianamente. En cuanto al acceso a la Justicia existen las herramientas, que a partir de la nueva Constitución, ante el sólo hecho de la omisión por falta de políticas, se puede acceder. En estos próximos cuatro años la construcción legislativa y de políticas de Estado puede y debe ser maravillosa, como lo demuestra el amplio consenso que hubo en esta materia en la Convención. Hay que aprovecharlo para que se transforme en políticas de gobierno y en un proyecto de provincia.
—La idiosincrasia dominante indica que se actúa solamente ante la profundización de las crisis y estallido de los conflictos...
—Si algo interesante debiéramos hacer los entrerrianos con nuestros chicos de Primaria y Secundaria, y también los centros de estudiantes, es ir mucho a Mendoza, por su modelo de escasez de agua. Tiene solamente el 5% o 6% de su territorio productivo y lo demás es desierto. Y nosotros importamos horticultura desde allá. Entre Ríos debiera tener un PBI tan potente como el de San Pablo, en Brasil, desde una lógica más creativa.

Fallo de La Haya: “Lo más rico serán los considerandos”
Daneri prefirió no arriesgar un pronóstico en cuanto a la decisión de la Corte de Justicia de La Haya sobre el conflicto con la República Oriental del Uruguay en torno a la pastera Botnia. Sin embargo, no descartó que se expida en términos de “corresponsabilidad” y que lo más sustancial del pronunciamiento estará en los considerandos.
—¿Tenés algún indicio o intuición fundada en cuanto a lo que puede ser el fallo de la Corte de La Haya?
—Tiene en sus manos la posibilidad de cambiar no sólo la historia de la cuenca del río Uruguay, sino que sea emblemático para el planeta. Lo más importante serán los considerandos, más allá de lo que resuelva.
—¿Por qué?
—Porque los fundamentos del fallo no tendrán desperdicios. Puede tener la originalidad de que llame duramente la atención a los dos países y trabaje sobre el principio de la corresponsabilidad. El hombre se ha puesto en un lugar en el planeta en el cual no es un miembro más de la evolución de las especies sino que tiene la corresponsabilidad de la coevolución.
—¿En qué sentido?
—En que decide si sigue como especie, evolucionando, en la evolución del planeta, o si se va. Esta corresponsabilidad, trasladada a la Corte de La Haya, implicaría un llamado de atención y sanción a los dos países y la necesidad de hacer un nuevo tratado no sólo con Uruguay sino también con Brasil. Si miramos la construcción de las tres represas que Argentina y Brasil están suscribiendo, el complejo de Garabí, con reclusas, para darle fundamentalmente energía a las pasteras y plantas siderúrgicas, el escenario es más de lo mismo. Con una fuerte presión del gobierno de Lula, quien ha simplificado y disminuido todos los plazos de los estudios de impacto ambiental, al igual que desjerarquizó políticamente el área ambiental de su gobierno, que es emblemática.
—¿Lo que acontece en los tres países en esta materia –con gobiernos denominados “progresistas”– indica que hay que reformular los paradigmas ideológicos en torno a esta cuestión?
—El gran debate que se viene es traumatizar ideológicamente la agenda de los dirigentes políticos conocidos. Creo que Lula es un gran estadista, al igual que Evo Morales. En Argentina no hay ningún partido político ni coalición que tenga apropiado esto sobre lo que estamos hablando, salvo algunos legisladores que son excepción.
—¿Harías una prospectiva sobre la parte resolutiva del fallo de La Haya y sus posibles consecuencias?
—No, no, no. Tengo claro que no hay tribunal en el mundo más independiente que éste, por su conformación, diversidad cultural y trayectoria de cada juez. Tiene un grado de imprevisibilidad y a la vez de tranquilidad; creo en esto aunque pueda estar equivocado y creo en su capacidad de creación de un fallo ejemplar.

El agua y la amenaza de los totalitarismos
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho –como acontece en Entre Ríos– en otros es un recurso escaso o contaminado en sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas –18% de la población mundial– no tienen acceso a fuentes seguras y más de 2.400 millones padecen el saneamiento inadecuado. En los países en desarrollo más de 2.200 millones de personas –la mayoría de ellos niños– mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad.
—¿Qué indicadores te llamaron la atención de los expuestos en el último Foro Mundial del Agua de Estambul del cual participaste?
—Alegría, porque no obstante que el escenario en el mundo es de privatización del agua, se está logrando frenarlo.
—¿Qué implica cuando se dice privatización del recurso?
—Distribución del agua a través de empresas privadas en términos urbanos. Entre Ríos tiene en la Constitución la prohibición y logró frenarlo durante el menemismo por un fuerte movimiento cooperativo. Haber declarado al sistema de humedales y ríos libre de megaobras de infraestructura para preservar uno de los sistemas únicos de producción milenaria de agua dulce y potable de la mejor calidad, es único en el planeta. Uno cuenta esto en otras partes del mundo y no te creen. Más allá de las tendencias en el mundo, Entre Ríos tuvo la capacidad de cambiarla y lo construyó nuestro propio pueblo, con Gualeguaychú como ejemplo.
—¿En lo global se especula con un punto o coyuntura crítica en cuanto a escasez y acceso?
—Sin lugar a dudas. El gran debate es la accesibilidad y se habla de que este siglo será el de las guerras por el agua, que también es la historia del mundo. Mancini dice, y hay que ser cuidadoso, que si las democracias no garantizan la transición a la sustentabilidad, los conflcitos socioambientales, petróleo, energía y agua serán los que justifiquen la conformación de nuevos totalitarismos. Estados Unidos, en la gestión de Bush, expresa esto. Guatemala es el ejemplo más patético en el mundo de genocidios oficiales por luchas contra represas en la década del 90.
—¿Cuál es la relación de agua, modelo sojero y modelo pastero?
—Es impresionante. Es el famoso tema del agua virtual o la cantidad de agua que se va con un poroto de soja y con la pasta, que es monumental. El economista Walter Pengue es un especialista en este tema y analiza la cantidad de agua que se va sin costo alguno en estas dos producciones.
—Una forma concreta de exportación de agua a bajo costo…
—Absolutamente, lo que pasa que al día de hoy la disponibilidad es muy grande, sin considerar que la desaparición de lagunas, napas y acuíferos superficiales ya se está dando tanto en Argentina como en Uruguay.
—¿Qué otros hechos notaste como sintomáticos en el ámbito del foro?
—La fuerte caída de la participación de las organizaciones ambientales, comparado con otros foros. Como elemento positivo, han aparecido muchos países, fundamentalmente de lo que era la Unión Soviética, con posiciones interesantes en cuanto a la gestión pública del agua y las cuencas, su relación con megainfraestructuras y la calidad del recurso. Todo esto no puede ir separado si se habla de una gestión democrática.
(fuente)



Thumbnails powered by Thumbshots

URUGUAY - FORESTACIÓN INVADE ESPACIOS NATURALES

0 comentarios
Se violan las reglamentaciones vigentes tanto en Uruguay como Argentina - 06/07/2009



6 de Julio 2009

La forestación avanza sobre la Quebrada de los Cuervos

Días atrás el Grupo Guayubira visitó la zona de la Quebrada de los Cuervos en el departamento de Treinta y Tres, primera en entrar al Sistema Nacional de Areas Protegidas bajo la categoría de “Paisaje protegido”.

Para nuestra sorpresa, vecinos de la Quebrada nos mostraron como desde el norte viene avanzando la forestación a ritmo acelerado. La zona de la Quebrada de los Cuervos –a pesar de ser paisaje protegido– no es ajena a este avance. Parte del área es propiedad de la empresa norteamericana Weyerhaeuser (Colonvade) y lindante a la misma, en la zona de amortiguación o de transición, hay campos propiedad también de Weyerhaeuser y de la empresa forestal extranjera Pradera Roja.

“Miren que son pagos lindos…”

A medida que avanzamos en nuestro recorrido vamos descubriendo las serranías. En las partes altas la vista es hermosa, la mirada se pierde en el horizonte ondulación tras ondulación. Al internarnos en las laderas internas de las quebradas descubrimos el monte de quebrada con sus distintas espesuras y protector de los arroyos Yerbal y Yerbal chico, afluentes del Río Olimar, cursos que alimentan de agua potable a la ciudad capital.

Una convivencia posible

En la Quebrada la belleza del paisaje serrano, montes nativos y cursos de agua se combina con las producciones locales y el turismo a pequeña escala.

La asignación de la categoría paisaje protegido a la zona de la Quebrada de los Cuervos permite que los vecinos que forman parte del área permanezcan en la misma y puedan seguir desarrollando sus actividades como hasta ahora. Con ansiedad esperan la convocatoria para participar en la elaboración del plan de manejo del área.

Una convivencia imposible

“La forestación ya nos tomó” comenta un vecino con tristeza al hablar de la presencia cada vez mayor de empresas forestales en la quinta y cuarta sección del departamento, al tiempo que pregunta “¿y qué podemos hacer nosotros?”. Se respira un aire de impotencia por parte de los pequeños productores familiares frente al avance de las empresas trasnacionales.

Hay incertidumbre sobre los nuevos propietarios de los campos. Se sabe que la mayoría son empresas forestales y se supone que de origen extranjero. Nos explican que muchas veces las compras se hacen a través de personas físicas que luego terminan siendo representantes de forestales. Además de Weyerhaeuser y Pradera Roja, a partir de datos conseguidos luego de una exhaustiva averiguación por parte de algunos vecinos, se sabe de la presencia de la forestal Atlántico Sur con capitales chilenos.

La modalidad imperante también genera incertidumbre, ya que en general lo primero que hacen las empresas forestales al comprar las tierras es arrendarlas para ganadería. De esta forma no es obvio el destino final para monocultivos de árboles. Incluso los arrendamientos se hacen hasta once meses para evitar los contratos anuales y poder disponer del campo en cualquier momento y evitar así la posibilidad de procedimientos legales por parte de los arrendatarios. De acuerdo con una persona entrevistada, de un momento a otro “viene una cuadrilla y forestan de golpe. La gente no lo ve, cuando te querés acordar está todo forestado”.

El caso de la “Estancia El Tatú”

El predio de la ex Estancia El Tatú está junto al límite del área protegida y su nombre deriva de la presencia de cantidad de tatúes entre otras especies de fauna nativa. Hoy gran parte de su superficie está forestada. Se hicieron surcos sin considerar criterios para prevenir la erosión del suelo (a favor de la pendiente). También se aplicaron herbicidas en amplias áreas y un vecino cuenta que luego de la fumigación visitó el lugar y no encontró ni un tatú ni una mulita ni nada, todo estaba marrón, sin vida.

Pa hallar los viejos lugares … algún camino ha de haber

Los vecinos no bajan los brazos; se han comunicado y se siguen comunicando con las distintas autoridades que tienen competencia en la zona. Les preocupa la ausencia de un plan de manejo para el área y la demora en la creación de la Comisión Asesora Específica para el área, espacios en los cuales ellos esperan poder formar parte. Les preocupa la aprobación del proyecto de forestación de Pradera Roja a pesar de estar dentro de la zona adyacente al área protegida y tienen la incertidumbre sobre si Weyerhaeuser también va a ser autorizada a forestar en sus predios dentro del área.

Un tema central para el debate electoral

Los hallazgos aquí brevemente reseñados de la visita a la zona son muy preocupantes –ya que se trata de un área protegida- y ameritan la atención de las autoridades competentes. Lamentablemente, no son una excepción, sino que constituyen una prueba más del avance silencioso y avasallador de la forestación sobre nuestro territorio.

Hasta ahora, el proceso electoral ha estado centrado en la definición de candidatos a ocupar la Presidencia de la República. Sin dejar de apreciar la importancia de elegir a quien puede llegar a presidir el país durante los siguientes cinco años, es de esperar que en esta segunda etapa la discusión se centre más en la definición del modelo de país que cada partido se propone desarrollar en caso de resultar vencedor en las elecciones nacionales.

En ese sentido, sería fundamental que los candidatos presidenciales informaran a la población en general sobre su opinión respecto al tema de la concentración y extranjerización de la tierra, en particular vinculada a la forestación. A esta altura para nadie es un secreto que las empresas forestales –en particular extranjeras– continúan adquiriendo tierras en los más diversos puntos del país, ocupando tierras antes dedicadas a la ganadería, agricultura y a la producción familiar. Urge por ello una definición de los dos principales candidatos –y de sus partidos– sobre si piensan adoptar o no medidas para frenar el actual proceso concentrador y extranjerizador de la tierra.

por más información:
Grupo Guayubira
02 413 2989 - 410 0985
099 367 966
info@guayubira.org.uy


Thumbnails powered by Thumbshots

YOUTUBE Y ARTEAR CENSURAN Y ABUSAN DE DERECHOS ILEGÍTIMOS !

0 comentarios
LUCHEMOS CONTRA YOUTUBE y ARTEAR ! - 06/07/2009


Entérese cómo hay personas físicas o legales que invocan ilegítimamente, derechos que no tienen en detrimento de los derechos de todos, autorizados por ley en vigencia.

Cuando no ARTEAR y su títere YOUTUBE, obedeciendo órdenes, ya que NO SON DERECHOS de Propiedad Intelectual !

ARTEAR ataca la libertad de prensa e YOUTUBE apoya sus arteras maniobras.

Luchemos contra los abusos y atropellos de YOUTUBE de una buena vez !




1) Se digitaliza el reportaje o declaración de carácter político, económico, social o de interés general.

2) El video se sube a Youtube.

3) Ya en Youtube, se publica el video en un blog.

4) ARTEAR intima a Youtube para que elimine el video argumentando defensa de Copyright.

5) Youtube elimina el video y, en caso que se repita, también la cuenta creada por el bloger.



El manifiesto llegó al Congreso
sábado, 20 de junio de 2009 12:10

H.Cámara de Diputados de la Nación

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.



La Cámara de Diputados de la Nación.

DECLARA:

Su preocupación por acciones de la empresa Artear S.A. tendientes a restringir las libertades de expresión e información en Internet.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Motivan la presente declaración los esfuerzos sistemáticos realizados por parte de Artear S.A. para impedir la reproducción en Internet de segmentos de programas periodísticos transmitidos por señales de empresas de su propiedad mediante reclamos injustificados de violación de derechos de propiedad intelectual.

En los últimos meses Artear S.A. ha realizado en forma reiterada reclamos de copyright al servicio de publicación de videos en Internet YouTube. En estos reclamos, Artear S.A. ha exigido a Youtube que elimine de sus servidores fragmentos que distintos usuarios habían subido; estos fragmentos contienen testimonios y declaraciones de funcionarios del gobierno nacional y de candidatos a cargos electivos difundidos en programas periodísticos de Artear S.A. Estos reclamos han conducido a la eliminación de esos videos y al bloqueo de las cuentas de los usuarios que los habían publicado.

Este acto constituye un abuso por parte de Artear S.A. La empresa no cuenta con derechos exclusivos sobre estos materiales, ya que las declaraciones de funcionarios públicos y candidatos electorales realizadas en programas periodísticos constituyen un material de interés público. La continuidad de esta práctica sentaría un peligroso precendente de apropiación indebida de información de interés público por parte de un privado con fines de lucro.

La edición, publicación y reproducción de dichos videos se cuentan entre los usos permitidos que expresamente prevé la ley 11.723, del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual: Primero, el artículo 27 exceptúa a la publicación de información periodística de la obligación de contar con la autorización expresa de su autor.

Art. 27. - Los discursos políticos o literarios y en general las conferencias sobre temas intelectuales, no podrán ser publicadas si el autor no lo hubiere expresamente autorizado. Los discursos parlamentarios no podrán ser publicados con fines de lucro, sin la autorización del autor.

Exceptúase la información periodística.

Segundo, el artículo 28 deja en claro que las noticias de interés general pueden ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas, con la referencia a la fuente como único requisito.

Art. 28. - Los artículos no firmados, colaboraciones anónimas, reportajes, dibujos, grabados o informaciones en general que tengan un carácter original y propio, publicadas por un diario, revista u otras publicaciones periódicas por haber sido adquiridos u obtenidos por éste o por una agencia de informaciones con carácter de exclusividad, serán considerados como de propiedad del diario, revista, u otras publicaciones periódicas, o de la agencia.

Las noticias de interés general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas; pero cuando se publiquen en su versión original será necesario expresar la fuente de ellas.

Por otra parte, la ley 26.032 extiende a Internet las garantías bajo las que la Constitución Nacional ampara a la libertad de expresión:

ARTICULO 1° - La búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole, a través del servicio de Internet, se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.

Además, los usos mencionados están protegidos por la Constitución Nacional, ya que su limitación constituye una restricción indebida de la difusión y el acceso a información pública de interés común. De modo que estas prácticas constituyen censura y violan el derecho a la expresión tal como está definido por El Art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos:

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Las acciones de Artear S.A. restringen el derecho de expresión por medios indirectos, constituyendo un caso de control abusivo por parte de particulares, cuyo efecto es impedir la comunicación y la circulación de ideas.

Por todo lo expuesto solicito a mis pares el acompañamiento de este proyecto.

miércoles 3 de junio de 2009


QUÉ DICE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

En rojo: observar cómo el espíritu de la Ley es limitar el derecho de propiedad cuando la difusión del contenido emitido por un medio es de interés general (público) científico, didáctico o cultural.


Ley 11.723 (235) del Poder Ejecutivo Nacional
Buenos Aires, 28 de septiembre de 1933

Disposiciones especiales.

Art. 27. - Los discursos políticos o literarios y en general las conferencias sobre temas intelectuales, no podrán ser publicadas si el autor no lo hubiere expresamente autorizado. Los discursos parlamentarios no podrán ser publicados con fines de lucro, sin la autorización del autor.

Exceptúase la información periodística.

Art. 28. - Los artículos no firmados, colaboraciones anónimas, reportajes, dibujos, grabados o informaciones en general que tengan un carácter original y propio, publicadas por un diario, revista u otras publicaciones periódicas por haber sido adquiridos u obtenidos por éste o por una agencia de informaciones con carácter de exclusividad, serán considerados como de propiedad del diario, revista, u otras publicaciones periódicas, o de la agencia.

Las noticias de interés general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas; pero cuando se publiquen en su versión original será necesario expresar la fuente de ellas.

Art. 29. - Los autores de colaboraciones firmadas en diarios, revistas y otras publicaciones periódicas son propietarios de su colaboración. Si las colaboraciones no estuvieren firmadas, sus autores sólo tienen derecho a publicarlas en colección, salvo pacto en contrario con el propietario del diario, revista o periódico.

Art. 30. - Los propietarios de las publicaciones a que se refiere el artículo anterior, para acogerse a los beneficios de esta ley, deberán efectuar la inscripción en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, depositando mensualmente tres colecciones de los ejemplares publicados.

Esta inscripción aprovecha a los titulares de las obras intelectuales contenidas en las publicaciones depositadas y pueden exigir del Registro Nacional de Propiedad Intelectual certificados o testimonios en la parte pertinente de las mismas que les interese.

Art. 31. - El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma, y muerta ésta, de su cónyuge e hijos o descendientes directos de éstos, o en su defecto del padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el padre o la madre, o los descendientes directos de los hijos, la publicación es libre.

La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios.

Es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos, didácticos y en general culturales, o con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieren desarrollado en público.

Texto ley actualizada : "LEY 11.723 - RÉGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL"


MANIFIESTO BLOGUERO CONTRA EL ABUSO DE "ARTEAR"
martes, 23 de junio de 2009 11:22

Blogueros políticos y económicos de la República Argentina, agrupados sin distinción de simpatías partidarias, repudiamos el abuso de propiedad en que está incurriendo Artear S.A., impidiendo la difusión de videos que contienen entrevistas y declaraciones de funcionarios públicos y personalidades relacionadas al quehacer político de nuestro país.

En este sentido, y bajo la excusa de proteger derechos de Copyright, Youtube elimina, a instancias de ARTEAR S.A., los contenidos audiovisuales que, pese a ser generados y transmitidos por sus señales, incluyen información de carácter público. De esta manera se cercena la libertad de difusión de la información de interés ciudadano, con grave daño a la libertad de expresión. Un grupo concentrado de medios de comunicación pretende así controlar no sólo la generación sino también la circulación de la información política en el país, interfiriendo en los contenidos elaborados por medios de comunicación independientes.

Por esto, solicitamos que restablezcan las cuentas y los videos injustamente eliminados y se garantice la libertad de difusión y circulación de la información de interés ciudadano tal como lo expresa la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723) en su Artículos 27 y 28.

Nos dirigimos a todas las instituciones y personalidades del país y del exterior que defienden la libertad de expresión y de difusión de informaciones solicitando un claro pronunciamiento en defensa de los blogs afectados (Mundo Perverso y Registromundo) y para poner fin a este tipo de maniobras antidemocráticas, que privilegian los intereses corporativos por sobre los derechos de los ciudadanos.

(fuente)


Thumbnails powered by Thumbshots